domingo, 24 de febrero de 2013

El filósofo y el lobo


"Tú eres muchas cosas, pero tu yo más importante no es el que intriga, sino el que queda cuando las intrigas no surten efecto. Tu yo más importante no es el que se regodea en su astucia, sino el que queda cuando esa astucia te abandona de una vez por todas. Tu yo más importante no es el que lleva las riendas de tu suerte, sino el que queda cuando esa suerte se ha agotado"


Ficha: El filósofo y el lobo, Mark Rowlands, Seix Barral, 282 páginas, ISBN: 978 843 223 18 65

En una de mis visitas a la Biblioteca Regional esta misma semana me dediqué a curiosear un poco por las estanterías de las secciones de filosofía y psicología, tal y como suelo hacer de vez en cuando y vi este libro, un encuentro casual que se convirtió en un flechazo instantáneo, apenas le eché una ojeada lo tomé en préstamo convencido de haber hecho una buena elección. Tras concluir su lectura hace pocos minutos puedo decir que acerté de pleno, me lo he leído en apenas dos sentadas.


De nuevo me las he visto con un un libro de divulgación filosófica, aunque este es diferente de cuantos he podido leer u ojear hasta ahora. Su autor un filósofo afincado en los Estados Unidos aunque originario de Gales (U.K.) nos relatará la historia de su relación con un lobo que fue su mascota durante algo más de diez años. La conmovedora historia que nos relata, posiblemente la más hermosa historia de amistad hombre-animal que ha sido escrita nunca, le dará pie a realizar abundantes reflexiones sobre la naturaleza humana, sobre todo aquello que nos distingue de los animales, la naturaleza del mal, e incluirá profundas lecciones filosóficas sobre el contrato social, la ética en su relación del trato entre hombres y animales y finalmente sobre el tiempo y el sentido de la vida.

En un lenguaje llano y directo donde nunca empleará jerga técnica alguna, este es un libro destinado al gran público, Mark retrocederá en el tiempo para hablarnos de su vida de veinteañero y recién graduado profesor de filosofía, como su extraña afición a los perros grandes le viene de familia y cual fue el proceso de encontrar a Brenin, el nombre con el cual bautizó a un cachorro de lobo que un vecino de Alabama, donde residía entonces, le vendió de forma ilegal. 



Sus vicisitudes para cuidar y educar a un lobo, una tarea que deja las azañas de Cesar el "encantador de perros" a la altura del betún, el cambio que experimentó su ya de por sí singular vida al tener que andar acompañado del lobo día y noche... incluso se habituó a dar clases con el animal en clase, a base de engañar a todo el mundo negando la naturaleza real de su "perro"... no solamente en Estados Unidos, también en Irlanda y Francia todos picaron el anzuelo y confundieron al chucho, perdón lobo, con una raza exótica :-).

Anécdotas de su vida con el animal, los múltiples destrozos que realizó en su casa, como le hizo compañía a él, un ser solitario que nunca vio con agrado la compañía humana y que durante décadas se convirtió en un bebedor empedernido. Brenin a pesar de ser un lobo aportó a la vida de Mark una humanidad y un calor que nadie más podía darle, aparte de eso como filósofo hizo que se cuestionara muchas cosas. En un bello primer capítulo titulado "El claro" refiriéndose al símil entre un claro en un bosque que nos permite admirar la belleza del lugar al permitir que llegue la luz del sol, llega a identificar el claro en un bosque con la relación que tuvo durante una década con este animal.

Mark vivirá una aparentemente insulsa vida como profesor de filosofía aficionado a la bebida y también a la escritura.  son numerosos sus libros aunque solamente han publicado en castellano otro aparte de este, huraño y renuente a establecer relaciones humanas que duren demasiado pero completamente encariñado con su animal hasta extremos conmovedores. Brenin se convertirá en un hermano para él, nos contará con pelos y señales su vida junto al lobo, sus paseos matutinos, sus diferentes estrategias para educarlo, su dolor cada vez que tenía que viajar y debía de mantenerlo encerrado en otro lugar. Mark sufrirá mucho más que el perro cuando en Irlanda tenga que mantener al animal seis meses en cautividad para pasar la cuarentena... el libro fue escrito años después de la muerte de Brenin y todavía confiesa su autor sentir el dolor que tal confinamiento le produjo y sus pesadillas al respecto, y sobre todo el sentimiento de culpa por haber incumplido su parte del "trato" con él. 

Esta es una característica de la relación con el lobo, Mark probablemente porque es un tipo raro y encima filósofo... lo cual multiplica su "rareza" nunca se verá a sí mismo como superior al animal, en el libro no deja de cuestionar la supuesta superioridad humana sobre la animal, dará abundantes argumentos sobre ello, no en vano este es un libro de filosofía y pese a su aparente ligereza y riqueza de anécdotas es bastante serio y llega a sondear algunos temas de muy hondo calado. Por ejemplo nos ofrece una relectura nueva del famoso "contrato social" esgrimido por Thomas Hobbes cuestionando ese supuesto salvajismo del estado natural del hombre porque al fin y al cabo solamente entre hombres civilizados es posible esperar que se realicen acuerdos y precisamente solamente entre animales especialmente dañinos y perversos como los humanos es necesario que la moral sea pactada en un contrato legal... que invita de forma natural a su trasgresión. 

Mark realizará un retrato de la naturaleza humana poco halagüeño, el simio que constituye nuestra naturaleza posee un cerebro extraordinario no ya para sobrevivir y adaptarse al mundo sino para realizar sus funciones sociales donde el engaño es básico, la sociedad humana tiene pues en el engaño y la detección del mismo su misma base. En contrapartida el lobo puede ser feroz pero es incapaz de engañar o de ser cruel o malicioso... estos defectos son exclusivos del ser humano, del simio del que hemos evolucionado pues en los primates superiores se observan conductas similares, refinadas manipulaciones que causarían la admiración del mismísimo Maquiavelo.

El cuestionamiento de este contrato social y la inclusión del mismo de los animales así como algunos comentarios sobre la justicia serán uno de los grandes temas filosóficos del libro. Otro que veremos muy extendido en su parte final es el siempre complejo tema del tiempo, y de como lo viven los humanos y como lo viven los lobos, el tiempo y su significación en relación con el sentido de la vida y la muerte... temas profundos, complicados, y en modo alguno agradables de leer, vamos que no se me ocurriría recomendarle este libro a nadie que necesitase una mejora de su estado de ánimo :-)

El autor dedica el libro a su mujer que en el momento de terminar el mismo se encontraba casi a las puertas de dar a luz a su hijo "Brenin", bautizado así en memoria de su hermano lobuno fallecido hace unos años, para que alguna vez cuando se pregunte acerca del porqué de su nombre la lectura de este bello, bellísimo libro, pueda explicárselo.

"Así que seguí corriendo, y Brenin conmigo, y los dos nos pusimos más en forma y más delgados y más duros. Este pragmático impulso por conseguir una buena forma no tardó en convertirse en otra cosa. En nuestras carreras juntos me percaté de algo a un tiempo humillante y profundo: me hallaba en presencia de una criatura que era, en lo más importante, incuestionable, demostrable, irremediable y categóricamente superior a mí. Ése fue un momento decisivo de mi vida."

