sábado, 31 de octubre de 2015

La economía azul



"Todo viene de todo; todo está hecho de todo; todo se transforma en todo, porque todo lo que existe en los elementos está hecho de esos elementos"

Leonardo da Vinci. Codex Atlanticus.

Ficha: "La economía azul", Gunter Pauli, editorial Tusquets, 344 páginas, ISBN: 9788 490660201

En una de mis habituales visitas a la sección de libros de una conocida cadena comercial, me encontré con este curioso ensayo, mitad libro de divulgación científica mitad tratado de economía. Su autor, el empresario Gunter Pauli, hace años que se ha embarcado en una cruzada personal... nada menos que para cambiar el mundo, como véis una tarea muy poco ambiciosa :-)

En la Wikipedia podéis ver la entrada que le dedican donde detallan a grandes rasgos su curriculum, escritor, dueño de una fábrica de jabones, asesor del Club de Roma en temas de ecología y medio ambiente, asesor del gobierno japonés y de la ONU... reside en Japón desde 1.994 y habla 7 idiomas, en Youtube existen un buen número de vídeos donde le veremos desenvolverse estupendamente bien en inglés y castellano entre otros idiomas.

Según cuenta en el libro y en alguna entrevista él fue un promotor en los años 80 de fabricar jabones menos contaminantes para preservar la ecología de los ríos europeos... hasta que comprobó que para la elaboración de dichos jabones "ecológicos" se sustituían las grasas habituales por aceite de palma, lo que llevaba a los agricultores del sureste asiático, entre otros, a talar ingentes cantidades de selva para cultivar palmeras aceiteras. En ese momento comprendió que "ecológico" no era igual a "sostenible" y que para preservar la limpieza de los ríos de Europa se estaba destruyendo el hábitat del orangután y otras muchas especies salvajes. La llamada economía verde, que se limita a contaminar menos, a hacer menos daño y a sustituir componentes más contaminantes por otros menos perjudiciales... que de todas formas terminan en el vertedero, no podía ser la respuesta que el mundo necesitaba ante la actual crisis medioambiental.

Poco a poco se fue gestando en su cabeza, a través de interesantes descubrimientos científicos, otro tipo de filosofía de hacer las cosas y enfrentar el reto de construir un mundo mejor, un mundo verdaderamente "sostenible", viable económicamente, capaz de alimentar y proporcionar alimento y recursos a una población que en 2.050 llegará a los 9.000 millones. El resultado, la teoría en la que se inspira, sus fundamentos y filosofía de acción, así como los trabajos y las investigaciones de un buen número de científicos que están luchando por sacar adelante proyectos innovadores que podrían encuadrarse perfectamente en esta denominada "economía azul" es de lo que trata este libro.


En la página que el autor dedica a esta nueva forma, supuestamente innovadora, de utilizar los recursos naturales se encuentran los 100 ejemplos descritos en el libro, junto con algunos más que han ido surgiendo en estos años transcurridos desde su publicación... van ya por 110, a cual más revolucionario, sorprendente e innovador. Ideas que de llevarse a la práctica de forma masiva con éxito supondrían cambiar mucho las cosas en relación con el desastroso modelo que seguimos actualmente. La forma actual da preponderancia a la química, a la extracción minera, la quema de combustibles fósiles, el transporte continuo y contaminante de sustancias y mercancías allá donde se necesitan, la emisión continua de sustancias contaminantes sin tratar en cada punto de los procesos industriales, el despilfarro energético y de recursos, la producción masiva de residuos que nadie quiere y que dificilmente pueden ser reciclados. 

Se mire como se mire el sistema productivo actual es un completo desastre que nos está llevando a la más completa ruina, y que amenaza con colapsarse en unos pocos años si es que no lo está haciendo ya... frente a todo esto se intentó mitigar los resultados indeseables a través del menor consumo energético, la inversión en energías renovables (generalmente subvencionadas), la sustitución de los componentes más contaminantes por otros menos agresivos para el medio ambiente, o simplemente que requieran menor consumo energético ahorrando emisiones de CO2 a cambio de generar residuos más contaminantes, el timo de las bombillas de bajo consumo por ejemplo, que se convierten en residuos más peligrosos que los de las bombillas convencionales.

Frente a todo este desastre Pauli propone un modelo diferente, en primer lugar los procesos químicos han de ser sustituídos en la medida de lo posible por procesos puramente físicos, la disponibilidad de una sustancia química en tal o cual lugar puede ser un hecho, o no, pero lo que siempre encontraremos en cualquier sitio es la luz del sol, la fuerza de la gravedad, la capacidad de disolución del agua... las leyes físicas actúan en todas partes y no conocen de patentes ni de fronteras. Otro concepto clave es la inexistencia de residuos, hay que trabajar en procesos en "cascada" donde el subproducto generado en un punto sirva de materia prima para otro proceso hasta su total asimilación por el medio ambiente. Parece algo imposible, la cuadratura del círculo o algo peor... sin embargo la naturaleza viene haciéndolo desde hace miles de millones de años.

