miércoles, 26 de junio de 2013

Ajedrez y ciencia, pasiones mezcladas


Ficha: "Ajedrez y ciencia, pasiones mezcladas", Leontxo García Olasagasti, Editorial Crítica, 352 páginas, ISBN: 978 8498 925 524

Ví por primera vez a Leontxo García en televisión en el año 1.990 cuando presentó aquel programa de tan grato recuerdo "En jaque". Dos años antes había decidido aprender a jugar y adquirí un tablero y unas piezas junto con un libro de Ricardo Aguilera "El ajedrez", y lo hice tras la propaganda mediática del evento Kasparov-Karpov de Sevilla en 1.987, evento donde Leontxo también estuvo presente como comentarista deportivo.

De modo que para mí este periodista nacido en Irún y mi afición al ajedrez han estado unidos casi desde el comienzo, y no solamente eso, en mi caso ajedrez e informática, y su parte de ciencia, se dieron la mano ya que durante todos los años que transcurrieron desde finales de los ochenta hasta el comienzo de Internet mi único contacto con el ajedrez se limitó a leer libros sobre el juego y practicarlo con mis computadoras y programas de juego. 

Esa pasión solitaria, más o menos forzada, fue en buena parte la responsable de que nunca adquiriese un buen nivel aunque si un caudal "cultural" relacionado con el ajedrez bastante superior a la media del jugador típico que ha aprendido a jugar en un club sin tocar un libro. Explico todo esto porque tiene mucho que ver con el presente libro de Leontxo, ¿cómo justificar su compra cuando ya tengo una importante biblioteca sobre el tema?, precisamente por eso, porque este libro apunta al núcleo mismo de mi afición por el juego, a la que para mí es su máxima esencia, su relación con la ciencia, con la informática y la inteligencia artificial, y también su relación con las actividades cognitivas humanas y su valor como ejercicio mental, un tema que me interesa y mucho a título personal.

Naturalmente el ajedrez es mucho más que eso, envidio y he envidiado toda mi vida a aquellos jugadores que han tenido la suerte de iniciarse en el juego en un club, de comenzar en el ajedrez desde su faceta más humana, la relación con otras personas diréctamente a través del juego, las competiciones y las actividades propias de una agrupación deportiva y solamente desde ahí acceder, o no, a la versión más científica del ajedrez. En mi caso ha sido al revés, la parte "humana" es la más reciente... y sinceramente no llega a gustarme tanto como la otra, que le vamos a hacer, raro que es uno ;-).

Por eso, a pesar de la cantidad de títulos de ajedrez, algunos en inglés, que abarrotan mi biblioteca, a pesar del cada vez más escaso tiempo que le dedico y a pesar de haberme tomado una especie de "año sabático" en relación con el juego para centrarme más en otras actividades intelectuales, el ajedrez sigue estando ahí, los buenos aficionados lo saben, para los demás resulta algo extraño y lo sé, pero el amor por el ajedrez es para toda la vida, no existe el divorcio, solo las separaciones temporales que tarde o temprano se convierten en dulces reconciliaciones... Bent Larsen lo expresó mejor que nadie cuando escribió "el ajedrez es como una bella amante con la que uno vuelve una y otra vez sin importar las veces que sea rechazado", sin duda. una amante caprichosa y cruel, amén de irresistible.

Tras un breve prólogo de José Antonio Marina, que ha publicado muchos trabajos sobre el siempre escurridizo e inagotable tema de la inteligencia, donde se señala la importancia de este juego en las investigaciones sobre la misma, el libro entra de lleno en el mundo del ajedrez y su vinculación con la ciencia con una serie de "jugosos" capítulos centrados en algunos de los aspectos más desconocidos y polémicos.

