miércoles, 29 de agosto de 2012

El ladrón de cerebros

"actuando como un ladrón de cerebros promiscuo y desvergonzado que usurpaba los conocimientos que mentes privilegiadas habían tardado años en acumular. Cuando entrevistaba a algún científico siempre le exigía: «No me cuentes lo que ya puedo encontrar en internet. Dime en qué estás trabajando ahora mismo aunque no esté publicado todavía. Confiésame lo que más te intriga en tu campo, qué será noticia dentro de uno, cinco o diez años, y comparte tus ideas al respecto»."



Ficha: "El ladron de cerebros", autor Pere Estupinyà, editorial Debolsillo, 456 páginas, ISBN: 9788499893846

Pere Estupinyà es un científico español licenciado en química y bioquímica que fue durante cuatro años editor del programa "Redes" que presenta el archiconocido Eduard Punset. Colabora regularmente con el periódico El País donde mantiene un blog sobre ciencia titulado "Apuntes científicos desde el MIT" de visita obligada para todos los amantes de la ciencia.

Dedicado ya a tiempo completo a trabajos de divulgación científica en el año 2.007 obtuvo una beca de periodismo científico que le permitió pasar nueve meses en el famoso M.I.T., el Instituto Tecnológico de Massachusetts en Cambridge, una localidad de unos cien mil habitantes situada en el área metropolitana de Boston que alberga uno de los principales centros de investigación de los Estados Unidos y del mundo de donde salen premios Nobel a espuertas.

En ese periodo de tiempo Pere compartió la beca con otros nueve periodistas de distintos lugares del globo, residiendo allí a tiempo completo y dedicado a absorber todos los conocimientos posibles, con libertad absoluta para asistir a conferencias, entrevistar a científicos, visitar centros de investigación... vamos el sueño de cualquier apasionado a la ciencia, no digamos ya de un científico y periodista como él. 

De los conocimientos adquiridos y las experiencias vividas allí surgió este libro, editado en 2.010, que intenta transmitir al lector la pasión de su autor por la ciencia y lo más interesante de lo aprendido en ese entorno tan ideal y estimulante para una mente tan curiosa y ávida de conocimientos como la del bioquímico español. El autor ha puesto a disposición en Internet una página dedicada al libro www.elladrondecerebros.com donde se puede encontrar entre otras esta presentación de su libro en el programa "Para todos la 2" que recomiendo ver si se está interesado en su obra.

Si el autor pretendía transmitir al lector su entusiasmo por la ciencia y hacerlo además en un lenguaje coloquial y accesible a la gran mayoría de lectores tengo que decir que lo ha logrado plenamente. Es un libro que se lee casi de un tirón, que se devora de principio a fin y que te deja con ganas de más. Que no solamente instruye sino que también conduce al lector a un viaje fantástico por algunos de los lugares más recónditos de la ciencia... incluso para un lector habituado, más o menos, a las obras de divulgación científica como yo, he sido sorprendido en más de una ocasión y algunos de los hallazgos científicos que comenta en este libro me han dejado estupefacto. El futuro ya está aquí y los progresos en la ciencia son constantes, sorprendentes y a la vez silenciosos, en los próximos años vamos a ser testigos de un progreso imparable tan espectacular como el acontecido en las últimas cinco décadas. 

El funcionamiento del cerebro y los sorprendentes descubrimientos más recientes, los misterios del cosmos y esa inexplicable "energía oscura" que lleva de cabeza a los cosmólogos, las ciencias que estudian el comportamiento humano, los estudios epidemiológicos y las reservas que tenemos que tener a la hora de calificar sus conclusiones, el componente psicológico y emocional en la toma de decisiones, la paleoantropología, los últimos descubrimientos en la fascinante historia de la evolución de la vida, el mundo de los microbios y su interacción con nuestra salud, los últimos descubrimientos en la genética que ponen patas-arriba buena parte de lo sabido hasta ahora, las nuevas vacunas para tratar las adicciones, la lucha contra el hambre en el tercer mundo, los robots y su futuro y probable uso como mascotas, la filosofía de la ciencia y su papel cada vez más importante, y necesario, en el futuro del desarrollo humano, el papel de las publicaciones científicas, de lo verdadero y lo falso en la ciencia, de la importancia de la biodiversidad y la riqueza que proporciona y como esta un valor seguro para nada reñido con el progreso humano y económico, el tan conocido y en ocasiones falsamente cuestionado cambio climático... un sin fin de temas interesantísimos donde Pere ha escarbado, ha "rascado donde no pica" según sus propias palabras y donde consigue enganchar y fascinar al lector.

El libro es una joya, lo recomiendo encarecidamente, porque además no se limita como tantos otros trabajos a proporcionar conocimientos a sus lectores sobre las principales líneas de investigación de los mejores científicos del mundo, algo que ya hacen otras publicaciones sino que les hace reflexionar, intenta conmover su conciencia y estimular su curiosidad, transmitir el entusiasmo y el optimismo que destilan cada uno de sus capítulos, el amor, en definitiva por la ciencia y el progreso humano... y eso en estos tiempos de pesimismo y negatividad es más importante que nunca. 


"Cuando un científico o ingeniero mira al pasado y comprueba todo el conocimiento y las aplicaciones que sus compañeros han sido capaces de construir, siente una renovada confianza y huye del derrotismo y la negatividad que impregnan otros sectores de nuestra sociedad. Con ayuda, tiempo, colaboración, metodología rigurosa, y actitud crítica pero constructiva, no existen problemas irresolubles ni retos inalcanzables. Nadie asume que el camino sea sencillo, pero la confianza y el tener referencias a largo plazo es lo que alimenta sus carreras. Y, sin duda, beneficiaría a quien quisiera tomar ejemplo."


Lo mejor: Ameno, fascinante, de lectura fácil, el autor consigue lo que pretende que no es otra cosa que contagiar su pasión por la ciencia al lector, tomando partido y "mojándose" cuando hace falta, anticipando futuros descubrimientos y aplicaciones tecnológicas que a buen seguro se cumplirán en su mayor parte, pese a la crisis, y que de paso... y esto es muy raro en un libro de divulgación científica, consigue pinchar las conciencias de sus lectores e invitarles a dejar entrar la ciencia en sus vidas y tomar de esta todo lo bueno que esta puede ofrecer con su método para hallar la verdad, y naturalmente invita a investigar y aprender por su cuenta, además incluso en asuntos donde a priori no exista ningún interés, me ha encantado ese lema de "rascar donde no pica" :-)

La ciencia en ocasiones posee mala prensa y ya es hora que alguien hable claro y la ponga en su titio, Pere lo consigue plenamente y aunque no ahorra críticas a la misma, o más bien a sus integrantes que como humanos que son también se equivocan y contaminan con sus intereses personales las conclusiones de sus trabajos, consigue convencernos de que hoy la ciencia y su visión del mundo es más importante que nunca, precisamente gracias a su capacidad de autocrítica, a su componente experimental y a la honestidad de su metodología en la búsqueda de la verdad desprovista de cualquier ideología y prejuicios que tanto contaminan otras parcelas del saber humano, realmente en los tiempos que corren nos va la vida en ello.


Lo peor: Que su autor no haya publicado más libros hasta el momento, también el escaso espacio dedicado a las nuevas tecnologías. Se echan en falta muchos más apartados donde la ciencia y la tecnología va a cambiar nuestras vidas en los próximos años. El libro dista mucho de dar una imágen completa del momento actual de la ciencia, posiblemente esa no era su intención... aun asi hay que decirle a su autor ¡¡¡ queremos más !!! :-)





lunes, 27 de agosto de 2012

Sinuhé el egipcio


"Pero nada hay que elogiar en mis palabras; mis actos son indignos de elogio, mi ciencia es amarga para el corazón y no complace a nadie. Los niños no escribirán mis frases sobre la tablilla de arcilla para ejercitarse en la escritura. Los hombres no repetirán mis palabras para enriquecerse con mi saber. Porque he renunciado a toda esperanza de ser jamás leído o comprendido. "


Ficha: Sinuhé el egipcio, autor Mika Waltari, 318 páginas, versión descargada de Internet.