Ahí precisamente está el truco, en estudiar los procesos de la naturaleza y en tratar de imitarlos... la forma en que el geco se adhiere a las paredes y el mejillón fabrica un potente cemento con el que se fija a las rocas, la capacidad de los hongos para procesar la materia vegetal y convertir celulosa en proteínas, la capacidad de las ballenas para embutir sus cuerpos en toneladas de grasa y mantener su corazón y sus arterias libres de colesterol y no sufrir enfermedades cardíacas, la capacidad de las corrientes fluviales de crear micro-vórtices de fluido y romper las membranas celulares, manteniéndose más limpias que las conducciones en línea recta construídas por el hombre, la capacidad de los tardígrados y algunos líquenes para sobrevivir a la desecación completa, la de algunos pájaros para colorear sus plumas sin pigmentos, la de la seda natural para ser empleada no solamente como hilo sanitario sino como sustituto de las hojas de cuchillas de afeitar... sin extraer metales de las minas y sin generar residuos no biodegradables, la de las termitas para construir enormes nidos con un sistema de ventilación-refrigeración tan bueno, que de ser aplicado a los edificios nos permitiría prescindir de los caros y contaminantes sistemas de climatización actuales... sistemas para captar humedad del aire, de iluminación sin electricidad, sistemas antibacterianos que literalmente vuelven "sordas" a las bacterias e impiden su proliferación. La capacidad de la naturaleza para hacer frente a múltiples problemas, su ingenio y pericia, y sobre todo la ausencia prácticamente total de eso que llamamos "residuo" es impresionante, y lo que es más importante, funciona desde mucho antes de que nosotros estuviéramos aquí, y seguramente seguirá funcionando mucho después de nuestra ausencia, un hecho futuro dibujado cada vez como más probable si continúa esta locura.

Hay libros que son completamente prescindibles, seguramente la mayoría, otros son importantes, interesantes e imprescindibles, los menos... "La economía azul" pertenece a otro rango, a los libros NECESARIOS, si no lo hubiera escrito Gunter Pauli alguién debería haberlo hecho. El autor no es un visionario con la cabeza en las nubes... como empresario posee los pies firmemente anclados en el suelo, es consciente de que si un nuevo sistema o invención cumple todos estos requisitos, es inocuo para el medio ambiente, eficaz y no genera residuos, pero a la vez no es rentable no hay nada que hacer, así funciona el mundo nos guste o no. Si alguien sale ganando dinero fabricando de forma contaminante lo va a seguir haciendo, no importan las multas y sanciones, otro sitios habrá donde se puedan burlar las leyes o corromper las autoridades, ejemplos de sobra hay de ello, hay que conseguir que dichos procesos innovadores, respetuosos con el medio ambiente, sostenibles e inspirados en la forma que tiene de funcionar la naturaleza sean además rentables, que ofrezcan ventajas materiales, que sean atractivos para los inversores... que en definitiva hagan que su adopción por los fabricantes sea más atractiva que la forma actual de hacer las cosas, porque si no están inevitablemente abocados al fracaso. Da igual lo buenos que sean para el mundo, da igual todo... porque al final apelar al buen corazón, a una conciencia ecológica, a pensar en los demás, a la ética... es batalla perdida si no se apela también de paso al egoísmo particular de cada uno.

Hay muchos obstáculos en este cambio de mentalidad y de hacer las cosas que propone Gunter en el libro, intereses creados, barreras burocráticas, inercia a la hora de seguir haciendo las cosas igual, pereza, cortedad de miras, corrupción... pero sus ventajas son tan buenas que es más difícil imaginar un futuro a largo plazo donde esta economía azul sea un fracaso total que ese mismo futuro que no sea más que una repetición del actual presente, en el fondo ESA es la verdadera utopía, pensar que si no se hacen las cosas de otro modo va a ver un mañana mejor, o siquiera un mañana, parecido al de hoy. El subtítulo de "10 años, 100 innovaciones, 100 millones de empleos" podría terminar resultando más cierto de lo que pensamos y no quedar solo como una bonita idea.



Lo mejor: El libro es una verdadera joya, repleto de información sobre proyectos innovadores y creativos... unos todavía en fase muy inicial, pero otros que constituyen ya toda una realidad. Es como una revista de divulgación científica y tecnológica elevada al cubo... y sobre todo un trabajo impregnado de principio a fin por el entusiasmo y el optimismo de una persona realmente excepcional, que con los años, estoy seguro de ello, merecerá un reconocimiento que ahora mismo no tiene. 

Probablemente sea uno de los ensayos más importantes publicados en lo que llevamos de siglo. Habrá proyectos que quedarán en nada, otros se sumarán a esta filosofía de trabajo, otros están ya funcionando desde hace años, pero lo más importante, ese punto de arranque y el planteamiento de una forma de hacer las cosas existe ya, y lo tenemos expuesto magníficamente por Pauli en este interesantísimo ensayo.


Lo peor: Arrastrado por un optimismo imparable Gunter en ocasiones parece despegar los pies del suelo, quizás no tanto en el país donde actualmente reside, Japón, un país que se toma la ciencia y la investigación muy en serio, pero cuando uno ve el panorama que tenemos en el nuestro... sencillamente da una rabia infinita y una sensación de impotencia difícil de expresar, todo el sistema de la economía azul pasa en primer lugar por una labor de investigación científica, esa que se está aniquilando en nuestra querida España... si bien es cierto que se pueden poner en marcha procedimientos "azules" aprovechando cosas que ya tenemos. No siempre estas innovaciones se van a traducir en creación de riqueza y puestos de trabajo porque hay casos en los que proponen una sustitución de un procedimiento por otro más sostenible, la elaboración de metales a partir de la acción de bacterias sobre residuos por ejemplo, haría innecesarias muchas prospecciones mineras... aunque desde luego que todos ganaríamos con el cambio. 


viernes, 23 de octubre de 2015

Leviatán o la ballena


Ficha: "Leviatán o la ballena", Philip Hoare, editorial Ático de los libros, 476 páginas, ISBN: 9788 416 222 131

Hace tiempo que mantengo la opinión de que un buen ensayo sobre un tema interesante puede ser más absorbente y adictivo que la mejor de las novelas, eso sí, no todos pueden presumir de estar en esta categoría, a más de un escritor de ensayos le haría leer unos cuantos pasajes del libro que dio origen a esa palabra, "Los Ensayos" de Montaigne, para que se enteraran de que va el tema :-), porque en ocasiones uno se encuentra con libros tan planos y académicos que recuerdan al manual de instrucciones de un microondas.