El hecho de que las mujeres, en general claro, jueguen peor será analizado en el primer capítulo, el mismo recoge la historia de las mujeres más notables en este deporte, desde Vera Menchik a las hermanas Polgar y por supuesto a las últimas grandes jugadoras de China. La polémica está servida aunque partiendo del hecho muy constatado de la igualdad de inteligencia en ambos sexos sigue siendo un misterio el porqué las mujeres pierden habitualmente el interés por el juego a partir de su adolescencia. Los motivos socioculturales y biológicos pueden aportar razones de peso que sin embargo están lejos de haber dado el tema por concluido. Aunque haya casos, como el de Georgia, donde las mujeres poseen un nivel superior a sus homólogos masculinos y donde queda claro que culturalmente las mujeres son incentivadas para la práctica del ajedrez el asunto está muy lejos de terminar ya que siguen siendo minoría en occidente las que se centran en esta actividad sin presiones negativas de ningún tipo, es más, ni siquiera los incentivos, y el ajedrez es el único deporte a nivel mundial donde exista discriminación positiva a favor de la mujer, terminan de dar fruto... ni las mismas mujeres saben por qué.

El segundo capítulo se dedica por entero a la práctica del ajedrez a ciegas, sin duda alguna una de las demostraciones más impresionantes que existen del poderío del cerebro humano en acción. Un servidor ha sido testigo de alguna partida a ciegas, a cargo de un maestro de la federación de mi club, o ex club, y la verdad es que es alucinante... el libro tratará de desvelar algunos de los misterios del como se puede jugar al ajedrez sin ver el tablero, records mundiales de simultáneas a la ciega, y un apartado interesante sobre los jugadores ciegos y ciegos de nacimiento y el material adaptado a esta modalidad del ajedrez.

El tercer capítulo se centra en la eterna polémica sobre si el ajedrez es un deporte o un juego, una polémica absurda y cansina donde es inútil lo que se les diga o como se les diga a los que no conocen el ajedrez, que insisten en no ver en el mismo ninguna actividad deportiva... aunque de paso se la reconozcan al billar, al golf, al tiro olímpico y la fórmula 1 ... solo por poner algunos ejemplos de actividades sedentarias o con un esfuerzo físico mínimo a las que nadie discute dicha naturaleza de deporte. El libro recoge la opinión del Comité Olímpico, la polémica que hubo hace años en el País Vasco por la retirada del carácter deportivo del ajedrez, los estudios sobre los cambios fisiológicos que experimentan los jugadores de ajedrez... todos los datos de que se disponen apuntan a lo que los que lo practicamos, aunque sea de forma esporádica, ya sabemos, le pese a quien le pese el ajedrez es un deporte. Leontxo en su libro lo deja muy claro, sin ambigüedades de ningún tipo.

En el siguiente capítulo tendremos como consecuencia de la calificación deportiva del ajedrez otra polémica, el de si las drogas pueden mejorar o no el rendimiento en ajedrez y si tienen sentido por lo tanto los controles anti-doping. Creo que queda bien claro el absurdo de ese tipo de controles ya que no existe prueba alguna de la eficacia del dopaje relacionado con la práctica del juego... aunque por otra parte el juego ha de tener un carácter deportivo seguramente será inevitable el que durante un tiempo los ajedrecistas, al menos los de alta competición, se vean sometidos a los mismos. En el quinto capítulo se analiza el siempre interesante tema de la relación entre el ajedrez y la salud mental, se hará a través no solamente de datos sacados de estudios psicológicos sino también a través de la biografía de algunos "locos" famosos del juego. Concretamente se analizan y comentan con detalle los casos de Paul Morphy y Bobby Fischer, ambos son de lo mejor que hay en el libro, especialmente en el caso de Morphy en el que se comentan muchos datos biográficos que personalmente no conocía y también, como no, en el de Fischer merced al conocimiento de primera mano y privilegiado que tuvo el autor del libro durante años... todo un regalo para los mitómanos del juego.

El capítulo sexto se centra en el ajedrez y su relación con la fisiología del cerebro, un episodio interesante aunque demasiado breve en mi opinión. El séptimo toca muy de pasada la relación entre el ajedrez y las matemáticas, sin duda alguna más de uno quedará impresionado con las posibilidades combinatorias del ajedrez y sus, casi, infinitas posibilidades. Aquí termina esta primera parte centrada en la vinculación del juego rey con la ciencia. La segunda parte se dedica al valor pedagógico del ajedrez, sin duda uno de los grandes caballos de batalla, verdadera clave de la promoción del ajedrez en el mundo.