"El tiempo de los lobos, intuyo, es un círculo, no una línea. Cada momento de su vida es completo en sí mismo, y la felicidad, para ellos, siempre se encuentra en el eterno retorno de lo mismo. Si el tiempo es un círculo, nunca más no existe, y, por tanto, la existencia de uno no se organiza en torno a la visión de la vida como un proceso de pérdida...  Cuando no se tiene noción de nunca más no existe la sensación de pérdida. Para un lobo o un perro, la muerte sí es el límite de la vida, y por este motivo la muerte no ejerce su dominio sobre ellos."

Lo mejor:  Ameno, hermoso, profundo y conmovedor... recomendable para todo aquel aficionado a la filosofía y que además le gusten los animales, toca muchos temas relacionados con los mismos y con nuestra responsabilidad para con el mundo animal y el trato y obligaciones que tenemos respecto a ellos. Es un libro además magníficamente escrito con una buena cantidad de frases y textos memorables, una de esas obras que nace con vocación de clásico. Reflexión profunda y una enorme carga emotiva que habrá hecho llorar a más de un lector, confieso que casi lo consigue conmigo. En resumen, un libro extraordinario de los que no hay que perderse.

Lo peor: El relato en ocasiones es duro, es complicado leerlo en algunos momentos con serenidad sin sentir una punzada en el estómago dada la habilidad que Mark posee a la hora de trasladar su estado de ánimo al lector. Aunque Mark trata de evitarlo en la medida de lo posible, y son loables sus esfuerzos, no puede evitar caer en la trampa de "humanizar" a los animales de los que habla.

sábado, 23 de febrero de 2013

Los engaños de la mente

Ficha:  "Los engaños de la mente", autores: Stephen L. Macknik, Susana Martínez-Conde y Sandra Blakeslee, Ediciones Destino, 395 páginas, ISBN: 9788423345076

Mucho antes de existir la neurología y demás ramas de la ciencia afines ya era sabido que existe una gran diferencia entre el mundo tal y como es y tal y como es percibido por nuestros sentidos. La Neurología ha trabajado habitualmente con cerebros que han resultado dañados para evaluar como dichas lesiones afectan al comportamiento y a la percepción del mundo que nos rodea... pero existen otras vías de conocimiento de las funciones cerebrales, una muy interesante consiste en analizar como funciona el cerebro analizando las formas en las que puede ser engañado.

En este libro Stephen L. Macknik director del laboratorio de Neurofisiología del Comportamiento del Instituto Neurológico Barrow en Phoenix (Estados Unidos) y Susana Martínez-Conde directora del laboratorio de Neurociencia Visual de la misma entidad, establecieron una línea de investigación trabajando precisamente con ese tema, los engaños a los que puede ser sometida la mente... y tuvieron unos poderosos aliados, los magos e ilusionistas llevan haciendo justamente eso desde hace siglos.

Lo que comenzó como una mera anécdota pronto reveló poderosas coincidencias entre lo ya sabido por las ciencia y el conocimiento que poseen los magos de la naturaleza humana, los límites de la percepción y la forma de crear sus trucos de ilusionismo que se basan siempre en esto, en la forma en la que captamos sensitivamente la realidad y sus limitaciones. Que nadie piense que la parte fundamental de un truco de magia consiste en los elementos mecánicos, cajas de doble fondo y bolsillos hábilmente distribuidos por el traje del mago... seguramente es la varita mágica en la mano del mago y sus palabras, aunque no lo parezca, el elemento fundamental, el libro explica el porqué.

Stephen y Susana, que además son una pareja muy bien avenida por lo que he podido leer en esta entretenida e instructiva obra, se convirtieron en grandes aficionados a la magia... pocas veces una investigación científica ha resultado a la vez tan fructífera y divertida. Viajaron a Las Vegas, seguramente el lugar del mundo donde es posible asistir a más espectáculos de magia, y se entrevistaron con un nutrido grupo de magos, de proyección internacional, que en mayor o menor medida accedieron a contarles sus trucos. Muchos de ellos han quedado recogidos en este libro, naturalmente con el permiso de sus autores.

Su afición a la magia les llevará finalmente a preparar ambos un ambicioso número de ilusionismo durante un año y representarlo finalmente en el "Magic Castle" ante un grupo de magos con el fin de ser admitidos en su asociación profesional... no pienso dar más detalles aquí, solo resaltar de nuevo el hecho de como en ocasiones la ciencia puede ir unida de la mano de la más pura diversión.

Porque de eso se trata, a pesar de la representación teatral de los ilusionistas, del elemento de entretenimiento y artístico de su ocupación la magia posee un elemento muy importante de ciencia, entendida aquí como el arte de manipular la atención y los sentidos de su público. Tras esas apariencias estrafalarias, tras toda esa verborrea, efectos de luces y artilugios varios se esconden unos profesionales concienzudos y pacientes que estudian cada elemento de su espectáculo de forma minuciosa. Alguien dijo una vez que en ocasiones improvisar un discurso necesita de una metódica preparación de horas y horas... le viene al pelo a la magia, todo está pensado y cuidado al detalle, todo ensayado hasta la saciedad para conseguir el efecto deseado. Este libro explica como los magos lo consiguen y las enseñanzas que sobre la percepción y la forma de trabajar de nuestro cerebro pueden ser extraidas del espectáculo de la magia.

Veremos por ejemplo como los magos trabajan con la imágen residual que queda en nuestros cerebros tanto de la vista o el tacto, Stephen y Susana nos llevarán de la mano en un recorrido por el fascinante mundo de las ilusiones ópticas y como estas han sido usadas en el pasado, y en la actualidad, por los pintores, arquitectos y artistas gráficos. Veremos también como los magos manipulan la atención de su público consiguiendo que enfoquemos la misma justo al sitio que ellos quieren... donde no está ocurriendo realmente nada para ocultar el sitio donde se está realizando el truco realmente, he ahí la importancia de las palabras, de los movimientos, de los gestos y de esa varita mágica que no es sino un utensilio muy útil para manipular la atención. Seremos testigos de como el cerebro fracasa estrepitósamente cuando tiene que ocuparse de la multitarea y como la atención firme a un suceso nubla los sentidos en lo que respecta a otras cosas que están sucediendo a la vez... hecho muy conocido por los magos y utilizado en sus espectáculos.

Esto último, por ejemplo, desmonta la falacia de que hay personas que son capaces de hacer varias cosas simultáneamente y otras no, uno de los grandes mitos sobre el cerebro que se cae hecho añicos. Ahora los científicos lo han constatado experimentalmente, los magos lo saben desde siempre. Veremos también como nuestros sentidos interfieren e interaccionan unos con otros y como los ilusionistas saben sacar partido de ello. También habrá un capítulo fascinante dedicado a las jugarretas de la memoria y a la implantación de los falsos recuerdos, y como estos se reconstruyen una y otra vez en nuestra mente modificándose... y naturalmente como los magos,  son capaces de sacarle partido. El libro también tratará sobre la falacia del libre albedrío y como los profesionales de la magia y los videntes son capaces de condicionar la elección de su público, y en ocasiones también por desgracia, de sus víctimas.