De vez en cuando tengo que alternar mis lecturas habituales por otras por "encargo" al participar en las actividades de algún club de lectura. Hasta ahora solo había conocido el club de lectura Macondo de Alhama, aunque hay numerosos clubs en Murcia. En este caso se trata de "deberes" a cargo del club de lectura de Murcia de reciente formación cuyas actividades pueden seguirse sin problemas a través de la página "Ludicum Murcia".

La historia de Egipto no me es en absoluto desconocida, aunque reconozco que nunca tuve una especial predilección por ese pueblo de la antiguedad en comparación con otros como el griego o el romano sobre los que he leido, y me he interesado mucho más. En este blog hay comentado un ensayo de Asimov sobre el tema que tuve ocasión de releer con motivos de mi asistencia, hace un par de años, a una excelente exposición sobre Egipto en el museo arqueológico de Alicante.

 Así que de nuevo me topo con Egipto, y de forma no deseada además... esta novela me resultaba conocida sobre todo por la adaptación cinematográfica de Hollywood de 1.954 en plena fiebre de cine histórico, de hecho acabo de leer que los escenarios de la misma fueron reutilizados para la mucho más conocida "Los 10 mandamientos". Vi esta película de crío pero la verdad es que en el momento de emprender la lectura ya no recordaba apenas nada... salvo una referencia del faraón a su "error de haberse anticipado demasiado" en su reforma religiosa... en clara alusión al cristianismo, al que le quedaban más de trece siglos para aparecer... en fin, concesiones a la censura de la epoca donde no se podía contar una historia antigua sin moralinas o alusiones religiosas.

Así que tenemos una película inspirada en una novela, un best-seller publicado en 1.945 que ha sido traducido a más de 30 idiomas, y cuya historia está además inspirada en un cuento egipcio descubierto en unos papiros que datan del 1.900 antes de cristo, seis siglos antes de la historia que nos relata Mika Waltari. En esa historia se habla de las andanzas de un médico, Sinuhé "el que está solo", que se ve implicado en una serie de conspiraciones palaciegas para derrocar al emperador... intentará impedir el magnicidio y al no conseguirlo se verá obligado a abandonar Egipto, donde retornará ya anciano tras vivir una serie de aventuras. El autor finlandés hará una más que libre adaptación de esta historia llevándola además al que seguramente era su periodo histórico favorito, el reinado de Amenhotep IV, más conocido como Akenatón, históricamente el primer gran reformador religioso del que se tenga noticia y seguramente el inventor del monoteismo (si no se cuenta a Abraham).

Fue un periodo muy convulso que marcó el inicio del fin del imperio egipcio, la reforma que intentó hacer este faraón era tan radical que incluso hoy cuesta trabajo de imaginar teniendo en cuenta el contexto histórico en el que se realizó. Un marco excelente para dar juego a una novela y de paso volcar en el texto las ideas excépticas y cargadas de pesimismo que destila la historia, Waltari realiza un retrato de la sociedad humana y de la religión para nada complaciente, influido sin duda por la terrible situación histórica que le tocó vivir. Auge de los fascismos, consolidación de la revolución rusa con su carga de totalitarismo y como guinda una espantosa guerra mundial a la que una nación pacífica y pequeña como Finlandia no fue ajena.

"Todo vuelve a empezar y nada hay nuevo bajo el sol; el hombre no cambia aun cuando cambien sus hábitos y las palabras de su lengua. Los hombres revolotean alrededor de la mentira como las moscas alrededor de un panal de miel, y las palabras del narrador embalsaman como el incienso, pese a que esté en cuclillas sobre el estiércol en la esquina de la calle; pero los hombres rehuyen la verdad."

La historia nos cuenta la azarosa vida de Sinuhé, narrado en primera persona, donde desde el primer momento realiza amargas confesiones sobre su escepticismo sobre los hombres y la historia en un prólogo realmente inolvidable, ahí mismo nos enteramos que escribe desde el exilio y que se siente muy desgraciado por no poder retornar a Egipto. Nos hablará de su infancia como hijo de un médico de Tebas, nos hablará de su incierto origen, ya que es adoptado por sus padres que le recogieron en el Nilo en una cesta flotante... con un intencionado paralelismo con la historia de Moisés. Su aprendizaje del oficio de médico, sus experiencias en la Casa de la Vida, su caida en las redes amorosas de una mujer fatal, la Casa de la Muerte, su contacto con la familia real y el futuro faraón Akenatón y el soldado, y más tarde general, Horemhep... sus viajes por el extranjero, a Siria, al reino Hitita, a Creta... su visión de la reforma religiosa de Akenatón... etc etc. La historia es apasionante y no da respiro al lector, Sinuhé tiene mucho, muchísimo que contar y esas más de trescientas densas páginas se leen con verdadero placer. Hacía tiempo que no me encontraba con una historia tan bien narrada y tan bien escrita, en un estilo preciosista y elegante, clásico me atrevería a decir. 

"Así fue como la pasión de Tebas se infiltró en mi sangre y comencé a preferir la noche al día, la luz temblorosa de las antorchas al sol, la música siria a los gemidos de los enfermos y los murmullos de las bellas meretrices a los enigmas de los textos amarillentos. Nadie tenía nada que decir con tal de que mi trabajo no sufriese por ello, que saliese bien de mis exámenes y no perdiese mi habilidad manual. Estaba tolerado a los iniciados, porque eran pocos los estudiantes que tenían medios de fundar un hogar durante sus estudios. Por esto mis maestros me dieron a entender que hacía bien en distraerme y buscar el regocijo de mi cuerpo. Pero no había tocado todavía a ninguna mujer, a pesar de que sabía ya que el seno femenino no quema como el fuego."

La historia con su meticulosa descripción del Egipto de la época y los viajes que emprende Sinuhé por los paises vecinos le sirvieron a Waltari como excusa para hacer gala de su capacidad de imaginación y experimentar con diferentes tipos de sociedades. Así tenemos la teocrática pero pacífica y benigna civilización egipcia, la decadente y pronta a desaparecer Mitanni aplastada por los hititas, la fragmentada civilización Siria que terminaría como carne de cañón de Asiria varios siglos después, los crueles y militaristas hititas (donde se pueden vislumbrar fácilmente "aires" nazis), la  impresionante Babilonia que siempre fue un coloso con los pies de barro,  y los inconscientes y estúpidos cretenses víctimas de su falta de contacto con la realidad... un rico mosaico de civilizaciones que constituye todo un regalo para un escritor tan dotado como el finlandés.

Mención aparte lo constituyen sin duda los personajes, el fanático Akenatón, el impetuoso y fuerte Horemhep que deparará algunos de los momentos más divertidos de la novela con sus arengas a las tropas egipcias, así como el inteligente y divertido Kaptah el esclavo... relevancia tendrán también los  "amores" de Sinuhé, tres mujeres verdaderamente arquetípicas en la historia de la literatura, la mujer fatal encarnada por Nefernefernefer, la valiente e independiente Minea y la fuerte y fiel Merit. Pero por encima de todos brilla el personaje de Sinuhé, bueno, idealista pero también débil y atormentado... aunque irá evolucionando a través de la novela y terminando por aceptar su suerte, mil motivos tendrá para quitarse la vida y aun así seguirá hasta el fin aferrado a esta.


Lo mejor: Un historia intemporal, todo un clásico que justifica plenamente su éxito. Si eres aficionado a la novela histórica y no has leido esta no deberías dejar pasar más tiempo, a pesar de los años transcurridos desde su publicación estoy seguro que le da cien patadas a la mayoría de las que se publican hoy en día en ese sobreexplotado género. Quizás podrá chirriar un poco su estilo y notarse mucho el hecho de que está publicada a mediados de los años cuarenta... pero teniendo en cuenta que hablamos de una historia ambientada en el siglo trece a.c. ese es precisamente uno de sus atractivos :-). Para los aficionados a la historia de Egipto es una lectura que no se pueden perder.