Libros en los que su autor "desaparece" como por arte de magia y pretende poco menos que uno encuentre la lectura interesante exclusivamente por el tema tratado, ocultándose deliberadamente al lector y proporcionándole una engañosa sensación de "objetividad" que siempre es imposible al 100%... afortunadamente ese no es el caso de Philip Hoare, aquí estamos en las antípodas de ese tipo de escritor de estilo plano y seco. Justo cuando creía que ya había leído a los mejores autores de ensayos que uno puede imaginar (Richard Dawkins, Carl Sagan, Peter Watson, Bill Bryson) por poner solamente unos pocos ejemplos, llega este británico y me demuestra que no, que en el terreno ensayístico hay todavía mucho por hacer. Su libro que data de 2.009 y que fue ganador del Premio Samuel Johnson al mejor ensayo publicado en el Reino Unido, es una demostración palpable de que el género posee una gran vitalidad y futuro, sobre todo si entre sus filas sigue teniendo a escritores tan buenos y originales como él.



Cuando empiezas a leer datos biográficos sobre este autor lo primero que te viene a la mente es "¿pero qué carajo hace el tío este escribiendo un ensayo sobre las ballenas?"... editor de fanzines sobre música, mánager de grupos punk en los setenta, diseñador de cubiertas de discos, trabajador y posteriormente dueño de una pequeña discográfica. Se inició en el mundo de las letras con una biografía publicada en 1.990, y todavía sin traducir al castellano, sobre la vida Stephen Tennant, un aristócrata excéntrico de escandalosa vida y que por lo visto fue todo un éxito; volvió a repetir con el género biográfico con un libro sobre el dramaturgo, actor y compositor Noël Coward, llegando a trabajar como consultor para la BBC a raíz de unos documentales de la misma sobre este autor... y de ahí a autor de un magnífico libro sobre las ballenas, y un trabajo de colaboración de nuevo con la cadena británica con motivo de unos documentales basados precisamente en su trabajo en este libro. Todo un personaje y un autor verdaderamente atípico, alguien que podríamos considerar un completo intruso en el mundo de los cetáceos.


Seguramente este aspecto "amateur" de alguien que se mete en un terreno completamente ajeno a su actividad profesional haya constituido, al menos en este caso, una gran ventaja... porque si algo deja patente Philip a la hora de escribir, si hay un elemento que fluye de principio a fin en este libro es precisamente la libertad, la libertad de presentar los temas como le da la real gana, la libertad a la hora de escoger cualquier asunto relacionado con los cetáceos, desde datos históricos, científicos, anécdotas de su vida, experiencias en los viajes y como observador de estos impresionantes animales, datos literarios sobre la gestación y vida del autor "ballenero" por excelencia, el escritor norteamericano Herman Melville y su inmortal "Moby Dick"... P. Hoaré utiliza todos y cada uno de estos elementos a su antojo, su relato se mueve con igual soltura en la investigación histórica, la recopilación de datos científicos y anécdotas sobre las ballenas, sus impresiones personales y sobre todo su declaración de amor por estos animales... y es que la pasión es el siguiente elemento que habría que reseñar en este ensayo, la misma rezuma casi en cada página, sentimientos como la perplejidad, la admiración, la compasión, la ira contenida ante el estúpido genocidio cometido por nuestra especie que casi acaba con ellas, el estupor ante el impresionante ramillete de utilidades y productos extraídos de las mismas y su ubicuidad hasta en los lugares más insospechados, aún hoy en nuestros días con la pesca casi paralizada, por todas partes... las ballenas ostentan el record de ser el animal más explotado, cazado y mejor aprovechado de la historia de la industria y a la vez el más desconocido.

El lector curioso quedará más que satisfecho con la gran cantidad de datos que Philip despliega en este libro, pero hay algo más que fríos datos en el mismo, y es que ante todo es un libro de viajes... viajes al pasado, viajes a los principales escenarios del drama, al presente para comprobar qué queda de toda aquella admirable aventura comercial que se fue transformando, ya en el pasado siglo XX, gracias a la tecnología en una enorme maquinaria de búsqueda, persecución y exterminio. Ninguna especie animal ha sido tan masacrada y ha derramado tanta sangre en aras del progreso y de la infinita avaricia humana... ninguno es tan impresionante, tan desconocido y tan complejo como la ballena. 


Hay muchos datos que he podido leer en este libro que ya conocía, pero muchos muchísimos más que han sido toda una sorpresa... si el cachalote (physeter macrocephalus) era ya un animal que consideraba admirable, todo un titán, el animal más fuerte de la Tierra, capaz de sumergirse a más de mil quinientos metros de profundidad en un tiempo record y luchar allí contra calamares gigantes, de los que se alimenta principalmente... vamos un animal que deja al "temible" tiburón blanco a la altura de una pescadilla, y que sin embargo a la vez es un mamífero, tímido y asustadizo, inteligente e inofensivo para el ser humano, por mucho que la enfebrecida imaginación de antiguos marineros nos lo pueda pintar de otro modo, y por mucho que Herman Melville quedara impresionado por estas historias, materia prima de su genial novela.