El libro llega a su apoteosis temática en el capítulo décimo cuando se establece la relación entre las ilusiones y la superstición, como aquel que desea creer termina creyendo basándose en unas pruebas hábilmente falseadas por el ilusionista... o el timador. Y como funcionan realmente las varitas mágicas y cual es su verdadero significado. Todo un recorrido tan instructivo como fascinante. Muy divertido el relato de la visita de los autores a la feria, no se si paranormal o "para anormales" de Sedona y al mundo "magufo". Es increible no ya la cantidad de gente que vive en pleno siglo XXI de las supersticiones sino sobre todo es increible la cantidad de gente que todavía cree o quiere creer en estas cosas. El libro establece una diferencia clara entre magos, ilusionistas y mentalistas, que afirman que solo es un truco de aquellos otros que tratan de embaucar a su público, o sus víctimas más bien, tal y como hacen la mayoría de los videntes haciéndoles creer que realmente poseen algún tipo de poder.

De principio a fin esta obra está salpicada de anécdotas del mundo de la magia con conclusiones procedentes de los laboratorios de las neurociencias y la psicología, también abundan los apartados donde se enseñan trucos de magia... convenientemente advertidos al comienzo y al final para que ningún lector los lea si no lo desea, aunque en verdad dudo que haya alguien que pueda resistirse a hacerlo. Lo interesante de la magia es que el hecho de que te expliquen un truco no resta ni un ápice al mérito de los magos... todo lo contrario, si en verdad fueran mágos y solamente con recitar unas palabras mágicas sus trucos funcionasen entonces si que no tendría mérito alguno. Ningún lector se convertirá en mago de la noche a la mañana por el hecho de conocer uno de estos trucos, estos son fruto de la paciencia, habilidad, imaginación y trabajo duro de los ilusionistas que dedican cientos de horas e interminables ensayos a su preparación. Es tan difícil realizar un buen truco de magia como interpretar una obra al piano... no basta con entender la partitura.



Lo mejor: Entretenido y didáctico, el libro nos pone frente a las limitaciones del cerebro humano y nuestra imperfecta percepción del mundo a través de los sentidos... y no en un sentido peyorativo centrándose en la parte negativa del asunto sino explicándonos siempre el porqué. Este es posiblemente el libro más divertido que se ha escrito sobre divulgación científica, al menos en lo que se refiere a las funciones cognitivas del cerebro. Además nos proporciona una información muy interesante, y útil, sobre como funciona la captación de la realidad a través de los sentidos y como el cerebro reconstruye la misma, lo que lleva a interesantes conclusiones sobre la necesidad de reevaluar los conocimientos y la búsqueda de la verdad si solo nos basamos en la experiencia, dicha experiencia puede estar deformada y adulterada.


Lo peor: Alguien seguramente no entenderá el sentido de la obra y se sentirá molesto por los secretos que se desvelan. Llevados por su entusiasmo los autores se dejan arrastrar por el fascinante mundo del ilusionismo y este tiene un peso en el libro demasiado grande. Hay mucha reiteración sobre los mismos temas que se va repitiendo a lo largo de toda la obra, sin embargo encuentro que el epílogo con esa serie de consejos prácticos para ser conscientes de como podemos ser engañados es demasiado escueto, hubiera estado muy bien que se extendiesen un poco más en el tema.



sábado, 16 de febrero de 2013

Spinoza: Filosofía Práctica, Tratado Político


Ficha: Spinoza: Filosofía Práctica, Gilles Deleuze,  Ed. Tusquets,  158 páginas, ISBN: 978 848 31 07 515

Gilles Deleuze, uno de los filósofos más importantes de la historia reciente de Francia fallecido en 1.995, publicó este libro 1.970 centrada en la vida y obra de Baruch Spinoza, posteriormente el mismo fue revisado y ampliado publicándose la edición definitiva en 1.981 que vería su traducción al castellano tres años más tarde. La que comento aquí es la segunda edición de 2.009, un libro breve que no llega a las doscientas páginas pero que posee en cambio una gran densidad.

Deleuze en el mismo nos ofrece primeramente un breve esbozo de la vida de Spinoza y el significado que supuso su obra en el contexto del complicado siglo que le tocó vivir. Una sencilla y soberbia introducción que da paso en el segundo capítulo a una brillante exposición de los tres motivos que a juicio del gran filósofo francés justifican el ataque y crítica a su obra por parte del poder establecido.

Este segundo capítulo pues será una introducción perfecta al pensamiento del gran filósofo holandés, quedará muy claro desde el comienzo las profundas implicaciones de su filosofía y el porqué del furibundo ataque que sufrió por parte de la comunidad cristiana, tanto la católica como la protestante y su expulsión de la comunidad judía a una edad temprana. Las conclusiones de su pensamiento pueden llevar fácilmente a la visión del mismo, un tanto retorcida, como un filósofo materialista, inmoral y ateo. No es extraño que su vida como pensador se iniciase con una excomunión y un intento de asesinato... lo milagroso es que terminase sus días de muerte natural teniendo en cuenta la cantidad de enemigos que consiguió tener. Posiblemente solamente su carácter prudente y cauto unido a una vida discreta y ascética en la teóricamente tolerante Holanda del siglo XVII consiguieron el milagro.

Tras esta brillante y densa exposición de los puntos más controvertidos de su filosofía Deleuze nos hace partícipes de la correspondencia que mantuvo con un teólogo calvinista, correspondencia que se mantuvo hasta que la paciencia de Spinoza con su interlocutor, un lobo con piel de cordero, terminó bruscamente. Incluye esta polémica entre ambos debido al interés filosófico de la misma ya que trata de un elemento que en asuntos de teología era de vital importancia, la existencia y naturaleza del bien y del mal... algo que no quitaba precisamente el sueño a Spinoza. 

Este capítulo será un breve aperitivo de lo que nos espera en el siguiente... una especie de diccionario con los términos clave de la "Ética, demostrada según el orden geométrico" la obra cumbre de Spinoza, así veremos definidos y explicados hasta la saciedad términos como "sustancia", "afectos", "atributos", "idea", "naturaleza", "modos" etc etc ... la Ética posee una nutrida terminología con significados peculiares que Deleuze disecciona y relaciona entre sí. Asistimos pues a un completo comentario de esta importante y compleja obra. Es una parte difícil del libro, solo apta para estudiantes e iniciados en la filosofía y que requiere un esfuerzo considerable del lector para no perder el hilo de lo expuesto por Deleuze.

Constituye, eso sí, una buena introducción y guía para afrontar la lectura de la Ética, algo que seguramente haré en un futuro próximo teniendo bien a mano este librito de Deleuze, me hará falta. El libro concluye con un capítulo dedicado a una obra anterior de Spinoza, el "Tratado de la Reforma del Entendimiento" que según la tesis del filósofo francés este no llegó a concluir debido a la evolución de su pensamiento derivada de la escritura de la Ética, una obra en la que trabajó casi veinte años. Finalmente el libro se despide del lector con un breve capítulo homenaje a Spinoza y su legado filosófico.