Primeramente se examinan las cualidades pedagógicas del ajedrez y el posible beneficio de su enseñanza en las escuelas, se dan muchas pistas del camino a seguir en la misma y se defiende el uso del ajedrez como materia optativa en las áulas. De una edad de la vida saltamos a otra en el siguiente capítulo, un tema tan importante como el anterior teniendo en cuenta el envejecimiento de la población, el uso del ajedrez como terapia en la prevención del Alzheimer y otras enfermedades degenerativas del cerebro. 

En el siguiente apartado de esta segunda parte se examina la influencia positiva del ajedrez en determinados colectivos humanos con características peculiares, presos adultos y juveniles, exdrogodependientes, personas con el transtorno de hiperactividad y falta de atención, síndrome de Asperger y autismo, niños enfermos de cáncer, desempleados, indigentes, superdotados, personas con síndrome de Down... el libro examina las posibilidades del ajedrez a la hora de ofrecer una mejor calidad de vida y cosas positivas a estos grupos humanos. Quizás hubiera sido deseable una mayor extensión y profundidad en el mismo.

Tras exponer el autor su "decálogo" personal sobre los beneficios del ajedrez, fruto de un conocimiento intensivo en todas sus facetas a lo largo de más de tres décadas el libro entra en su punto culminante a través de una entrevista con Fernand Gobet, Maestro Internacional de ajedrez y científico. Aquí Leontxo hace gala de su habilidad como periodista para ofrecernos una larga entrevista "sin desperdicio", para mi gusto lo mejor del libro. Gobet es bastante escéptico en lo que se refiere a las cualidades del juego, si bien tal y como señala Leontxo, peca un poco de excesivamente purista y ortodoxo. De todas formas me parece una persona notablemente sensata que biene a decir muchas cosas que parecen de sentido común, quizás tanto el menosprecio por el juego como su extremo, el pensar que mejora la inteligencia general "per se", sean posiciones no deseables. Leontxo naturalmente aboga por las bondades del ajedrez aunque en ocasiones no pueda citar estudios y datos concretos, el debate sigue abierto.

En la tercera parte llegamos a la faceta más querida del ajedrez en mi caso, y con diferencia, la historia del ajedrez como campo de investigación de la inteligencia artificial y por supuesto su fuerte vínculo con la informática y la computación. Un primer capítulo con la máquina apodada "El turco" de Von Kempelen, un ingenioso fraude digno de figurar entre los mejores trucos de ilusionismo de todos los tiempos y el injustamente olvidado artefacto de Torres Quevedo, aquí ya sin trampa ni cartón, capaz de jugar eficazmente el final de rey y torre contra rey. En el capítulo siguiente se hablará de Alan Turing y su trágica y heróica vida, este notable personaje fue el autor de los algoritmos necesarios para construir una máquina que jugase al ajedrez... aunque su aportación quedó simplemente en teoría que otros utilizarían más adelante. El libro avanza pronto al invento de los primeros artefactos electrónicos capaces de jugar al ajedrez, no sin antes abordar el problema de la computación ajedrecística. Claude Shannon, con su aportación del algoritmo alfa-beta que todos los programas usan, Herbert Simmon el autor del primer programa operativo, Ken Thompson y su computadora "Belle" etc.. van desgranando poco a poco la historia del ajedrez por computadora. En esta no solo cobra importancia el avance teórico sino también técnico a través de la mayor potencia de los chips, aunque como acertadamente comenta Leontxo, y en mi opinión no se insiste nunca lo suficiente en este tema, la potencia de cálculo aun siendo importante no es el tema verdaderamente crucial.

A trancas y barrancas con sonados éxitos y también graves derrotas las computadoras van ganando terreno hasta llegar a los conocidísimos matches entre Deep Through, y su sucesor Deep Blue, y el entonces campeón mundial Garry Kasparov. El libro le dedica tres capítulos, muy interesantes, al enfrentamiento decisivo hombre-máquina. Posteriormente hay otro dedicado al enfrentamiento entre Vladimir Kramnik contra Deepfritz y a la fallida revancha de Kasparov contra Deepjunior. El libro también dedica un apartado al ya desaparecido enfrentamiento entre "centauros" como se calificaba a la asociación entre ajedrecista y computadora contra otro también equipado con los mismos medios.