En definitiva un libro que "engancha" desde la primera página, que ya no se puede dejar, donde el autor se ha dejado la sangre al escribirlo, y que para mí lo consagra sin ningún género de dudas como el mejor ensayista que he leído hasta ahora, entendiendo el ensayo no únicamente como libro sobre temas de no-ficción consagrado a la teoría de instruir al lector, sino como género literario por derecho propio. Hay mil cosas que decir sobre este trabajo pero creo que lo mejor es que cada lector afortunado que se adentre en sus páginas, se sumerja en su lectura y se forme su propia opinión, vale la pena.


"Esta vez, al ver la ballena bajo el agua, el miedo remitió y me impactó su increíble belleza. Obligando a mi cuerpo a permanecer abajo, me sentí extrañamente calmado. Me relajé; los latidos de mi corazón se ralentizaron e intenté abrir los ojos al máximo, para ver lo más posible. Mirando al agua, a través de los rayos de sol que jugueteaban con ella al atravesarla, me concentré y grabé en mi memoria, ya mientras las veía, las características de la ballena.  El color y la lisa textura de su piel, que se disolvía en los arrugados costados. Los músculos tensándose, la cola a rayas como si fueran los alerones de cola de un avión. Su mandíbula firmemente cerrada la hacía parecer todavía más plácida, incluso juguetona. No tenía la menor prisa en marcharse. Se quedó allí flotando. Y luego se volvió hacia mí."

Como curiosidad aquí tenéis una conferencia de algo más de una hora del autor del libro.

Lo mejor: Un ensayo fantástico capaz de transmitir la pasión del autor por estos increíbles animales, lleno de datos históricos, y en menor medida científicos, vivencias y experiencias personales de su autor y su historia de amor con el mar y particularmente con los cetáceos. Una obra maestra sin duda y un libro que debería figurar de forma obligada en la biblioteca de cualquier aficionado a la zoología, biología, temas marinos, historia de la caza de las ballenas... y seguramente me dejo unos cuantos en el tintero ;-). Tras la voraz lectura del mismo prometo retomar de una vez por todas la lectura del ejemplar de "Moby Dick" varado en mis estanterías desde hace varios años. Hay una obra posterior de Hoare, "Mar interior", que pienso buscar, adquirir, leer y comentar en cuanto pueda, este es un escritor que se puede recomendar con los ojos cerrados.

Lo peor: Es un libro tan bueno en mi opinión, que me tengo que remitir a lo que el libro NO es para buscarle un poco las "cosquillas". Aquel que busque un completo tratado zoológico sobre los cetáceos mejor que lo haga en otra parte, porque aquí estamos ante una obra excepcionalmente completa y personal repleta de subjetividad que bebe en las más diversas fuentes, un trabajo interdisciplinar enfocado tanto al corazón como al cerebro... y eso no será del gusto de todo el mundo, ni se le perdonará ese toque amateur e intrusista del que hace gala el Sr. Hoare. Es inevitable que haya aspectos que gusten más que otros y que haya partes del libro que se puedan hacer aburridos cuando el autor se pierde en detalles aparentemente intrascendentes, pero que están ahí siempre por una buena razón, y si no, ¿a quién le importa? ;-).

domingo, 18 de octubre de 2015

Despertar


"La espiritualidad empieza con una reverencia a lo ordinario que nos puede llevar hasta perspectivas y experiencias que lo son todo menos ordinarias. Y aquí no tiene lugar la convencional oposición entre humildad y arrogancia. Efectivamente, el cosmos es vasto y por lo que parece indiferente a nuestros esquemas morales, pero cada momento presente de conciencia es profundo. En términos subjetivos, cada uno de nosotros es idéntico al principio mismo que da valor al universo. Experimentarlo directamente -no solo pensar en ello- es el verdadero comienzo"


Ficha:  "Despertar. Una guía para una espiritualidad sin religión", Sam Harris, editorial Kairós, 314 páginas, ISBN: 9788 499 884578


Hacía ya tiempo que quería leer algún libro del filósofo y neurocientífico Sam Harris, en su momento no adquirí su primera obra "El fin de la fe" y era como una asignatura pendiente para mí teniendo en cuenta que sí que me he acercado a obras de los otros tres componentes del cuarteto llamado "cuatro jinetes del ateísmo", Richard Dawkins, Christopher Hitchens y Danniel Dennet. Del primero ya comenté aquí su combativo "El espejismo de Dios", o el ateísmo desde el punto de vista de la ciencia, del segundo su excelente ensayo "Dios no es bueno", una defensa del ateísmo desde un punto marcadamente histórico y político, y el interesante "Romper el hechizo" del tercero, una obra de más envergadura que las reseñadas y de marcado talante filosófico, obra que no he comentado aquí aún por estar leído solamente por mí de forma parcial, estoy en ello todavía. Me quedaba por lo tanto leer y comentar la obra mencionada de Sam Harris que hasta ahora era lo único publicado de este autor... por fortuna una reciente publicación en la editorial Kairós de su nuevo libro me ha facilitado las cosas, "Despertar" constituye pues el nuevo trabajo de Sam Harris y ha sido toda una sorpresa para mí.

Y es que cuando uno va a hablar de un autor que defiende una postura abiertamente atea lo que espera es encontrarse con una visión eminentemente científica, con alguien que nunca ha poseído el menor atisbo de eso que se denomina "fe"... máxime cuando ha sido compañero de "cruzada" de los otros tres autores. Es por eso que un ateísmo directo y militante no me cuadraba con lo que me he encontrado en este libro, hasta cierto punto claro, y es que el autor deja claro que una cosa es la fe religiosa basada en el dogma y otra cosa ese concepto tan ambiguo denominado "espiritualidad", precisamente de eso va este libro.