"Es un filósofo que dispone de un aparato conceptual extraordinario, extremadamente trabajado, sistemático y científico, y no obstante es hasta el más alto punto objeto de un encuentro inmediato y sin preparación , de modo que un no-filósofo, o incluso un hombre completamente inculto, puede recibir de él una repentina iluminación, un flash. Es como si uno se descubriera spinozista, llegara al medio de Spinoza, fuera aspirado, arrastrado al sistema o la composición"

 Suscribo estas palabras, hay un antes y un después de leer a Spinoza por mucho que esté de acuerdo con Frédéric Schiffter que en su libro "Filosofía sentimental", ya comentado aquí, califica a la Ética poco menos de infumable y le lanza unos cuantos dardos. Es verdad que es un ladrillo en muchos aspectos... pero un ladrillo que te deja KO y que necesita de ayuda para ser digerido. Las implicaciones que acarrea su sistema de pensamiento, su metafísica, siguen siendo fascinantes... la obra de Spinoza desaparecido ya hace más de trescientos años sigue hablándonos, quizás no con una voz clara y atractiva, pero sí con una luminosidad deslumbrante.


Lo bueno: Da una idea muy precisa y exhaustiva del pensamiento de Spinoza contenido en la Ética. Una disección y exposición bastante completa de esa gran obra donde no solo se explican sino que se relacionan sus ideas unas con otras y se trata de dar coherencia al conjunto.


Lo malo: Demasiado centrado en la Ética, demasiada densidad... si se comenta un libro de dureza y densidad diamantina como este hay que intentar aligerar el material cuanto se pueda, añadir ejemplos, tratar de clarificar ideas, la sensación que he tenido es la de encontrarme con una Ética en "pequeñito". Hubiera sido preferible una exposición menos técnica y más extensa, es una obra para leer y releer una y otra vez, material de estudio para clarificar y relacionar ideas. Lo dicho lo tendré a la mano cuando emprenda la lectura de la Ética aunque probablemente hay mejores textos divulgadores del pensamiento de Spinoza que este. ¿Bueno y qué pasa con el resto de su obra?.


Ficha: Tratado Político, Baruch Spinoza, prólogo de Atilano Domínguez, Alianza Editorial, edición de bolsillo 248 páginas, ISBN: 978 842 0658018

Tras la lectura anterior del libro de Deleuze me apetecía leer algo más de Spinoza pero en esta ocasión alguna obra centrada en su pensamiento político. Como muy bien indica Atilano Domínguez en el prólogo de este libro, que data de 1.986, la temática política abarca un tercio de lo escrito por Spinoza, aún más si añadimos los textos relacionados con el tema incluidos en su correspondencia.

No se si es cierta la tésis esgrimida por Mattew Stewart en "El hereje y el cortesano" sobre la relación entre el pensamiento político de Baruch que antecede a su pensamiento filosófico e incluso lo condiciona, hasta tal punto de que ya no se sabe cual realmente va por delante siendo su filosofía fiel reflejo del mismo. Lo cierto es que Spinoza aunque en su Ética hace gala de una abstracción y una grandiosidad tremendas no era en modo alguno ni ignorante ni mucho menos indolente respeco a la política. Dos obras, el Tratado Teológico-Político de 1.670, que le proporcionó fama y una terrible reputación entre los miembros más conservadores del pensamiento europeo, que entonces eran la gran mayoría, y este Tratado Político publicado de forma inconclusa tras su muerte, entran de lleno en asuntos de política y lo hacen al más alto nivel.

El año pasado durante una conversación sobre filosofía una amiga, que hace poco se licenció en ciencias políticas, me dió el siguiente consejo "lee a Spinoza"... y no se refería seguramente a la Ética sino a esta obra donde el inmortal judío de Amsterdam vertía sus ideas sobre la política, la necesidad de la existencia de un estado, la configuración ideal del mismo y sus principales formas.

Spinoza sin duda había leído la obra de Thomas Hobbes "Leviatán" donde el filósofo inglés hacía mención al contrato social y la necesidad de su existencia, de como en el orden natural el hombre no era sino un lobo para el hombre, vivía inmerso en una guerra de todos contra todos que forzosamente conducía a una existencia "solitaria, pobre, brutal y breve". Spinoza se hace eco de esta idea, la adopta plenamente, sin embargo hará una lectura diferente al final. Hobbes terminaba recomendando la existencia del estado en su variedad de monarquía absolutista, Spinoza por el contrario defenderá fundamentalmente que la libertad de pensamiento no está en contradicción con la seguridad del estado sino todo lo contrario.

Fue una verdadera pena que la muerte le sorprendiera a Spinoza en plena redacción de este tratado, terminó los capítulos dedicados a la monarquía y la aristocracia y dejó inconcluso y apenas iniciado el dedicado a la democracia. No obstante de lo escrito en este libro y otras obras está claro que consideraba a la democracia como el gobierno más perfecto. El libro comienza con un capítulo dedicado a la necesidad de la existencia del estado y de que este haya de regirse por la razón estableciendo un paralelismo entre la razón a título individual y la razón como razón de ser del estado ya que este forzosamente unifica en sí la razón de los individuos que lo componen... otra cosa bien diferente es la naturaleza de los afectos de los ciudadanos del mismo. Hay en el libro en su inicio muchas referencias a la Ética ya que para elaborar un tratado teórico sobre el estado no hay más remedio que atender también a la condición humana de quienes lo componen.

"Hemos demostrado, además, que la razón tiene gran poder para someter y moderar los afectos; pero hemos visto, a la vez, que el camino que enseña la razón es extremadamente árduo. De ahí que quienes se imaginan que se puede inducir a la multitud o a aquellos que están absortos por los asuntos públicos, a que vivan según el exclusivo mandato de la razón sueñan con el siglo dorado de los poetas o con una fábula"

Spinoza era un racionalista, pero no se hacía ilusiones con la razón, conocía muy bien sus limitaciones, sin embargo hay en él una visión positiva del hombre, no creía que una tiranía o una monarquía absoluta fueran en absoluto el estado ideal o que fueran inevitables para mantener la paz social. Todo lo contrario, Spinoza cuando define lo que para él serían la monarquía ideal y la aristocracia ideal pone mucho cuidado en evitar la excesiva concentración de poder en pocas manos. El rey por ejemplo estaría limitado por las mismas leyes del estado, en unas líneas memorables escribe "para que el Estado monárquico sea estable, hay que establecer que todo se haga, sin duda, según el decreto del solo rey, es decir que todo derecho sea la voluntad del rey explicada; pero no que toda voluntad del rey sea derecho". Un monarca que reina y cuyo derecho exprese su voluntad pero que a su vez esté limitado por un consejo real y un consejo de justicia.