Lo peor: El autor se tomó muchas licencias a la hora de escribir la historia, aunque fue alabada en su momento por los conocedores de la historia del antiguo Egipto hay bastantes imprecisiones históricas y muchas libertades a la hora de hablar de la historia de Akenatón. Al fin y al cabo es una novela... demasiados "zumbidos de moscas en mis oidos", los que la han leido saben a que me refiero ;-), pero en fin, también Homero se repetía más que el ajo.




miércoles, 15 de agosto de 2012

Adiós a la filosofía y otros textos

"Quiere la desgracia que una vez que se llega a lúcido se vaya siéndolo cada vez más: no existe medio alguno de hacer trampas o de retroceder"

Ficha: "Adiós a la filosofía y otros textos", Emil  Cioran, Alianza Editorial, 175 páginas, ISBN: 978 842 063 5071

Mi encuentro con este filósofo maldito, cínico y pesimista se produjo a raíz de leer una cita suya en un libro recientemente comentado en este blog. Sólo eran tres líneas pero me produjeron tal impresión que decidí averigüar más cosas de él. En una de mis frecuentes visitas a la librería solicité alguna de sus obras y solo me encontraron este librito. Tuve suerte porque seguramente es una introducción poco menos que ideal a su pensamiento. Con un tamaño tan pequeño que parece invitar a ser leído y releído como esos breviarios de oraciones antes de ir a dormir... ahora bien, Ciorán no es un filósofo para leer antes de dormir, sino más bien, tal y como él recomendaba, para consultar en alguna noche de insomnio y desesperación.

Su principal valedor en nuestro país fue siempre Fernando Savater quien se ocupó personalmente de traducir algunas de sus obras al castellano, este aquí comentado vio la luz en castellano en 1.980 y desde entonces lleva ya 11 reediciones. Se compone de fragmentos escogidos de tres de sus obras más importantes (hacia 1.979 cuando fue compilado), Breviario de podredumbre (1.949), La tentación de existir (1.956) y El aciago demiurgo (1.969). En ellos asistiremos al pensamiento, casi siempre negativo, desesperanzado, radical, descreído y también brutalmente sincero y emotivo de este filósofo rumano de adopción francesa. Una etiqueta la de "filósofo" que detestaba pero a la que no pudo nunca escapar... ¿que ha despotricado contra la filosofía y los filósofos en sus escritos?, vale, pero ¿como podríamos definirle?. Y es que no se puede escapar a las etiquetas y a las clasificaciones e incluso la calificación de no-filósofo no deja de ser una :-).

En esta selección de las tres obras mencionadas asistimos a sus obsesiones personales, la muerte, las ideologías, la filosofía, la comprensión del mundo, la literatura, la música, la historia, y sobre todo la angustia y el vacío existencial ante una vida que para él no tenía sentido. Destaco el breve y emotivo prólogo de este libro donde Savater nos lo presenta en estos términos:

"Pero hay también almas, raras y terribles, que tienen propensión a la lucidez. Algún hada irónica o adversa dejó ese don negro en su cuna, y ellas despiertan al menor choque de la vida, al más pequeño indicio de fisura en la solidez estatuida... Se convertirán en centinelas insomnes de fracasos que todo pretende hacer olvidar, en sarcásticos pregoneros de bancarrotas fundamentales"

Cioran posee un estilo único, no le gusta andarse por las ramas y afronta sus ideas sin tapujos ni medias tintas, ello no obstante, no le hace caer nunca en la vulgaridad, más bien todo lo contrario, se expresa con un estilo que me atrevería de calificar de aforístico, fue muy aficionado a los aforismos y de hecho alguna de sus obras no son más que una compilación de pensamientos breves, pero es que incluso en los textos más largos y convencionales uno tiene la sensación de estar leyendo una serie de aforismos encadenados, se puede coger cualquiera al azar, extraerlo y sigue poseyendo valor aun a pesar de haber sido desligado de su contexto. Es una cualidad rara y que hace que su lectura sea hipnótica y absorbente, agarra al lector y ya no le suelta... y no siempre es una postura cómoda ya que Cioran no es un pensador reconfortante, que le diga a uno lo que quiere oír, que lo arrulle con exquisitas divagaciones sobre ideales anestesiantes... todo lo contrario, es crudo, directo y contundente. Pero a la vez ¡que maravilloso escritor1... que elegancia y que estilo... incluso para hablar del dolor, de la desesperación y de lo más terrible.

"Idólatras por instinto, convertimos en incondicionados los objetos de nuestros sueños y de nuestros intereses. La historia no es más que un desfile de falsos Absolutos, una sucesión de templos elevados a pretextos, un envilecimiento del espíritu ante lo Improbable. "

Cioran era un profundo escéptico de toda idea política o religiosa, en su juventud vivió con ilusión la ascensión del nazismo en Alemania, como tanta gente de la época que no conocía la verdadera cara de Hitler, y fue testigo del advenimiento del fascismo y de la guerra con toda su pléyade interminable de horrores. Tras publicar varios libros en su Rumanía natal marchó a Francia, país que ya nunca abandonaría. Él mismo comentó en una ocasión que escribió su primera obra "En las cimas de la desesperación" publicado cuando contaba 25 años, como fruto de una profunda depresión con tintes suicidas de la que escapó precisamente volcándose en la elaboración de esta obra. Nunca más volvió a mostrarse optimista o transigir con la naturaleza del hombre o sus ideas, llegó a decir poco después y mantener la idea durante toda su vida de que "escribir un libro es como un suicidio en diferido". En una ocasión, tal y como cuenta en una entrevista que le realizó F. Savater,  se encontró con un hombre que se quería suicidar y tras hablar varias horas con él consiguió hacerle desistir convenciéndole de que "mejor valía que atrasara su suicidio, que en el fondo esa una idea muy vital que había que aprovecharla"... él mismo daba fe de ello sin duda.

Así nos habla sobre la muerte:

"Contra la obsesión de la muerte, los subterfugios de la esperanza se declaran tan ineficaces como los argumentos de la razón: su insignificancia no hace sino exacerbar el apetito de morir. Para triunfar sobre ese apetito no hay más que un método: vivirlo hasta el fin, sufriendo todas sus delicias y sus espantos, no hacer nada por eludirlos"

Y así sobre la inutilidad de las revoluciones:

"Nadie puede corregir la injusticia de Dios y de los hombres: todo acto no es más que un caso especial, aparentemente organizado, del Caos original. Somos arrastrados por un torbellino que se remonta a la aurora de los tiempos; y si ese torbellino ha tomado el aspecto de orden sólo es para arrastrarnos mejor... "

Hablará también largo y tendido de la decadencia de Europa, un continente al que ama y detesta por igual, ve en él un despojo de lo que una vez fue al que solo salva su pasado artístico y cultural especialmente en lo que a música se refiere, Cioran se confiesa admirador de Bach, entre otros compositores y dedica algunos de sus raros elogios a la música. En ello me recuerda la figura de un misógino y solitario Schopenhauer, con el que tiene muchos paralelismos, ya que al igual que en el caso del filósofo alemán prefirió llevar una vida aislada con pocos amigos y sin formar una familia refugiándose en sus escritos y en la música. El barrio latino de París fue el lugar elegido en el caso del filósofo rumano-francés. 


"Si bien no ha creado ni una sabiduría ni una metafísica que le fueran absolutamente propias, ni siquiera una poesía de la que pueda decirse que es incomparable, ha proyectado, como contrapartida en sus producciones musicales, toda su fuerza de originalidad, su sutileza, su misterio y su capacidad de lo inefable. Ha podido amar la razón hasta la perversidad; su verdadero genio fue, sin embargo un genio afectivo. ¿El mal que más le honra? La hipertrofia del alma."



Dedica también abundantes pensamientos a España y Rusia, aparte de Francia sin duda sus naciones más admiradas por su genio y su trágica historia que le sirven para divagar acerca del destino. No obstante su pasión por la música será la literatura y especialmente la novela la protagonista del fragmento más extenso del libro en el cual se dirige a un imaginario autor novel que va a dedicarse a escribir y que se ha dirigido a él en busca de consejo. Le lanzará todo un discurso donde refleja su hastío y su escepticismo sobre esa forma de arte, y de una forma brillante que impresiona y acongoja... aunque finalmente le animará a continuar, eso sí, a su modo:

"Si no tiene usted la fuerza de desmoralizarse con esta época, de ir tan bajo y tan lejos como ella, no se queje de ser un incomprendido. Sobre todo, no se crea un precursor: no habrá luz en este siglo. Si se empeña usted en aportarle alguna innovación, hurgue en sus noches o desespere de su carrera"

Así escribirá más adelante sobre un hipotético fin de la forma literaria de la novela:

"No seamos inútilmente amargos: ciertas quiebras pueden ser fecundas. Por ejemplo, la de la novela. Saludémosla, pues; incluso lleguemos hasta celebrarla: nuestra soledad se encontrará de este modo reforzada, robustecida. Privados de una de nuestras salidas, acorralados finalmente en nosotros mismos, podremos interrogarnos mejor sobre nuestras funciones y nuestros límites, sobre la inutilidad de tener una vida, de convertirse en un personaje o de crear uno."