Centrado en el tema de la espiritualidad y dejando de lado el asunto de la religión, ya abordado por Sam en sus libros anteriores, el mencionado "El fin de la fe" y el que escribió posteriormente como respuesta a los ataques recibidos a consecuencia de su publicación, "Cartas a una nación cristiana" el libro nos va a relatar aquello que el autor entiende por espiritualidad y como el cultivo de la misma puede ayudarnos en nuestra vida, sorprendentemente, al menos para mí, el autor nos referirá en numerosas ocasiones su experiencia como buscador espiritual, sus viajes a oriente y sus vivencias como discípulo de diferentes "gurús", la práctica desde su juventud de forma asidua la meditación y como esta le ha sido de utilidad en la vida. Como vemos, a diferencia de sus tres "tocayos" de causa Sam conoce el mundo de la espiritualidad, al menos en su vertiente oriental de Budismo y Vedanta Advaita desde dentro. Algo que un servidor no esperaba desde luego y que da un interés especial a este libro.

Este es un libro destinado a dos tipos de lectores que no suelen coincidir en cuanto a gustos, un libro destinado a aquellos que comulgan con una visión racional científica del mundo y aquellos que intentan ir un poco más allá de esa visión y piensan, o desean creer, que esta todavía no alcanza a explicar toda la realidad del universo. Hay un evidente peligro de estrechez de miras y negar una parte sensible de la realidad solo porque esta es difícilmente comunicable en el primer grupo y un peligro a caer en la superstición y creer en insensateces en el segundo. Mi extremadamente limitada experiencia con la espiritualidad oriental, en comparación con la que exhibe Sam en este libro, me hace "coger con pinzas" cualquier ensayo sobre estos temas desde hace unos años, ya que se muy bien la tendencia de las personas a "creer" en cualquier tontería que les suene bonita... pero también me doy cuenta que una explicación exclusivamente racional y científica del mundo posee sus limitaciones ya que la ciencia dista todavía mucho de ser perfecta, aun cuando su explicación de la realidad sea de momento la mejor que tenemos.

Qué es la espiritualidad al margen de la religión por una parte, y cómo la meditación puede ayudarnos a sentirnos mejor y evitar sufrimiento en el mundo por otra. La meditación como herramienta para llegar a ese punto que buscan el Budismo, el Advaita y otros de romper con la ilusión del yo, esa ficción necesaria pero no imprescindible para estar en el mundo y que una vez puesta en entredicho hace que las cosas se puedan vislumbrar de otra forma. La negación del yo en esas religiones orientales, sus trucos y técnicas para alcanzar una íntima comprensión que nos muestre la inexistencia de esa ficción... junto con la visión científica moderna que las apoya, cómo la moderna neurología y las investigaciones psicológicas sobre la naturaleza de la conciencia no hacen más que corroborar que eso que denominamos "yo" no existe. Para la búsqueda de ese "yo" desde el punto de la ciencia y la filosofía recomiendo la lectura del excelente libro de Julian Baggini "La trampa del ego", ya comentado aquí hace tres años.

Temas como la búsqueda de la felicidad, el sufrimiento y ese estado especial de la conciencia al que aluden las religiones orientales "la iluminación" en el que cesa toda ilusión de constituir un ente separado del mundo, y por lo tanto todo sufrimiento psicológico, serán protagonistas del primer capítulo del libro. En el segundo Harris se mete en harina y nos mostrará el resultado de los últimos experimentos sobre la mente, sus funciones, ese concepto tan sumamente escurridizo que denominamos "conciencia", la posibilidad, de momento fracasada, de encontrar en el cerebro un punto indivisible que constituya su mismo centro, el tema del inconsciente y su relación con el comportamiento... 


La investigación del "yo" será el protagonista del tercer capítulo, la posibilidad de una conciencia sin sentido del "yo", la naturaleza de los pensamientos y de esa profunda fantasía que es prácticamente inevitable. El cuarto capítulo estará dedicado a la meditación, al camino progresivo de la meditación vipassana y la meditación zen, el camino repentino que defiende el advaita y la escuela budista dzogchen... y el interesantísimo, y divertido, trabajo de Douglas Harding, por cierto leído por mí hace años antes de la existencia de este blog ;-), donde una idea sencilla e inspirada proporcionó la mejor explicación de la visión del budismo zen y similares que se pueda tener, y es recogida por Sam Harris. En medio de todo este caudal teórico e infomativo que Sam nos lanza en este libro destaco la utilidad de esos párrafos con fondo sombreado donde se nos alude a la práctica directa, a ejercicios que el lector puede realizar para penetrar junto con el autor en el mundo de la auto investigación de la conciencia.

El quinto capítulo será una especie de indicador de peligro, los peligros de buscar un maestro espiritual y dar con un farsante o un embaucador, los peligros y las potencialidades de las drogas para experimentar diferentes estados de conciencia, y también el camino sin salida de creer en las experiencias después de la muerte o buscar la espiritualidad en ese tipo de fraudes... al fin y al cabo no se trata de indagar en algo que no podemos conocer, que hay más allá de la muerte, sino de mejorar la experiencia de esta vida, que es la que sabemos con toda certeza que existe.