Hay pocas referencias a la religión ya que trató el tema extensivamente en su obra Tratado Teológico-Político, sin embargo le dedica estas cariñosas palabras "En lo que concierne a la religión, no se podrá edificar ni siquiera un templo a expensas de las ciudades. No se fijará derecho alguno acerca de las opiniones, a menos que sean sediciosas y destruyan los fundamentos de la sociedad. Aquellos, pues, a quienes se permita ejercer públicamente su religión, si quieren tener templo, que lo construyan a sus expensas. El rey, en cambio, tendrá en palacio una capilla personal para practicar la religión de la que es adicto"... ¿a qué es adorable? ;-)

Spinoza reconoce pues que una sociedad que limita los derechos de los individuos es indispensable ya que si no existiera la misma el resultado sería peor, un conflicto de intereses de todos contra todos donde al final nadie posee nada y no tienen sentido las ideas de la justicia y el derecho. Sin embargo las leyes no solamente someten al ciudadano sino también, y especialmente, a aquel que recibe el poder, sea monarca, consejero, juez o miembro de la aristocracia "Pues, para aquellos o aquel que detenta el poder del Estado, es tan imposible correr borracho o desnudo con prostitutas por las plazas, hacer el payaso, violar o despreciar abiertamente las leyes por él dictadas y, al mismo tiempo, mantener la majestad estatal, como lo es ser y, a la vez, no ser." ... creo que más de un gobernante actual podría tomar buena nota de esto.



Lo mejor: Un texto sencillo, muy alejado por su temática de las abstracciones metafísicas de la Ética, lo cual se agradece aunque resulte menos relevante en el conjunto de su obra. Muy buena la aportación del gran filósofo holandes que como muy bien señala Atilano Domínguez en su brillante prólogo "La anomalía o el enigma de Spinoza consiste en que, partiendo de una metafísica panteísta y determinista, deduce, con toda lógica una política humanista, progresista y liberal, y que inspirándose en un filósofo materialista y absolutista, defiende, por encima de todo, la libertad de pensamiento y quiere conciliar el poder de la multitud con la seguridad del Estado"... esto resume perfectamente la esencia del libro, como Spinoza a partir de un punto de partida donde los derechos naturales del hombre son primeramente cercenados en aras del bien común estos derechos terminan convirtiéndose en una realidad merced a la creación del estado y como sabe darle a cada uno lo suyo dejando los asuntos de la seguridad como competencia exclusiva del estado y la libertad de espíritu como virtud privada de los ciudadanos... todavía en nuestros días hay muchos países donde no existe la libertad de pensamiento precisamente por creer que la misma compromete la seguridad del estado, algo que Spinoza tenía muy claro que no puede ocurrir porque libertad de pensamiento y seguridad se corresponden con diferentes ámbitos.



Lo peor: Spinoza dejó inconclusa esta obra, aparte de ser completada hubiera necesitado una revisión, da la impresión de que en demasiados temas se anda demasiado por las ramas y aporta detalles innecesarios. Esta falta de revisión como muy bien comenta Atilano Domínguez terminó jugando una mala pasada a la obra ya que esta concluye con un párrafo bastante despreciativo hacia la mujer a la que niega la paridad en su derecho a gobernar junto con el hombre, nunca sabremos si de terminar la obra este texto hubiera quedado en la misma o hubiera sido matizado más adelante, una pena.



viernes, 8 de febrero de 2013

El Cisne Negro





"Imaginemos una mota de polvo junto a un planeta de un tamaño mil millones de veces superior al de la Tierra. La mota de polvo representa las probabilidades de nuestro nacimiento; el inmenso planeta sería las posibilidades en contra de éste. Así que dejemos de preocuparnos por menudencias. No seamos como el ingrato al que le regalan un castillo y se preocupa por la humedad del cuarto de baño. Dejemos de mirarle los dientes al caballo regalado: recordemos que somos un Cisne Negro."
 

Ficha: El Cisne Negro, Nassim Nicholas Taleb, Ed. Paidós, 534 páginas, ISBN: 978 8408008545

De vez me encuentro con algún libro del que me digo "estoy ante un clásico", es decir ante una obra que me produce la sensación de que dentro de diez, veinte o treinta años se va a seguir hablando de la misma. 

Seguramente si hubiera que hacer una lista de los diez libros más importantes aparecidos en lo que llevamos de siglo XXI "El Cisne Negro. El impacto de lo altamente improbable" del matemático norteamericano de origen libanes Nassim Nicholas Taleb debería ocupar un lugar, y un lugar importante según mi opinión, probablemente incluso en un top-5.

Es difícil encontrar un ensayo que tenga una aplicación más directa y radical en la vida de todo el mundo, hay libros excelentes sobre divulgación científica, sobre cosmología, neurobiología... pero las implicaciones que traen consigo este "Cisne Negro" son dificilmente exagerables, de hecho la crisis actual no es sino uno de los resultados de ignorar la existencia de lo que Taleb llama "Cisnes Negros", así con mayúsculas.

Aclaro antes de continuar que el libro fue terminado de escribir en 2.006 y publicado a comienzos de 2.007 en su primera versión inglesa, es un dato muy importante a tener en cuenta. La versión que comento aquí es la segunda edición, revisada y ampliada, que salió a la venta a finales del año pasado en edición de tapa blanda, casi diría de "bolsillo" si no fuera por su abultado grosor :-). Ha sido una suerte que no me lo comprase en su momento, la primera vez que lo tuve en las manos, aunque estuve tentado de hacerlo, mi prudencia se ha visto recompensada por esta edición no solamente más barata sino seguramente más rica en contenidos.



He aquí la portada del mismo, si alguien anda pensando en leerlo o adquirirlo le recomiendo esta edición sencilla y poco voluminosa, más apta para llevar de aquí para allá y ser releída y manoseada a gusto. He disfrutado con este libro y me pregunto en el impacto que puede causar este ensayo en los estudiantes de economía... si es que los virus del academicismo imperante en esa disciplina del saber denunciados por Taleb no están haciendo ya su trabajo pernicioso de lavado de cerebro.

¿Qué es un Cisne Negro?, NNT nos lo explica sucintamente desde el comienzo, un Cisne Negro es un suceso altamente improbable que acarrea un gran impacto cuando se produce, siempre por sorpresa, y que una vez ocurrido y visto en perspectiva posee cierta lógica y coherencia, parece que era algo que se podía prever fácilmente aun cuando en el momento de ocurrir pilla a casi todo el mundo desprevenido.

Sucesos como la primera guerra mundial, los atentados del 11 de septiembre, el éxito de Google, el crack de la bolsa en 2.008 son Cisnes Negros. Hay que aclarar que un Cisne Negro no lo es simultáneamente para todo el mundo, el 11 de Septiembre fue un Cisne Negro para las víctimas, pero no para los terroristas que planificaron los atentados suicidas, el crack de la bolsa en 2.008 pilló a las instituciones financieras por sorpresa aunque fue anunciado por muchos anteriormente... si bien buena parte de los que vaticinaban algo así no pudieron prever el alcance y las dimensiones de lo que posteriormente ocurrió, algo que no le pasó a Taleb, para él el crack de la bolsa no fue un Cisne Negro, de hecho en este libro lo pronostica en unos espeluznantes párrafos que reproduzco aquí:

"Nunca antes hemos vivido bajo la amenaza de un colapso total. Las instituciones financieras se han ido fusionando en un número menor de grandes bancos. Casi todos los bancos están hoy interrelacionados. De manera que la ecología financiera se está hinchando hasta formar bancos gigantescos, incestuosos y burocráticos. Al parecer, la mayor concentración entre los bancos surte el efecto de hacer menos probables las crisis financieras, pero cuando éstas se producen, son de escala más global y nos golpean con mucha fuerza. Hemos pasado de una ecología diversificada de pequeños bancos, con políticas de crédito diferentes, a una estructura más homogénea de empresas semejantes entre sí. Es verdad que hoy tenemos menos fallos, pero cuando se cometen... tiemblo de pensarlo. Repito: tendremos menos crisis, pero serán más graves".