Otro de sus grandes temas es el del cristianismo y el misticismo cristiano, tendrá muy duras palabras para la historia y el origen del cristianismo y efectuará una disección detallada de la psicología del místico poco amable, por no decir feroz. Cargará también sus tintas contra San Pablo de una forma que deja en amables disertaciones todo cuanto había leido hasta ahora sobre la crítica de los orígenes de la iglesia... Cioran no le perdona al cristianismo su dogmatismo y fanatismo y sobre todo el que arrasara al mundo clásico en su expansión, leyendo sus palabras uno llega a desear que aquellos emperadores que persiguieron al cristianismo hubieran conseguido su propósito de exterminarlo completamente... tal es la carga de resentimiento y amargura que desprenden sus palabras.

En otro texto, el que da título a la recopilación de Savater habla de el por qué a su aversión a la filosofía y de sus motivos para no considerarse filósofo, para Cioran es el arte e incluso la religión los que mejor hablan sobre el mundo, la filosofía para él queda a medio camino. No obstante hace un retrato elogioso de Diógenes, aquel filósofo cínico, al que como no podía ser de otra forma admira, le dedicará un elogioso ensayo titulado "El perro celestial". El absurdo de la existencia, la vida como mentira, o el vacío del lenguaje serán otros temas tratados, breve pero contundentemente. En otro titulado "Los nuevos dioses" le veremos regocijarse con la decadencia y previsible final, según él, de la iglesia... ni que decir tiene que el asunto para él tiene un aire de revancha... al final de esta recopilación abundan los textos más breves, los aforismos toman ya el protagonismo, destaco de entre todos el llamado "teología", un contundente y delicioso texto, de esos que uno no se cansa de releer, que posiblemente me moleste en transcribir completo para subir en la red. Que dificil es encontrar un escritor como este, con tanto talento y tanta fuerza, y que pena que el motor que lo impulsase a escribir fuese la tristeza y la desesperación.

"¿Por qué insurgirnos aún contra la simetría de este mundo cuando el mismo Caos no podría ser más que un sistema de desórdenes? Pues nuestro destino es pudrirnos con los continentes y con las estrellas, pasearemos como enfermos resignados, y hasta el final de las edades, la curiosidad por un desenlace previsto, espantoso y vano".


Lo mejor: Poco más que añadir a lo expuesto aquí, Cioran fue un escritor formidable aún a su pesar, ya que como él mismo comentó en más de una ocasión odiaba escribir libros, y no tenía más remedio ya que nunca ejerció ningún otro oficio. Fue un ser tremendamente original y contradictorio que reflejó sus demonios personales en sus escritos, desesperanzados y trágicos pero también dotados de esa sinceridad tan apabullante que hace que uno se rinda sin condiciones, esté o no de acuerdo con él, y es que es precisamente por ello, por esa negatividad y ese sentido dramático y a la vez desmitificador del ser humano y de sus creaciones es por lo que vale la pena leerle. Es como si a fuerza de negación, a fuerza de ahondar en la desesperación en él encontrásemos ese fondo, ese lugar sólido donde ya no es posible hundirse más y usarlo como trampolín para tomar impulso y subir a la superficie a tomar aire. Así sin duda debía sentirse él en más de una ocasión releyendo sus obras.

Lo peor: Su empeño en demoler ideologías, creencias y casi toda obra humana pueden espantar a más de uno. Su negatividad puede resultar insoportable por lo reiterativo de la misma, es como si no viera casi nunca nada bueno, nada noble en el espíritu humano... y a pesar de todo su actitud en relación a aquella anécdota del suicida le delata, no le dice "no te mates", sino "déjalo para más adelante y usa esa desesperación ahora para algo bueno". Justo el ejemplo de su vida, de ahí que quizás no fue del todo consecuente en la misma en relación a lo que escribía, aunque sin duda que era plenamente consciente de ello.



martes, 14 de agosto de 2012

El sueño de Eichmann

Ficha: El sueño de Eichmann, Michel Onfray, editorial Gedisa, 92 páginas, ISBN: 9788497843157

En el número 9 de la revista "Filosofía Hoy" venía un artículo sobre Kant y varias recomendaciones de lectura en torno a este filósofo, una de ellas es el presente libro.

Cuando pensamos en un filósofo relacionado con el nazismo automáticamente viene a nuestra mente el nombre de Nietzsche, sus ideas sobre el "superhombre", el hecho de que su hermana militase en el partido nazi y que el mismo Hitler fuese a visitar su tumba y que tantos nazis se declarasen admiradores de su obra o lectores suyos, le han terminado colgando el "sanbenito" de nazi, aun cuando en vida fue un enemigo acérrimo del antisemitismo, detestaba el papel prepotente del estado, abominaba de la guerra como vía de solución a los conflictos y se fue de este mundo antes de que el partido nazi viese la luz. Una acusación que seguramente nunca podrá ser completamente borrada de su obra y que le acompañará para siempre.

Kant en cambio posee una aureola de "hombre de bien" de persona que buscaba la excelencia en su vida y sus costumbres, y que predicó aquella máxima de "actúa como si de tu comportamiento pudiera extraerse una ley universal" o "utiliza a los demás siempre como un fin en sí mismo, nunca como un medio para lograr tus fines". Pocos filósofos han escrito más sobre la rectitud, la virtud o el deber. 

Adolf Eichmann fue un teniente coronel de las SS que trabajó en la llamada "solución final" consistente en el exterminio del pueblo judío desde 1.942. Su participación se centró en organizar el transporte ferroviario de los deportados hacia los campos de concentración. Tras la guerra consiguió escapar de Alemania y huir a Argentina tras recorrer varios países. Allí lo encontró la organización de Simon Wiesenthal que pasó la información al Mosad israelí. Fue detenido por un grupo de agentes israelies que lo detuvieron ilegalmente, ya que su extradición hubiera sido imposible, y lo llevaron preso a Israel, donde fue juzgado y condenado a muerte. Lo ahorcaron el 31 de mayo de 1.962. 

La filósofa Anna Arendt escribió un libro sobre aquel proceso titulado "Eichmann en Jerusalén. Un estudio sobre la banalidad del mal", en una de sus páginas donde recoge las declaraciones de Eichmann durante el juicio comenta que este se declaró admirador de Nietzsche, algo típico entre muchos nazis, y sobre todo de Emmanuel Kant... sobre lo primero no comenta nada ya que la lectura parcial, errónea y sesgada del gran pensador alemán ha sido muy habitual, es un filósofo con el que es fácil equivocarse y como bien admite Savater es "un pensador sumamente estimulante y también, por qué no decirlo, peligroso." sin embargo Kant es el paradigma de la ilustración y del pensador racional, Anna Arendt viene a decir que la interpretación que de Kant hizo Eichmann es incorrecta... un punto en el que Michel Onfray no está de acuerdo, y ese es el gérmen que le hizo escribir este pequeño libro.

Publicado en 2.008 el libro causó cierto revuelo en los ambientes filosóficos debido a lo atrevido de su postulado, en Internet se puede consultar este vídeo donde en un programa de tertulias filosóficas Michel Onfray presenta su trabajo. Está compuesto de dos partes, en la primera tenemos una tésis que a modo de conferencia analiza la figura de Kant y su filosofía y la relación de la misma con este episodio del juicio de Eichmann. Onfray sostiene que el antiguo teniente coronel de las SS y organizador de la logística de los convoys de la muerte está en lo cierto y que su interpretación del sentido del deber y la obediencia a las leyes manifestada por Kant es más que correcta.


El filósofo defendía hipócritamente una doble moral, por un lado instaba a tener juicio propio y pensar por uno mismo, sin embargo ponía al deber con el país, con sus gobernantes y sus leyes por encima de la propia conciencia... debiendo reservar al ámbito privado todos aquellos pensamientos que choquen con lo establecido. Según el sabio de Konisberg hay que disentir en su fuero interno pero obedecer ya que llega a establecer un paralelismo igualitario entre legalidad y moralidad. Es más llegaría en alguna de sus obras a esgrimir el espeluznante argumento de que fuera de la legalidad no existe nada, defendiendo incluso el infanticidio en el caso de los hijos nacidos fuera del matrimonio y por lo tanto "jurídicamente inexistentes". Es un Kant desconocido para la mayoría de sus lectores que se han quedado en sus grandes obras como "La crítica de la razón pura" o "La crítica de la razón práctica".