"Una vez que hemos reconocido la ausencia del yo de la conciencia, la práctica de la meditación se convierte solamente en un medio para familiarizarse más con ella. El objetivo, a partir de este momento, es que ya no nos pase desapercibido lo verdaderamente crucial. Para ello, paradójicamente, sigue haciendo falta disciplina, y es indispensable reservar un tiempo para meditar. Sin embargo, la auténtica disciplina es mantener el compromiso, durante toda la vida, de despertar del sueño del yo. Para ello no hace falta que hagamos ningún acto de fe. De hecho, la única alternativa es seguir estando confusos respecto a la naturaleza de nuestra mente."

"Estamos siempre y en todas partes en presencia de la experiencia. En efecto, la mente humana es la más compleja y sutil expresión de la realidad que hayamos encontrado hasta ahora. Ello debería asegurar profundidad al modesto proyecto de darnos cuenta de cómo es estar en el presente. Por muchos que sean tus errores, algo en ti en este momento es puro, y solo tú puedes reconocerlo. Abre tus ojos y mira"


Lo mejor:  Una mirada lúcida y completa de lo que podemos llamar "espiritualidad laica", el que alguien como Sam Harris recomiende la práctica de la meditación y pueda aportar una experiencia tan extensa de una vida de práctica meditativa, retiros espirituales de semanas o meses... aunado a una lucidez y sentido común fuera de toda duda, le hace a uno reconciliarse con el mundo de la mal llamada "búsqueda espiritual", comprender cuanto de valioso nos puede aportar a nuestra vida y también el cuidado que tenemos que tener para evitar sus peligros, que no son pocos. Muy recomendable a todos aquellos interesados en estos temas. Volveré sin duda a leer algo de este autor.

Lo peor: Sam habla para gente como él, gente con curiosidad por saber pero por otro lado sin estar presa de ideas preconcebidas ni supersticiones... por desgracia en el mundillo de la búsqueda espiritual hay absolutamente de todo. Habrá quien ante la mención siquiera de estos temas, incluso avalados por alguien tan serio y riguroso como este autor, simplemente harán un gesto de desprecio y no sentirán impulso alguno de querer conocer... otros tendrán una idea de la espiritualidad tan contaminada ya por el dogma, la superstición o dudosas cosmologías, que una visión científica y sensata les parecerá demasiado estrecha y parcial por no decir extraña. Nadar entre dos aguas es lo más complicado que hay y el ámbito donde se mueve este libro es demasiado difuso ya que apoya decididamente una práctica espiritual desligada del dogma y la creencia religiosa, enfocada en el auto conocimiento tal y como la profesa el autor. Es fácil naufragar en uno u otro sentido y es complicado recomendar este libro a nadie sin conocerle bien. 

La defensa que hace el autor del uso de sustancias psicotrópicas, aunque sea solamente una vez, para experimentar otros "estados de conciencia" es un arma de doble filo tan peligrosa, tal y como reconoce el mismo autor y donde no deja de explicarlos los "problemillas" que puede acarrear, que ese consejo simplemente sobra del libro, nadie necesita un viaje al terrorífico mundo de la locura, aunque sea un viaje de ida y vuelta.

jueves, 15 de octubre de 2015

Koba el temible


"Rusia 1.917-1.953: ¿a qué género pertenece? No es una tragedia, como Lear, no es una anticomedia, como Troilo y Cresida, ni una comedia problema como Medida por medida. Es una farsa negra, como Tito Andrónico. Y la farsa negra es muy rusa, desde Las almas muertas hasta Risa en la oscuridad... Parece que no se puede expulsar al humor del espacio que hay entre las palabras y los hechos. En la URSS, ese espacio abarcaba once zonas horarias. El enemigo del pueblo era el régimen. La dictadura del proletariado era mentira; Unión era mentira, de República era mentira, Socialistas era mentira y Soviética era mentira. Camarada era mentira. la Revolución era mentira."



Ficha: "Koba el Temible. La risa y los Veinte Millones", Martin Amis, editorial Anagrama, 291 páginas, ISBN: 978 843 397 7625 

Tras leer varias novelas del británico Martin Amis, la más reciente de las mismas es su último trabajo titulado "Lionel Asbo", una sátira despiadada de la Gran Bretaña actual, me he atrevido con este ensayo, los temas políticos e históricos me gustan mucho y quería ver que tal se desenvolvía el escritor inglés en este medio, la verdad es que no he salido decepcionado.

Amis se mete de lleno en esta obra en una de las páginas más terribles de la historia reciente, de ese siglo XX que abandonamos hace solamente quince años, me refiero a la época en que Iosif Stalin gobernó con puño de hierro la Unión Soviética, y lo hace en parte por motivos personales, su padre el también novelista Kingsley Amis, fue durante quince años un devoto comunista que terminó renegando de sus ideas en 1.956, una vez conocidos los crímenes de Stalin, y terminó pasando al otro extremo y sumándose a ideologías conservadoras y reaccionarias. El tema principal del libro no es solamente la denuncia de los crímenes de Stalin, eso ya lo han hecho mucho mejor otros escritores como Robert Conquest y su libro "El gran terror" abundantemente citado en esta obra, o el archiconocido "Archipiélago Gulag" de Alexander Solzhenitsyn, sino ante todo mostrar como el aparato propagandístico de la URSS consiguió que buena parte de la intelectualidad europea tuviera una visión completamente equivocada de lo que realmente estaba pasando en ese país, y que cuando hubo sospechas más que fundadas de lo que ocurría se limitasen a mirar a otro lado.