He aquí un texto añadido en una revisión posterior del libro, en 2.010 en plena crisis:

"dado que la crisis de 2.008 no tiene nada de nuevo, nada aprenderemos tampoco de ella y seguiremos cometiendo el mismo error en el futuro. Y hay indicios de ello en el momento mismo en el que escribo: el FMI continúa emitiendo predicciones (sin reparar en que las anteriores no funcionaron y que los pobres "primos" que se fiaron de ellas van a meterse en un buen lío... una vez más); los profesores de economía siguen usando el paradigma gaussiano; y la actual administración estadounidense está nutridamente poblada por especialistas en exacerbar el error de modelo hasta proporciones industriales y en hacer que nos basemos en modelos incluso más que antes"

La clave de todo, el "meollo" del libro, la idea sobre la que se vuelve una y otra vez es la diferencia entre los paises imaginarios de Mediocristán y Extremistán.

Mediocristán: Si tomamos un grupo de mil personas al azar y calculamos la estatura media de todas ellas veremos que ese valor medio se aproxima a una medida estándard, ni muy alto ni muy bajo, es algo obvio. En cualquier momento podemos quitar a alguien de la muestra y sustituirlo por un gigante o un enano y veremos que la media no experimenta prácticamente variación alguna. Aunque pongamos un liliputiense de un metro o un gigante de dos metros cuarenta la media apenas variará. Un entorno donde la variación de uno de sus elementos, por extrema que sea, no varía sensiblemente su naturaleza o su medida estándar es Mediocristán... las posibilidades de incluir un enano que mida dos centímetros de altura o un super gigante de cuatro o cinco metros son prácticamente nulas, no existen personas así... y aun así si la muestra es suficientemente ámplia ni siquiera variarían esa media.  Mediocristán es el terreno de la estatura media, del peso medio, el mundo de las partículas de tamaño atómico donde la impredecibilidad de cualquiera de ellas a título individual no altera el resultado de las mediciones globales, es también el terreno de las simulaciones de juegos... y (falsamente) de las ecuaciones de previsión de riesgo en las finanzas, ahí está el problema. Es un mundo donde tiene validez la teoría del matemático Gauss y su famosa campana, tan querida por los analistas financieros y matemáticos de todo el mundo (y sobre la que Taleb nos advierte casi de forma histérica en este libro).

Extremistán: Si tomamos mil personas al azar y hacemos una media de sus ingresos medios veremos que la cifra seguramente se acercaría a la media de ingresos media del país o de la comunidad donde se hace la muestra... ahora bien, ¿influye en la misma medida del caso anterior la sustitución de uno de sus miembros por otro cualquiera?. Depende, si quitamos a un ciudadano de la muestra y ponemos en la misma a Bill Gates con su fortuna de varios miles de millones de dólares veremos que el nivel medio de ingresos da un vuelco espectacular. En el caso anterior no era posible, o más bien la posibilidad era casi nula,  incluir a alguien increíblemente alto. En el caso de los ingresos tal posibilidad es baja pero en absoluto despreciable, no son muchos pero es cierto que en el mundo hay personas inménsamente ricas, una solo de ellas daría un vuelco a cualquier estadística de ingresos medios. Imaginemos una muestra de cien novelistas tomados al azar, de la nómina de cualquier editorial... los habría con ventas de mil novelas y otros con ventas de quince o veinte mil... vale, ¿y si en la misma añadimos a J. K. Rowling la famosa autora de Harry Potter?, de nuevo sucedería lo mismo, la media se dispararía, y solamente por un elemento.


Existen por lo tanto ámbitos donde podemos medir estadísticamente los riesgos, donde la presencia de un valor extremo no modifica los resultados de forma sensible, donde realmente hay posibilidades de predicción y estas son medibles cuantitativamente, pueden integrarse en ecuaciones más o menos complejas y ofrecer una relativa seguridad, es el cómodo y predecible mundo de Mediocristán, el mundo de la física (cuando hablamos de grandes masas), el mundo de las simulaciones de juegos, de los casinos (donde hay límite de una apuesta individual para que siempre, en el conjunto, gane la banca). Y existe el mundo de Extremistán altamente impredecible, es el mundo del éxito artístico donde un solo autor puede ganar más que el resto, el mundo de los conflictos armados cuya duración y coste depende de tantos factores que no puede ser pronosticado con fiabilidad... el mundo del clima en el que unos pequeños sucesos tienen grandes consecuencias a largo plazo. Es decir Extremistán es más acorde con el mundo real, un mundo tan complejo que no puede ser simplificado al nivel de una ecuación matemática por completa que esta sea, un mundo de incertidumbre literalmente inmanejable y donde lo único que podemos hacer es tomar medidas preventivas contra eventualidades que inevitablemente se van a producir.



Taleb aunque nos ofrece un ensayo de marcado corte filosófico, aplicable a múltiples ámbitos, es en la economía, su especialidad, donde precisamente va a incidir con más pasión en su idea central. Que hay ámbitos donde las predicciones son literalmente imposibles y donde la mayor equivocación que podemos cometer es precisamente no identificar esta incertidumbre y confiarnos en unas herramientas de predicción de riesgos que son completamente falsas. Precisamente ahí es donde hunde el dedo en la llaga y lanza uno tras otro una secuencia de potentes dardos destinados a demoler el actual academicismo económico basado en falacias, por mucho que el mismo esté rubricado por una buena cantidad de premios Nobel de economía. Un premio que según Taleb debería desaparecer al menos en lo que se refiere a esta disciplina por el inmerecido prestigio que otorga a sus poseedores. El daño que en los últimos años los malos economistas han hecho, que son la inmensa mayoría... al menos en lo que a predicciones se refiere, es inmenso, espeluznante. De hecho lo estamos viviendo a diario en esta feroz e interminable crisis económica que precisamente hunde sus raíces en la falacia de confundir mediocristán con extremistán.