La segunda parte consiste en una obra de teatro, una obra de teatro filosófica donde se nos muestra a un Eichmann durmiendo en su celda la noche antes de su ejecución, en sueños se le aparecen Kant y Nietzsche, el segundo solo será una presencia burlona que simplemente presencia el debate entre el primero y Eichmann. Kant se muestra horrorizado por las consecuencias de los actos de alguien que ha confesado obrar de acuerdo a su filosofía, Eichmann tal y como se manifestó en el juicio donde fue condenado a muerte se mostrará frío y para nada arrepentido de haber obrado como lo hizo. Asistiremos a un pulso dialéctico entre el ex-nazi y el filósofo que servirá de excusa para mostrarnos el viejo argumento de la "obediencia debida" tal y como la llamaron los militares argentinos en su particular encuentro con la justicia tras la dictadura. Onfray utiliza esta confrontación para hacernos reflexionar sobre el tema de la legalidad y la moralidad, y hasta donde llegan cada una de las mismas. Y también sobre el tema de hasta que punto es exigible una conducta moral virtuosa a los seres humanos y hasta donde se puede llegar en cumplimiento del deber... un debate que sigue abierto.


Lo mejor: Una ácida crítica a la filosofía de Kant y a todo sistema moral y ético que no tenga en cuenta la realidad del ser humano y que se esfuerce en pedirle lo imposible. Como no podía ser de otra forma en el caso del filósofo francés la iglesia y su moral no sale tampoco demasiado bien parada. No se si esta obrita de teatro se ha representado alguna vez... que buena idea sería verla representada, no dejaría a nadie indiferente.

Lo peor: Sin duda alguna su excesiva brevedad... aunque ya dice el refrán "si bueno y breve dos veces bueno" :-)



lunes, 13 de agosto de 2012

La aventura de pensar


"Al que le va todo bien, no ha terminado de ponerse a pensar nunca, porque no le hace falta: las cosas le van sobre ruedas y no piensa. Pensamos cuando de pronto algo no funciona, cuando algo nos despierta. Una pesadilla nos puede ayudar a pensar. Así pues, quien recurre a la filosofía es el que está estremecido por un fracaso, por una derrota, por un horror."


Ficha: La aventura de pensar, Fernando Savater, editorial Debolsillo, 340 páginas, ISBN: 9788499080529


Fernando Savater es seguramente uno de los primeros filósofos de quien tuve conocimiento en mi época de estudiante, recuerdo todavía un artículo suyo que trataba sobre el tema de la manipulación leido en clase por la que entonces era mi profesora de ética allá por el año 1.982. Posteriormente le he visto infinidad de veces en televisión pero no debido a su intensa actividad filosófica y literaria, es autor de más de cincuenta libros e innumerables artículos periodísticos, sino a su activismo político. Como filósofo e intelectual nacido en el País Vasco no ha podido, ni querido seguramente, evitar participar en el conflicto político que aunque ya ha abandonado, esperemos que para siempre, su vertiente violenta y criminal todavía sigue existiendo en su tierra. Un conflicto en el que se ha visto implicado encabezando organizaciones a favor de la paz y que le ha valido no pocas críticas y ataques desde las filas nacionalistas por su posición combativa en contra de todo nacionalismo, una aversión que personalmente comparto con él, críticas que le acusan de fomentar ese otro nacionalismo denominado centralista u españolista... en fin la habitual crítica de siempre. 

Su posicionamiento político también ha ido cambiando con los años, de una postura más cercana a la socialdemocracia a otra de corte liberal. Un giro hacia posiciones más conservadoras que no obstante no han modificado sus opiniones fundamentales frente a la eutanasia o el aborto. Actualmente milita en UPyD donde inevitablemente recibirá y recibe críticas de "chaquetero", como cualquiera que trate de escapar de la división izquierda-derecha, en un país como el nuestro fuertemente dogmatizado donde el espíritu autocrítico suele brillar por su ausencia.

Debates políticos aparte no hay duda de que estamos ante el filósofo español más conocido de los últimos tiempos, y también ante el autor de libros de divulgación filosófica de más éxito en lengua española y era inevitable que tarde o temprano me encontrase con alguna obra suya que considerase de interés. Así ha sido con el presente libro ya que dificilmente se puede encontrar otro con un formato más atractivo y sencillo para presentar la historia de la filosofía.

En el prólogo se puede leer que el libro es básicamente la puesta por escrito del contenido de una serie divulgativa del mismo nombre. No había visto tal serie y es fácil encontrarla en internet. A pesar de todo es mucho mejor tener la información en formato impreso, aunque desde luego habrá quien prefiera ahorrarse el trabajo de leer. Aquí teneis el enlace al capítulo dedicado a Jean Paul Sartre 

Existen muchas formas de explicar la historia de la filosofía, se puede hacer a través de las obras más importantes, por épocas, por temas filosóficos o por autores entre otros, este último caso es el usado en la serie y naturalmente en el libro. Seguramente es la forma más sencilla y más comprensible para el profano porque permite no solamente referirnos a las ideas y la obra del filósofo de turno sino también hablarnos de su vida, de su época, de las fuentes de su pensamiento y sus influencias... los grandes filósofos por regla general han sido personajes bastante peculiares y algunos han tenido vidas bastante interesantes, solamente los detalles de las mismas en el contexto histórico donde les tocó vivir daría tema para un libro de lo más interesante. 

Son veintiseis las biografías de los filósofos expuestas en este pequeño libro, ordenados por año de nacimiento nos llevarán desde la filosofía griega de Platón y Aristóteles, del siglo V a.c. hasta Sartre y Michel Foucault, este último fallecido de SIDA en 1.984. Estamos ante los 26 filósofos más importantes de la historia, al menos bajo el criterio de Savater, con abundantes datos biográficos sobre su vida y obra. En cada uno de ellos se suelen citar sus influencias anteriores, sus debates y referencias respecto al pensamiento de su época y naturalmente su aportación a la filosofía y su influencia posterior, que en muchos casos llega hasta nuestros días ya que la filosofía a diferencia de otras ramas del saber requiere una relectura y revisión constante de los pensadores tanto contemporáneos como históricos. Como muy bien comentaba Compte-Sponville en uno de sus libros "es dificil encontrar un físico que se haya leido los Principia Mathematica de Newton, sin embargo es imprescindible para un filósofo leer a Platón".


Capítulos dedicados a Platón, Aristóteles, Santo Tomás de Aquino, Thomas Hobbes, René Descartes, John Locke, Spinoza, Leibniz, Hume, Kant, Hegel, Shopenhauer, Kierkegaard, Marx, Nietzche, Bergson, Dewey, Santayana, Unamuno, Bertrand Rusell, Joé Ortega y Gasset, Wittgenstein, Heidegger, Theodor Adorno, Sartre y Foucault componen el corpus del libro. En mi caso particular había leido comentarios y conocía, aunque fuera de pasada, a la mayoría, pero otros en cambio han sido un completo descubrimiento. Estoy seguro que ese será el caso de más de un lector. El hecho de que ya hubiese leido comentarios sobre la vida y obra de muchos de ellos no ha restado un ápice al interés por la lectura de sus vidas ya que este libro de Fernando Savater me parece ejemplar en su introducción al pensamiento de estos filósofos, mucho más extenso y riguroso de lo que habitualmente se suele ver en otras obras sobre la historia de la filosofía que he leido.


Lo mejor: Una obra sencilla de leer y asequible al lector medio no especializado en temas filosóficos donde el filósofo español hace gala de sus habilidades didácticas para presentarnos la vida, la obra y una síntesis ejemplar del pensamiento de los más importantes filósofos de la historia. Ha sido todo un descubrimiento para mi observar la enorme influencia de algunos filósofos en pensadores de la actualidad, por ejemplo en la exposición de las ideas de Locke he visto perfectamente reflejado el pensamiento del británico John Gray expuesto en el libro aquí comentado "Perros de paja" y también he podido ver el reflejo de la filosofía de Spinoza en Compte-Sponville... aunque sin duda alguna que cuanto más lea sobre filósofos y autores contemporáneos más y más referencias de autores "clásicos" encontraré... en el campo del pensamiento humano parece que está "todo inventado" :-).