Resulta revelador la diferencia tan notable entre los crímenes de Hitler y Stalin a la hora de ser juzgados por la posteridad, hay un consenso casi unánime en la condena al dictador alemán, un sentimiento de asco y repulsa que surge de lo más hondo cuando se conocen los detalles de todo el proceso burocrático e industrial que tuvo como objetivo borrar a un pueblo de la faz de la tierra y la memoria... sin embargo los de su homólogo, el dictador soviético, siempre a muchos nos parecieron , no se, como más "benignos", nombres como  Dachau, Bergen-Belsen, Auschwitz, Treblinka, Mathaussen...  son de sobra conocidos, sin embargo nombres igualmente terribles como Kolymá o Vorkutá apenas nos suenan...  

Amis le dará un repaso escalofriante a la escalada de terror que sacudió la URSS desde 1.922 a 1.953, guerra mundial incluida, la hambruna de la colectivización del campo que en Ucrania se saldó con cinco millones de muertos por inanición, las purgas en el partido y el ejército de la misma época, las deportaciones masivas a Siberia, al carácter paranóico y sanguinario de Stalin, a las delaciones, al tributo en sangre que tuvo que pagar la nación para calmar la megalomanía de un lider brutal y despiadado... el libro abunda en ejemplos de atrocidades, de crímenes y torturas, y sobre todo de mentiras, cómo la propaganda soviética fabricó una realidad "alternativa" donde terribles fracasos que costaban miles, incluso millones, de vidas eran pintados de un color completamente diferente... de ahí el aspecto "cómico" al que alude Amis en el título y que resulta imposible de desligar del todo, a pesar de su lado trágico, del experimento soviético, los chistes y la ironía se montan por sí solos, el autor nos señalará unos cuantos:

"¿Dónde, en qué punto de este paisaje se encuentran los Hombres Nuevos? ¿Dónde está el homo sovieticus, esa nueva raza de seres humanos "plenamente humanos"? [...] Pero los candidatos más prometedores hay que buscarlos entre los dojodiaga: los deshauciados. Era fácil pasar por alto a los desahuciados, porque escarbar entre la basura, comer restos de carne seca y masticar raspas de pescado era una práctica tan frecuente que nadie se fijaba en ella [...] Sabía que encontraríamos a los Hombres Nuevos. Helos aquí, apaleados, apaleados y vueltos a apalear, a cuatro patas y gruñendo como perros, coceándose y mordiéndose entre sí por un pegote de basura podrida. Helos aquí"

Martin no hace concesiones, confieso que como tantos otros durante mucho tiempo tuve una idea equivocada de lo que significó la Revolución Rusa, sabía que Stalin era un criminal... pero en cambio Lenin y Trotski me parecían como "hechos de otra pasta", pero no, otro espejismo. Amis también incluirá en su ensayo una crítica nada amable con Lenin, el padre de la revolución rusa, antidemocrático, caprichoso, despiadado, inhumano... menos méritos que los de su sucesor, pero tampoco un angelito precisamente, de hecho sentó las bases del terror bolchevique e instauró sus brutales métodos que serían amplificados y llevados a otro nivel por Iosif Stalin pero que ya estaban allí de hecho. Un absurdo "terror rojo" de miles y miles de asesinatos más una hambruna que poco o nada hizo por sofocar y que se saldó con varios millones de muertos... realmente las cifras parecen inverosímiles, doce millones en la guerra civil y la hambruna que le siguió, veinte millones víctimas de Stalin entre asesinatos, deportaciones a Siberia y sobre todo hambrunas, veinticinco millones más de muertos en la guerra mundial... un escritor ruso dijo que su tierra sentía un apetito especial por la sangre humana... habría que añadir que se trata de una tierra y una sed inmensas, de una dimensión que escapan a la imaginación.

No hay ningún aspecto que quede fuera, ningún ángulo muerto en este excelente ensayo, quedan reflejados por ejemplo la ignorancia y la ingenuidad de algunos buenos intelectuales occidentales, como Huxley o George Bernard Shaw que fueron manifiestamente engañados por la cara propagandística del régimen, la política de avestruz de muchos intelectuales europeos que no se atrevieron a denunciar o a mirar con más atención, el clima de terror a las delaciones, el tributo en sangre que solían pagar los colaboradores más íntimos de Stalin, el eterno "¿por qué?" y el sinsentido de tanta violencia, la lucha no solamente contra el pueblo ruso sino contra la misma naturaleza humana, contra la verdad y la más elemental decencia que emprendió el comunismo en la URSS y que lamentablemente fue también copiado en otras dictaduras análogas... es estremecedor ver lo que hicieron los políticos con el legado filosófico de Marx, una filosofía que solamente pretendía, en origen, la liberación de las cadenas que sujetaban a gran parte del género humano y que se convirtió en la mayor de las esclavitudes... no me extraña que a pesar de tanto horror quede flotando esa sensación de ironía, esa comicidad irreverente para con las víctimas, y es que en el fondo estas lo fueron de una monumental farsa.

Transcribo aquí para terminar unas frases no de este libro, sino de "Archipiélago Gulag", una de las grandes referencias de este ensayo:

"Ya ven lo mucho que se fusiló: primero miles, luego centenares de miles. Dividimos, multiplicamos, suspiramos, maldecimos. Y pese a todo, se trata sólo de cifras, que al principio estremecen, pero que más tarde caen en el olvido. Mas si algún día los parientes de los ajusticiados llevaran a una editorial las fotografias de los ejecutados, si se editara un álbum con esas fotografías, un álbum de varios tomos, entonces podríamos pasar las hojas y de esa última mirada de sus ojos apagados quedaría en nosotros algo muy útil para lo que nos resta de vida. Esta lectura, casi sin letras, se depositaría sobre nuestros corazones como una capa perenne."