N.N. Taleb lanza toda una andanada demoledora contra los economistas salidos de Harvard que trabajan en Wall Street, y lo hace con conocimiento de causa, él mismo trabajó en el sector de la previsión de riesgos durante años. Como resultado de este y otros anteriores trabajos ha recibido numerosas críticas del "establishment" académico, vamos le han dicho de todo menos guapo... sin embargo nadie, y en esto le creo porque es un hombre que destila honestidad de pies a cabeza, ha podido rebatir sus teorías, todos los ataques a su obra son simplemente ataques "ad hominem", es decir a la persona, a su supuesta arrogancia, a haber escrito una obra de divulgación para masas, lo que le ha motivado a tener que escribir una buena serie de aburridos artículos técnicos para ser escuchado... ataques en suma airados de una clase pseudo-científica y de gran prestigio académico que realmente nunca se ha ganado. Muchos se han defendido de las críticas de Taleb argumentando que aunque saben que los modelos de predicción en economía son defectuosos es mejor tener un mal modelo que no tener ninguno... a esto Taleb responde con ironía, "es como decir que es mejor ir a los Alpes con un mapa de los Pirineos que ir sin ninguno", de hecho es mucho peor ir con un mal mapa ya que uno termina imbuido de un falso sentido de la seguridad, es mucho mejor ser consciente de la propia ignorancia y reconocer que anda perdido, que fiarse de un modelo que resulta a todas luces falso.

¿Cuántas predicciones sobre economía han resultado ser erróneas en los últimos años?... antes de la crisis casi nadie leía los suplementos de economía, esta era una materia que no era fácil de ver en las portadas de los libros más vendidos... ahora está tristemente de moda. La administración pública, las empresas dedicadas a las finanzas, las administraciones locales, las empresas de obras públicas... todos hacen evaluaciones de riesgos, elaboran presupuestos, hacen previsiones de ingresos y gastos... que finalmente no se cumplen en prácticamente el 100% de los caso, en ocasiones las desviaciones son tremendas. Todo ello se produce por el mismo motivo, los modelos económicos de previsión que son tenidos en cuenta no funcionan en el mundo real, están viciados en su misma concepción de base al excluir los sucesos imprevistos y sobre todo al minimizar el impacto de los mismos, en el caso de que los incluyan, en los cálculos... es lo que ocurre cuando se mezclan variables fáciles o al menos de posible cálculo con aquello cuya estimación exacta es prácticamente imposible. El mundo de Extremistán es implacable, impredecible y dolorosamente real... Mediocristán fuera de sus ámbitos estrictos de aplicación es todo lo contrario, medible, cómodo, predecible... es normal que los matemáticos y los economistas lo adoren, la pena es que tratan de verlo allí donde no existe y lo que es peor, engañan a todo el mundo... los inversores en bolsa terminan nadando confiados en un río infestado de cocodrilos porque antes los supuestos "expertos" les han dicho que no hay peligro alguno.

El libro es extenso, está redactado en un estilo directo y ameno, dividido en pequeñas secciones de atractivos títulos que hacen mucho más simple su lectura, no rehuye el sentido del humor e incluso resulta en ocasiones ácido e hiriente en sus críticas a personalidades célebres de la economía, a los que cita con nombres y apellidos... Taleb no tiene pelos en la lengua, no tiene miedo, es honesto hasta la médula y defiende sus ideas con la pasión del que sabe que está en lo cierto y del que se siente traicionado intelectualmente por una clase académica cuyos nefastos postulados teóricos han llevado al mundo al desastre en el pasado y le van a llevar al desastre en el futuro.  En la parte añadida posteriormente suaviza un poco las críticas, se ha dado cuenta de que ya no puede luchar con tanta virulencia contra un enemigo más fuerte, de momento, que él y adopta un tono más diplomático... de ahí el artículo sobre los cuatro cuadrantes donde viene un poco a reconciliarse con el academicismo actual, les viene a decir "tenéis razón en lo que respecta a los tres primeros cuadrantes, o casi, pero en el cuarto estáis perdidos"... él mismo se hace eco del cambio de actitud de gente que antes le insultaba y que ahora se hacen fotos con él e incluso le han propinado algún que otro abrazo.



Lo mejor: Intenso, extenso, didáctico, genial, divertido, ameno, interesante, a veces árido y excesivamente técnico, pero siempre lúcido, rebosante de sentido común y sincero. He visto alguna que otra crítica negativa en Internet relativas a su excesiva extensión y a su exceso de partes "técnicas". En cuanto a la primera crítica comentar que es verdad que Taleb podía haber explicado su tesis en la mitad de páginas... pero hay que tener en cuenta que estamos ante un escritor apasionado que no deja de buscar nuevos puntos de vista desde el que examinar sus ideas y que seguramente era consciente de estar haciendo el trabajo de su vida, creo que se le puede disculpar por ello. En cuanto a lo supuestamente aburrido de los apartados técnicos creo que era inevitable meter algo de matemáticas y estadística, es una obra a caballo entre la divulgación pura y dura para lectores no especializados y el ensayo serio y riguroso, participa de características tanto de un tipo como del otro... el autor no obstante ha hecho un esfuerzo para advertir al lector de los apartados técnicos en cuanto aparecen ¿cuantas veces uno ve recomendaciones de un autor para que el lector se salte tal o cual capítulo?, Taleb lo hace y en más de una ocasión. He disfrutado con la "patada en la boca" que le pega a más de un "magufo" con el tema de la incertidumbre a nivel subatómico, con la colleja que les sacude a los "holistas" de tres al cuarto y sobre todo con los palos que les pega a los "adivinos" en economía... mejor acudir a que nos echen las cartas del Tarot o que nos mire la bola de cristal la bruja Lola, ya sabemos que son mentira, por lo tanto realmente son más fiables ;-).


Lo peor: Por desgracia toda su teoría no nos lleva a lo más deseado, la predicción de los Cisnes Negros, por definición son impredecibles, aunque se puede intentar convertir a alguno en "Cisne Gris"... pero si que ofrece normas de puro sentido común para minimizar sus impactos negativos. El libro como es natural está muy centrado en la economía, aunque el Cisne Negro no es un suceso únicamente de ese ámbito. De hecho Taleb hace mención en varias ocasiones a la guerra civil que vivió su país como uno de los ejemplos de sucesos altamente improbables, que en este caso le tocó sufrir en carne propia. No hay por lo tanto receta, ni predicción posible... solo una serie de medidas profilácticas, es quizás lo más decepcionante del libro. He leido los apartados técnicos sobre los que Taleb advierte y tengo que decir que no son tan soporíferos como comenta el mismo autor, pero casi, algunos cuesta trabajo terminárselos y no digamos ya entenderlos. ¿A que narices esperan las editoriales para editar el resto de los libros de Nassim?... con la de basura que anda publicada por ahí.



viernes, 1 de febrero de 2013

Especial Hermann Hesse, Siddharta y Demian

Ficha: "Siddharta", Hermann Hesse, Ediciones Gernika, 155 páginas, ISBN: 9789686599305, edición de bolsillo descatalogada.

Ficha: "Demian", Hermann Hesse, Ediciones Gernika, 159 páginas, ISBN: 9789707780408, edición de bolsillo ya descatalogada.


El último día del año me acerqué por la librería que frecuento, inesperádamente tenía el día libre y decidí pasar por la librería no a comprar nada sino a recoger mi regalo al que tenía derecho por el volumen de mis compras del último trimestre. Podía escoger dos libros de bolsillo de un grupo de ediciones descatalogadas, ví que la mayoría eran clásicos y me decidí por estas dos obras de Hermann Hesse que no había leído.