Lo peor: Son todos los que están pero en modo alguno están todos los que son... ¿donde quedan Voltaire, Rousseau y Montaigne?, por citar unos pocos. Un capítulo dedicado a todos esos filósofos "menores" de la antigua Grecia hubiera estado bien, otro dedicado a los estóicos hubiera estado mejor... también se podía haber dedicado algún capítulo a un pensador contemporáneo ¿hay que hablar solo de los muertos?... el libro cumple su función que no es otra que volcar en papel el contenido de una serie de vídeos divulgativos, vale, pero hubiera sido interesante que no se hubiera quedado ahí. De hecho aunque no he visto completo ninguno de los mismos estoy seguro que el contenido del libro es más rico que el relato audiovisual, pero tengo la sensación de que se podía perfectamente haber llegado más lejos. Quizás mejor así, al fin y al cabo estamos ante un sustancioso aperitivo, pero aperitivo al fin y al cabo.




sábado, 11 de agosto de 2012

Dios no es bueno

Ficha: Dios no es bueno, Christopher Hitchens, editorial Debolsillo, 308 páginas, ISNB: 978 84 8346 918 7

Tras haber leido recientemente la recopilación de artículos de este autor británico recogida bajo el nombre de "Amor, pobreza y guerra" ya comentada aquí, una recopilación con los temas más variopintos cuyo título podía haber sido cualquier otro, me apetecía seguir indagando en la obra de Hitchens ya que sus artículos me parecían de una calidad bastante irregular y en general me habían dejado un poco "a medias". Queria vérmelas por así decirlo con un ensayo en toda regla, con un trabajo con una unidad temática y un libro de verdad, no con una oportunista recopilación de artículos por mucho que la misma me sirviese, y mucho, de introducción a su pensamiento.

Este que aquí comento es su ensayo más conocido, si hay una constante en la vida de Hitchens y así lo reconocía él mismo era su fobia hacia las religiones. Un sentimiento de rechazo que le duró toda la vida y que tomó forma finalmente en este libro embebido de una aversión combativa hacia todo lo que significa la idea religiosa y muy especialmente cuando la misma toma forma de organización en forma de iglesia. Hitchens ataca las ideas religiosas por considerarlas falsas y engañosas, pero sobre todo porque cuando dichas creencias se articulan en torno a una organización humana multiplican sus efectos nocivos. El mundo sería un lugar muy distinto, para Hitchens mucho mejor, si las creencias religiosas no hubieran propiciado organización alguna, seguramente en ese caso ni este libro ni otros muchos centrados en denunciar la falsedad de las religiones existirían.

Sobre el tema de la denuncia de las ideas religiosas y su nefasta influencia en el mundo ya pude leer largo y tendido en la obra de Richard Dawkins "El espejismo de Dios" , en este caso el autor se centraba en críticas a las religiones y a la idea de Dios a través de la filosofía y la ciencia. Para el científico británico el principal acicate para escribirlo fué, y lamentablemente es, el ataque por parte del fundamentalismo cristiano, aunque el Islam comparte dicha culpa también, sobre la teoría de la volución, teoría que constituye el núcleo esencial de los trabajos de toda su vida y de la que Richard es uno de sus principales valedores y defensores. No era por lo tanto un capricho personal, una manía o una lucha ideológica que llevaba a cabo así porque así. La actitud combativa de Dawkins estaba motivada principalmente por una defensa de los valores de la ciencia, cuestionados por esa poderosa minoría que poco a poco se ha ido infiltrando como un cáncer en las estructuras de poder y en el sistema educativo norteamericano.


Hitchens además de su natural aversión hacia la idea religiosa en su conjunto y sus, para él, absurdas creencias, en concreto como corresponsal de guerra y viajero ha sido testigo de la brutalidad y el fanatismo que la religión propicia, como apasionado investigador de la historia ha podido comprobar de primera mano como las religiones organizadas colaboran con los poderes autoritarios, se asientan en ideas absurdas, poseen unos orígenes de lo más dudosos y se sostienen en general gracias a la ignorancia, la miseria y la desesperación. Las estadísticas así lo atestiguan como si fuera una siniestra ecuación, el sentimiento religioso allá donde exista es diréctamente proporcional a estas variables y por lo tanto existirá probablemente siempre mientras subsistan estas tal y como ha venido haciéndolo en el pasado.

Aparte de estos motivos , llamemoslos ideológicos, en el caso de Hitchens hay motivos diréctamente personales... tenía una amiga que falleció el once de septiembre, pereció en aquel avión que se estrelló en la campiña al ser abortado el secuestro por los pasajeros. Aunque muchos comentaristas políticos buscaron en aquellos atentados una respuesta a la agresiva política exterior norteamericana y entonaron un "mea culpa", Hitchens siempre ha sostenido que fué siempre el fanatismo religioso el principal protagonista y de no existir dicho elemento jamás se hubieran producido, asunto que le llevó a disentir de parte de la intelectualidad norteamericana de izquierdas con la que se le alineaba... aquel día se convirtió en un acérrimo defensor de la política norteamericana debido a su actitud combativa contra el terrorismo islámico. Se puede mencionar su amistad personal con Salman Rushdie y las amenazas que tanto él como su familia sufrieron por haberle acogido en su casa o su defensa de la libertad de expresión en aquel famoso caso de las caricaturas supuestamente ofensivas sobre la figura de Mahoma.

En este libro el ensayista británico mostrará la mala influencia de la religión en el mundo actual en lo relativo a los asuntos de la salud, fanatismo violento y su relación con los regímenes totalitarios... y rizando el rizo se comentará como aquellos regímenes ateos del presente, como Corea del Norte, y del pasado, nazismo y régimen de Stalin adquieren características propias de las religiones en relación al culto a sus líderes políticos a los que se llega a venerar, como en el caso de Corea del Norte, como verdaderas deidades vivientes. Persecuciones religiosas, tribunales inquisitoriales, guerras de religión, instigación y ocultación de todo tipo de crímenes, barreras a la lucha contra el SIDA y las vacunaciones... la letanía de horrores, errores y crímenes de las autoridades religiosas de todo signo es interminable, pero eso no es todo.

En esta obra se ataca también la idea misma de religión, se nos muestran los turbios y dudosos orígenes de las grandes religiones monoteistas, como han variado con el tiempo y se han escindido en numerosas facciones generalmente enfrentadas violéntamente unas con otras... todo ello verifica, según opinión del autor el hecho de que no estamos nunca ante ninguna revelación divina sino ante las imperfectas obras de los hombres y que la idea misma de la religión en sí, sea cual sea, no es más que una construcción de la mente humana. Se hablará largo y tendido del judaismo, del origen del cristianismo, del islam. Las religiones orientales que no parecen ser el punto fuerte de Hitchens también aparecen aunque bastante de pasada, en concreto una parte del hinduismo y el budismo Zen este último históricamente vinculado al militarismo japonés con quien comparte sus responsabilidades por los crímenes de la Segunda Guerra Mundial.

Es en definitiva una obra que busca la polémica desde el comienzo, que no se anda con chiquitas ni con paños calientes de ningún tipo, que nos muestra la peor cara de la religión tanto en la actualidad como, y sobre todo, en el pasado. Que no entra tanto al trapo en lo que respecta a la puesta en duda y refutación de los argumentos a favor de la religión, que lo hace, tanto como en el señalar los errores, los crímenes y la nefasta influencia que ha tenido a lo largo de la historia. No hay duda de que para Hitchens la religión era uno de los grandes obstáculos entre la sociedad humana actual y su futura evolución hacia un mundo mejor, una fuerza negativa y profundamente involutiva que hunde sus raices y se nutre de lo peor del ser humano. Quien desee leer un libro combativo y que "ponga a caldo" al fenómeno religioso dificilmente encontrará un ensayo más ameno, brillante y apasionado que este de Christopher Hitchens.