La masacre de jugadores profesionales en el torneo de Bilbao en 2.004 marca el final de enfrentamientos serios entre hombre y máquina, el camino ha sido largo pero finalmente aunque muchos pronosticaron que nunca llegaría ya los mejores ajedrecistas no son humanos. Eso no le ha quitado un ápice a la emoción del enfrentamiento entre grandes jugadores aunque ha introducido un asunto mucho más serio que el supuesto dopaje con drogas, el dopaje electrónico, este será el protagonista del penúltimo capítulo. Finalmente el libro ofrece un panorama desde la actualidad con un anticipo poco halagüeño del futuro próximo merced a la influencia de la computación en el estilo y preparación de los grandes jugadores... bueno tengo que disentir en este tema respecto a lo que expone el autor, quizás el estilo de la élite va siendo cada vez más "maquinal" pero posiblemente sea por la propia evolución de un juego que avanza hacia su perfección, el error es consustancial a la naturaleza humana de forma que veo lejos, muy pero que muy lejos la muerte del ajedrez por este concepto. Han habido muchos "pájaros de mal agüero" en el pasado, "las tablas serán la muerte del ajedrez " llegó a decir Capablanca, y siempre se han equivocado, y respecto al ajedrez se continuarán equivocando, no me cabe la menor duda. Sus, en la práctica, infinitas posibilidades sumado a la naturaleza finita del potencial intelectual humano nos depararán inevitablemente un futuro tan interesante, o  más, que el pasado ya vivido.


Lo mejor: Un repaso muy completo a la relación entre el ajedrez y la ciencia, sus valores pedagógicos y la historia de la computación relacionada con juego. El libro aporta una cantidad considerable de datos que la mayoría de los aficionados al ajedrez ignoran. No es necesario conocer la notación del ajedrez y disponer de un tablero para leerlo... y eso es un descanso siempre que de libros de ajedrez se trata ;-). Se lee con gran facilidad gracias no solamente a lo ameno y lo interesante de los temas tratados sino también al buen hacer de Leontxo y su habilidad para explicarlos. Ningún buen aficionado a estos temas vinculados con el juego rey debería perdérselo. Los asuntos como el sexismo, el dopping, la dualidad deporte-juego, el ajedrez a la ciega etc etc también de gran interés, no solamente para los ajedrecistas, hacen su lectura muy interesante.

Lo peor: Demasiados temas que en ocasiones son tratados de forma muy superficial, falta información sobre el desarrollo de los programas informáticos, hay escasa o nula información desde el año 2.004 a la actualidad. No se comenta que incluso un programa gratuito, la versión gratuita 1.5 de Houdini, o la última de Critter o Ivanhoe, corriendo en una interfaz también gratuita, como Arena, en un ordenador portátil podría hoy en día tumbar al campeón del mundo, bueno más que tumbar hablaríamos de machacar y arrastrar por el barro sin posibilidad alguna para el humano... menudo camino desde el ingenio de Torres Quevedo, e incluso desde el enfrentamiento con Garry Kasparov y Deep Blue, un monstruo que calculaba cien millones de posiciones por segundo y que jugaba bastante peor que buena parte de los programas disponibles hoy para los aficionados. No se menciona tampoco el campeonato de Argentina de 2.001 con la sensacional victoria del programa Chess Tiger que terminó invicto... de los comentarios "el tigre se cobró otra víctima" se pasó rápidamente a "el tigre está cebado" :-). Bien por el tema de la pedagogía, excelente la entrevista a Gobet, sobresaliente el análisis del juego en sus diversas facetas, pero para mí solo un "suficiente" raspado por el tema de la computación ajedrecística de la tercera parte.

2 comentarios:

  1. Antonio, que libro o libros recomendarías para prepararse bien en aperturas. Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Hola Paco, pues depende de que apertura quieras jugar. Los de la Casa del Ajedrez monográficos sobre aperturas son muy buenos para un nivel de club. Dime que repertorio vas a usar con blancas y con negras y te paso alguno, o al menos te informo de lo que hay. Saludos.

    ResponderEliminar