H.H. es uno de tantos de esos escritores que conozco de oidas toda mi vída y de los que todavía no había leido nada. Recientemente había captado mi atención debido a un artículo sobre el escritor que había leido en el número 16 de la revista Filosofía Hoy. Que una revista de filosofía le dedicase un artículo a un autor literario, galardonado con el Nobel en 1.946, no tiene nada de extraordinario si tenemos en cuenta el enorme contenido filosófico que hay en su obra. Estas dos que aquí comento son de lo más representativo de su obra, otras como la archiconocida "El lobo estepario" o "Narciso y Goldmundo" las dejo para más adelante. Realmente la impresión que tengo tras leer la biografía del autor y estas dos novelas es que básicamente me encontraré más de lo mismo... Hesse escribía siempre la misma historia, bajo formas distintas. En sus novelas de fuerte contenido autobiográfico volcaba sus obsesiones y sus tribulaciones sobre el sentido de la vida y el papel del hombre en el mundo, el mundo interior y la lucha que todo ser humano libra dentro de sí... lo he visto en Siddharta y especialmente en Demian.

Siddharta nos muestra una hermosa historia en la India del siglo quinto antes de nuestra era, en los tiempos en los que por el norte de su territorio deambulaba Buda y sus monjes. Siddharta, su protagonista, es un joven Brahman que rompe con su tradición familiar y se hace monje mendicante de la orden de los samanas, en un intento de encontrar sentido a la vida y de hallar su lugar en el mundo... una historia semejante a la que protagonizó el mismo Buda. Tras años de rigurosas prácticas y siempre en la compañía de su fiel amigo Govinda, decidirá abandonar ese camino de renuncia y sacrificio. Tendrá un encuentro con el mismísimo Buda, que ya iluminado desde hace años se dedica a recorrer la India impartiendo sus enseñanzas y captando adeptos para su orden monástica. Tras escuchar los sermones del Buda decide no obstante continuar su própio camino no sin antes recibir la advertencia de este que lo pone en guardia contra su propia inteligencia. Su amigo Govinda se quedará con los discípulos de Buda. 

Sus pasos le guiarán a una populosa ciudad donde conocerá el amor de una cortesana, la amistad de un rico mercader, y la vida mundana a la que primero se acercará como un juego y que terminará engulliéndole del todo... finalmente terminará encontrando su propio camino y su lugar en el mundo de la forma más insospechada. 

"Has encontrado la redención de la muerte. La has hallado con tu propia búsqueda , con tu propio camino, a través de pensamientos, meditaciones, ciencia, reflexión, inspiración. ¡Pero no la has encontrado a través de una doctrina! Yo pienso, majestuoso, que nadie encuentra la redención a través de la doctrina. ¡A nadie, venerable, le podrás comunicar con palabras y a través de la doctrina lo que te ha ocurrido a ti en el momento de tu iluminación!"

Aunque Hermann Hesse nunca lo nombre de forma expresa, ni aparezca el nombre en ningún comentario que haya leido, el capítulo final no es otra cosa que la filosofía personal del autor que se puede encuadrar en la sabiduría del TAO, el protagonista pasa por distintas fases en su vida... profesa primero la religión bramánica de la India con su creencia en el Atmán, ceremonias y rezos... de ahí salta a las prácticas de los faquires y renunciantes, entabla contacto con el budismo, abandona toda práctica religiosa para sumergirse en lo que los budistas llaman samsara... para finalizar viviendo como un ermitaño a orillas de un río, justo la vida que recomendaba Lao Tse en China por la misma época... si tenemos en cuenta que este libro fue publicado en 1.922 podemos considerar a Hermann Hesse como uno de los introductores de las religiones y creencias de oriente en nuestro occidente secular y cristiano, décadas antes de los sesenta y el movimiento contracultural, décadas antes de Alan Watts y otros. 

Resumiendo, una obra que no se deben perder todos aquellos interesados por las filosofías y místicas orientales, bellamente narrada, dejará un grato recuerdo en todos los interesados en las mismas.




Donde Siddharta es luz y poesía Demian es oscuridad, si la primera rebosa de esa paz y esa sabiduría perenne intemporal la segunda es un relato extraño que nos lleva a lidiar con los demonios interiores de su autor.

Sinclair es el hijo varón de una familia de la burguesía alemana que se verá marcado desde sus inicios de estudiante con una fuerte personalidad, una gran capacidad de introspección y una serie de dudas existenciales muy alejadas de lo común en muchachos de su edad.

Desde la edad de diez años vive escindido en una doble personalidad, una parte lógica, racional, respetuosa con las normas y con la educación recibida en casa, y otra parte imaginativa, morbosa, sensual, atracción por lo oculto, por lo prohibido... Sinclair vive entre dos mundos y nos muestra la lucha interna de su autor, y por extensión de todo hombre, entre el deber y el instinto, entre la obediencia y la rebeldía... entre la seguridad de las normas paternas y sociales y la inseguridad del mundo real, entre el acatamiento y la trasgresión. 

Sinclair se pasa toda la novela intentando encontrar su lugar en el mundo, encontrarse a sí mismo, encontrar su camino... no estará solo en su peculiar viaje. Varias personas le marcarán durante el trayecto que le lleva del colegio a su participación en la guerra, entre su infancia y su nacimiento como hombre y ser humano completo. Su compañero de escuela Demian será el principal compañero, de hecho es como una especie de "alter ego" oscuro de sí mismo, una especie de "Mr Hyde" que posee aquello que él no tiene, una gran seguridad en sí mismo, Sinclair vive en una duda y temor perpetuos. Habrá más personajes reales, con funciones alegóricas, en el relato... cada uno va aportando distintas piezas del puzzle que constituye la compleja personalidad de Sinclair.

"Lo que Demian había dicho sobre Dios y el diablo, sobre el mundo oficialmente divino y el mundo demoníaco, encubierto, y silenciado, era exactamente mi propio pensamiento, mi propio mito, mi concepción de los dos mundos: el luminoso y el oscuro. El descubrimiento de que mi problema era un problema de todos los hombres, un problema de toda vida y de todo pensamiento, se cernió pronto sobre mí como una sombra divina, y me sentí penetrado de temeroso respeto al advertir cuan profundamente participaba mi propia vida y mi pensamiento personal en la corriente eterna de las grandes ideas."

Resumiendo, un relato absorvente, extraño, complejo, cargado de connotaciones filosóficas, de final sorprendente y que dificilmente dejará indiferente a ningún lector.

Lo mejor: Dos novelas cortas pero de gran densidad de ideas, magistralmente narradas y donde el autor dejó mucho de sí mismo, y lo que es más interesante, son historias imperecederas que en el fondo hablan de la naturaleza de todo ser humano, sus reflexiones y obsesiones lo son de todos, y están en todas la épocas . Imprescindibles.

Lo peor: La carga filosófica es más importante que la historia en sí, sobre todo en el caso de Demian, pese a su corta extensión están tan llenas de ideas y reflexiones filosóficas que hay que tratarlas más como ensayos, de hecho para mí no son sino ensayos filosóficos "novelados", algo habitual en la obra del autor.