"Pero ¿serán los creyentes igua igual de indulgentes conmigo? Lo digo porque hay una auténtica e importante diferencia entre mis amigos religiosos y yo, y los amigos auténticos e importantes son los suficientemente honrados para reconocerlo. Me conformaría con poder acudir a los ritos con que se acoge la madurez religiosa de sus hijos, con maravillarme ante sus catedrales góticas, con respetar su fe en que el Corán fue fruto de un dictado, aunque fuera exclusivamente en árabe y a un comerciante analfabeto, o con interesarme por el consuelo que ofrecen las religiones neopaganas, el hinduismo o el jainismo. Y, si es así, seguiré haciéndolo sin insistir en que me prodiguen cortés y recíprocamente idéntico trato... que consiste en que ellos, por su parte, me dejen en paz. Pero, en última instancia, la religión es incapaz de hacerlo."


Lo mejor: Independientemente de la afiliación o de la no-afiliación religiosa del lector este es un libro que vale la pena y por muchos motivos. C. Hitchens era una persona que vivía con pasión sus ideas y que a pesar de lo que pueda parecer por su gusto por los debates y su actitud conbativa, o quizás precisamente por la misma, era todo lo opuesto a un fanático que cabe imaginar. En el libro reconoce desde el primer momento que tiene amigos creyentes, que ha debatido y hablado lárgamente con ellos (no se si le quedaría alguno tras la publicación de este libro ;-). Era una persona enamorada de la verdad tal y como él la entendía, de la razón y de la inteligencia humanas a la que resultaba insoportable la hipocresía y la bajeza moral que tanto amparan las religiones organizadas en nombre de Dios. Si eres creyente dudo mucho que este libro consiga resquebrajar tus convicciones, aunque de hecho lo pretende... y es posible que de paso aprendas muchas cosas acerca de los orígenes de la fé que profesas. Y si no lo eres disfrutarás con su lectura y te dotarás de un considerable arsenal de argumentos y datos que van a reafirmar tu ateismo y tu aversión a la religión, si es que posees tal cosa claro... se mire como se mire es un libro que vale la pena y que no puede dejar a nadie indiferente.


Lo peor: Su autor pone el acento en todos los aspectos negativos de la religión, habla de lo bueno muy de pasada, casi a tono de disculpa... no presta la suficiente atención a las religiones orientales, me ha decepcionado su análisis y comentarios del budismo e hinduismo, creo que se ha centrado excesivamente en el aspecto institucional de las religiones y ha ahondado poco en el papel de las mismas como proveedoras de consuelo y paz al espíritu humano, a la labor humanitaria y benéfica de muchos de sus practicantes, a su fomento del humanismo (por mucho que hablen de Dios)... no digo que al final el balance sea positivo y que Hitchens no deje de tener razón en su eslógan que repite a lo largo de toda la obra "la religión lo emponzoña todo", lo único es que me ha parecido que la imágen que plasma es tendenciosa y no del todo real. Aparte de eso el pretender que un día las religiones vayan a desaparecer me parece de lo más ingenuo... ¿cual es la finalidad pues del libro?, a los no creyentes y críticos con las religiones no hace falta que nos convenza, a los creyentes y personas religiosas... con esos no hay remedio porque dudo que muchos se hayan acercado a las páginas de un libro como este cuyo título ya se encarga de mantenerlos a raya. Existe publicado un libro del filósofo Alain de Botton que pretende enfocar el debate religión-ateismo desde un punto de vista diferente, en breve estará comentado en este blog "si Dios quiere" ;-).




martes, 7 de agosto de 2012

Cuestión de sexos


Ficha: "Cuestión de sexos", Cordelia Fine, Editorial Roca, 399 páginas, ISBN: 978 849 9182 414

Lo confieso, el tema relacionado con las diferencias de género y la mal llamada "guerra de sexos" me tiene más que harto. No conozco ningún otro donde sea más fácil herir susceptibilidades, meter la pata, equivocarse y ser testigo de prejuicios propios y ajenos que en ocasiones se lanzan al aire con una seguridad tan apasionada como absurda.

Es dificil conservar la calma, mantener la cabeza fría y despojarse de emociones negativas, sentimientos de culpa, actitudes victimistas... en definitiva es un verdadero lodazal donde cuesta trabajo dar un paso sin salir pringado y donde cuesta trabajo encontrar interlocutores que verdaderamente sepan de que están hablando y que no lo hagan simplemente en base a esas en ocasiones frustrantes y dolorosas experiencias que todos acumulamos en nuestro trato con el sexo opuesto. Experiencias forzosamente limitadas y donde es tan habitual la generalización, siempre injusta, en la que se despoja a la mitad del género humano de su identidad y se la iguala en una especie de tabla rasa... ultimamente me pone enfermo cualquier frase que comience con "los hombres" o "las mujeres" ... sobre todo cuando soy yo mismo el que la expreso.

No obstante el que sea un tema espinoso donde hay que andarse con mucho tiento y donde resulta tan dificil mantener la objetividad, y donde sea tan fácil pulsar algún nervio, o que se lo puncen a uno, no significa que el asunto de los sexos y sus diferencias, reales y figuradas, no me interese. De hecho en estos últimos años he leido varios libros sobre el tema donde parecía que el asunto quedaba más o menos zanjado. En estos libros se anunciaban a bombo y platillo los últimos descubrimientos en el terreno de la neurobiología donde se mostraban diferencias en el funcionamiento del cerebro masculino y femenino... un mayor uso del hemisferio derecho en el hombre con una tendencia a la "lateralización" que le proporciona ventaja en las habilidades espaciales, lo que vendría a explicar la mayor habilidad masculina en áreas como las matemáticas y un cerebro, en el caso de la mujer, más interconectado... lo que le proporcionaría mayor habilidad verbal-lingüistica y una capacidad superior a la hora de empatizar con sus semejantes, habilidad que el cerebro masculino parece poseer en menor grado.

Quien quiera empaparse de estas teorías neuro-sexistas solo tiene que leer el famosísimo libro de John Gray "Los hombres son de Marte y las mujeres de Venus" y toda la serie "Marte y Venus" que la continúa, o el también famoso "Por qué los hombres no escuchan y las mujeres no entienden los mapas" de los psicólogos americanos Allan y Bárbara Pease. He leído ambos y son dos best-sellers fáciles de encontrar o descargar en la red. Estos libros y otros similares se han convertido muy populares en los últimos años, a uno le asalta el pensamiento cuando los lee de "ahora lo entiendo todo", si los condicionantes biológicos que nos han hecho evolucionar como especie han influido en el papel social del hombre y la mujer debe forzosamente existir una huella en el cerebro... mira que bien que por fin gracias a los avanzadísimos descubrimientos sobre neurología los secretos de ese misterioso órgano están siendo desvelados... al fin y al cabo solo vienen a confirmar aquello que ya sabíamos, que hombres y mujeres poseen unas características comunes a su sexo y unas habilidades distintas, que no mejores o peores, que son fruto de la evolución como especie y cuya morfología queda por fin al descubierto gracias a los modernos escáneres, ratificados también por numerosísimos test sobre habilidades efectuados a miles de personas de ambos sexos en todos los paises del mundo ¿asunto concluido?... ni de coña.

En abril del año pasado se publicaba en nuestro país este libro, su autora una doctora en psicología de renombre mundial, lanzaba un demoledor ataque sobre la moda del neurosexismo, y tengo que decir tras leerlo que el ataque da en la diana y justo bajo la línea de flotación. Nunca más volveré a exponerle a nadie las tésis de los señores Pease o Gray referentes a las diferencias neurológicas entre géneros, teorías que yo mismo alguna vez he defendido pensando, ingenuo de mí, que estaban avaladas por estudios serios, rigurosos y científicos... en fin, en mi descargo solo puedo decir que como neófito en el tema es fácil "metermela doblada". No soy el único y por desgracia hay una legión de autores de libros y supuestos "expertos" que harían bien en leer el libro de la Sra. Fine.

Solo se trata de un trabajo más, podría tratarse de otra visión del asunto tan discutible como cualquier otra, ¿o no?. Pues no, sencillamente porque el libro de Cordelia deja a la altura del betún a todos esos pseudo-tratados científicos de tanta tirada popular y dudoso rigor, el libro aquí comentado los machaca sin piedad y con una marea de datos que es imposible obviar. La doctora Fine limita sus ataques al llamado "neurosexismo" y principalmente lo hace destruyendo sus dos pruebas empíricas fundamentales, los escáneres cerebrales y los test psicológicos, mostrando primero que la neurobiología es una ciencia todavía en pañales, que el cerebro es un gran desconocido y por lo tanto es más que aventurado sacar conclusiones de supuestas diferencias físicas, y digo supuestas porque no hay prueba alguna, repito, no hay prueba alguna que muestre diferencias fisiológicas entre cerebros masculinos y femeninos, nada de lateralización, ni mayor grosor de cuerpo calloso, ni mejor interconexión ni nada de nada. Ni tampoco los test psicológicos han sido realizados con el rigor científico que merecen y se encuentran en su mayoría viciados y adulterados desde el comienzo. 

Cordelia Fine JAMAS hace afirmaciones gratuitas en su libro, constantemente, casi cada tres o cuatro líneas de texto hace referencias a trabajos que avalan sus palabras, muestra las incoherencias y los prejuicios que han adulterado el pensamiento científico de supuestos "expertos", muestra como los test dan resultados diferentes en función de las expectativas creadas y el ambiente en el que se realicen, muestra las diferentes y aberrantes interpretaciones de las diferencias encontradas en el cerebro con el fin de justificar las teorías neurológicas de diferenciación de sexos, del volúmen cerebral, medido con avena, con el que científicos de la época victoriana trataban de cuantificar la inteligencia y la supuesta superioridad masculina o las medidas proporcionales... de ahí hemos pasado al escáner de nuestros tiempos que mide la actividad en regiones del cerebro. El pretender enlazar una actividad física o intelectual con su reflejo en actividad cerebral puede tener más o menos relación, sigue siendo discutible, pero pasar de ahí a que de esa actividad en una determinada zona del cerebro modifica el comportamiento o la habilidad humana ... bueno, no hay que ser científico para darse cuenta de que es como mínimo muy aventurado, y que yo sepa la ciencia no se basa en especulaciones, para eso mejor tirar los dados o consultar el Tarot.

 Una vez tirada por tierra la idea de que los cerebros masculino y femenino poseen un funcionamiento distinto que justifique las diferencias de comportamiento que observamos en la vida cotidiana ¿donde está la clave? ¿acaso en las hormonas?. Pues va a ser que no, o al menos no hasta ese punto, la prueba se obtiene a través de la experiencia con mujeres nacidas con un trastorno hormonal que las inunda literalmente de testosterona. Fisiológicamente, en cuanto a hormonas se refiere, parecen tener un pie en ambos sexos sin embargo ello no las hace tampoco distintas. El responsable según la Dra. Fine es lo que todos sabemos o deberíamos saber desde siempre, la educación y el entorno socio-cultural donde nos criamos, plagado lo queramos o no, de estereotipos de género desde incluso antes de nacer. El libro nos mostrará a través de varios capítulos lo dificil, por no decir imposible, que resulta educar a los niños en un entorno carente de prejuicios y de directrices en torno a lo que se supone que debe ser el comportamiento "normal" ligado al género. Y como efecto no deseado naturalmente encontraremos la adaptación del cerebro, órgano maleable y adaptable por excelencia, y las habilidades a ese entorno social que nos moldea como si fuésemos de plastilina.

De esa forma al final ambas teorías, la de la modificación de nuestra conducta debido al entorno y la de las diferencias biológicas existentes se dan la mano. Lo que en el libro se trata de rebatir es que esas diferencias realmente no son concluyentes ni significativas en el momento del nacimiento y que es la "programación" posterior, sobre todo la que se realiza a través de la educación y el entorno social en los primeros años de edad la que nos va moldeando. Naturalmente que existen diferencias en cuanto a aptitudes en cada persona pero no existen aptitudes comunes en función del género que nos sean impuestas "de fábrica".

El libro también hablará sobre el efecto "archivo" sobre los estudios que revelan igualdad o diferencias insignificantes de las distintas aptitudes entre los géneros, estudios que quedan archivados de ahí el nombre, y que solo se muestren interesadamente aquellos que muestran diferencias significativas. La diferente valoración que se hace del trabajo del hombre y la mujer incluso desempeñando las mismas tareas, la presión social y las dificultades que estas encuentran a la hora de conciliar su vida laboral y familiar o al introducirse en un mundo masculino manifiestamente hostil... son estas situaciones las que terminan marcando la diferencia real. Es el entorno el que termina condicionando la biología y no al revés.

De todas formas ningún trabajo es perfecto ni puede pretender abarcar un tema tan ámplio como este, me hubiera gustado que su autora hablase un poco sobre el tema de la evolución humana por ejemplo ya que esta se esgrime en ocasiones como prueba de las supuestas diferencias neurológicas. Hay también campos donde es dificil explicar la tremenda desigualdad en base al entorno familiar y social, como el ajedrez por ejemplo donde la participación masculina supera a la femenina en porcentajes escandalosos, de 1 a 100. Hay un punto en el que la Dra. Fine hace referencia a la teoría de los distintos gustos por tal o cual disciplina y tras hacer un comentario despectivo no sigue ahondando en esa línea, una pena ya que en mi caso particular he reflexionado mucho sobre el tema y me hubiera gustado verlo expuesto de forma más extensa en el libro.

Uno de los puntos fuertes del libro, que son muchos, es que Cordelia en ningún momento se alinea con movimientos feministas ni defiende tesis de superioridad femenina en ningún campo, en uno de sus capítulos lanza un demoledor ataque sobre la obra de una escritora adscrita al feminismo por su falta de seriedad y rigor científico. Es comprensible por el perjuicio que ocasiona a la causa que intenta defender. De modo que no solamente son puestas en evidencia las conclusiones de estudios de defensores del neurosexismo, la mayoría de género masculino, sino que fiel a la causa de la verdad y sin casarse con nadie no duda en arremeter contra todo aquello que considera tendencioso y poco científico, venga de donde venga.

Intenté contar en la abultada bibliografía el número de trabajos y libros en los que se ha basado para escribir este libro... cuando pasé de los 200 dejé de contar, no he visto nunca una obra tan exhaustivamente documentada como esta, la Dra. Cordelia ha realizado un trabajo fantástico, riguroso, ameno, dotado de ironía y sentido del humor y exento además de fanatismos o sesgos ideológicos de cualquier tipo que apunta a la idea principal de que en el fondo somos más parecidos de lo que quisiéramos reconocer y que antes que hombres o mujeres somos ante todo seres humanos ¡chapeau!.

"Las actitudes sociales sobre el género son una parte importante de la cultura en la cual se desarrollan la mente y el cerebro. Precisamente dentro de esa poderosa e influyente red de actitudes sociales nacen, se crían y se desarrollan los niños. Por esa razón, las asociaciones de género se aprenden con rapidez, constituyen un legado que nos dura toda la vida y siempre están dispuestas a quedar impresas en el contexto social"



Quiero aprovechar para darle las gracias a Sergio Parra por su excelente reseña en "Papel en blanco" que me hizo decidirme a comprar el libro meses después de su publicación, lo había tenido en las manos y la verdad es que no me había llamado la atención.


Lo mejor: Un libro que si bien no dice la última palabra sobre el tema de las diferencias de comportamiento y habilidades entre sexos se queda muy cerca de una conclusión definitiva, al menos por el momento. De lectura obligada para todo aquel que desee ahondar en este tema, posee además la virtud de desenmascarar muchos trabajos, puestos muy de moda ultimamente por desgracia, en los que el rigor científico brilla por su ausencia y nos trae de vuelta un poco de sentido común en medio de tanta tontería. Muestra también el largo camino que nos queda por recorrer antes de una completa igualdad de género y el peligro de considerar que tal trabajo se haya ya concluido en nuestra moderna sociedad, así piensa mucha gente y nada más lejos de la realidad por desgracia. Gracias Dra. Fine por ponernos este espejo delante aunque no nos guste lo que veamos en él.



Lo peor: Algo tendría que decir aquí... ¿la mareante cantidad de datos aportada? ¿el hecho de que el apartado de bibliografía y notas ocupe más de cien páginas? ¿que haya sido publicado como un trabajo más sobre el tema cuando no es así? ... todo pecata minuta. Quizás que solo sea recomendable para el lector habitual de ensayos y que además ande interesado en el asunto de las diferencias de género. Vale la pena internarse en esa espesura de datos, su autora consigue hacernos el viaje más que ameno.