Lo mejor: Un libro magnífico, escalofriante, lleno de datos y de testimonios recogidos aquí y allá que ponen los pelos de punta. El Amis autor de ensayos me ha gustado tanto, o más, que en su faceta de novelista. No es tan completo como otras obras más conocidas, pero es un excelente punto de partida para informarse sobre ese siniestro, y fascinante, periodo la nuestra historia.

Lo peor: La parte dedicada a sus temas personales al final la veo como un poco de más, completamente prescindible, reseñar asuntos personales de poca monta en medio del clima de este ensayo me parece casi de mal gusto. Tampoco la omisión a los pactos y la política exterior de la URSS, incluida Gran Bretaña, está presente... bien está que Amis cargue contra aquellos intelectuales de izquierdas que por ceguera o cobardía no condenaron a su debido tiempo el régimen de Stalin, el pasado de su padre todavía le debía escocer un tanto... pero me temo que no son los únicos que merecen un reproche. 


miércoles, 14 de octubre de 2015

En casa



"Las casas son repositorios asombrosamente complejos. Lo que descubrí, para sorpresa mía, es que todo lo que sucede en el mundo —todo lo que se descubre, o se crea, o todo aquello por lo que se pelea amargamente— acaba terminando, de una manera u otra, en tu casa. Guerras, hambrunas, la Revolución industrial, la Ilustración, todo está ahí, en los sofás y las cajoneras, escondido entre los pliegues de las cortinas, en la aterciopelada suavidad de las almohadas, en la pintura de las paredes y el agua de las cañerías. Y por ello la historia de la vida doméstica no es solo una historia sobre camas, sofás y cocinas, como más o menos me imaginé que iba a ser, sino sobre escorbuto, guano, la Torre Eiffel, chinches, profanación de tumbas y prácticamente todo lo que ha sucedido. Las casas no son el refugio de la historia. Son el lugar donde termina la historia."


Ficha:  "En casa. Una breve historia de la vida privada", Bill Bryson, editorial RBA, 672 páginas, ISBN: 978 849 0060940

En el comienzo de escribir este blog, enero de 2.009, tuve la oportunidad de comentar un curioso libro de divulgación científica escrito por un autor británico para mí desconocido,  Bill Bryson. "Una breve historia de casi todo" me pareció por aquel tiempo, y me lo sigue pareciendo ahora, uno de los mejores libros de divulgación científica que se habían escrito en mucho tiempo... y para mi sorpresa pude comprobar que su autor era un periodista casi especializado en libros sobre viajes... aquello rompía el prejuicio que yo tenía por aquel entonces de que para escribir bien sobre ciencia era indispensable tener grandes conocimientos sobre la misma, o al menos ser un hombre de "ciencia", al estilo de Carl Sagan o Isaac Asimov... nada de eso, con sentido del humor, buen estilo y una buena base documental y el asesoramiento puntual y preciso de expertos en tal o cual tema se puede llegar muy lejos en el campo de la divulgación. Posiblemente este fue el libro de su género más vendido de esa década y puedo seguir recomendando su lectura igualmente, con el valor añadido de que su autor ha dejado de ser un ilustre desconocido y podemos ver su nombre en un buen puñado de títulos ya traducidos al castellano.

Bill Bryson vuelve a su buen hacer como divulgador en este curioso e interesante ensayo, en esta ocasión pone en su punto de mira la historia... pero no la Historia con mayúsculas, esa crónica de grandes descubrimientos, guerras, revoluciones, ascensos y caídas del poder y grandes eventos (que los hay en el libro), sino el marco en el que se desarrolla esa historia que a todos nos han enseñado en la escuela, aquí estamos ante la vida cotidiana de sus protagonistas y la gente de a pie, aquella que la vive y la sufre. Bill toma como punto de partida una casa antigua edificada en el siglo XIX donde reside actualmente, una antigua rectoría de un pastor rural en un pueblecito de la campiña inglesa, y tomándola como punto de partida irá elemento por elemento, habitación a habitación, relatando la historia de cada parte de la casa, en aquel tiempo, mucho antes y en lo que posteriormente tenemos en las casas "modernas".

La temática de la que se habla es virtualmente infinita, materiales de construcción, utilización de las diferentes habitaciones e historia de cada elemento que componen una vivienda, desde el mobiliario a las cortinas y el papel pintado, desde los cacharros de la cocina al teléfono, desde el salón al desván... y todo ello con la referencia reiterativa a la Inglaterra que tan bien conoce, con especial atención a la época victoriana y sin retroceder en el tiempo, generalmente, más de siglo y medio desde ese punto. No parece un periodo temporal demasiado amplio como para dar mucho juego... total hablamos de tres siglos o algo menos (aunque hayan algunas referencias y notas de tiempos más antiguos), sin embargo, la cantidad de innovaciones técnicas y elementos que se introdujeron en los hogares, por no hablar de los cambios en la mentalidad de cada época de esos siglos recientes llegan a marear. 



La labor documental del Sr. Bryson y su habilidad para hacernos ameno el relato es fenomenal, no hay un solo punto de aridez y rutina en su libro, nunca sabemos donde vamos a ir a parar en la siguiente página, en el siguiente capítulo... su libertad de a la hora de elegir el tema llega al extremo de que por ejemplo cuando toca hablar del pasillo  nos encontramos con la historia del teléfono, o por ejemplo, se nos contará la historia de la elaboración de la sal o el comercio de las especias al llegar al comedor y hablar de lo que se encontraba encima de la mesa a la hora de comer... el dormitorio dará también lugar a jugosas, y terribles, historias sobre el sexo y la salud de nuestros antepasados, temas como la higiene, el aseo diario, el alcantarillado, el trabajo en la industria y las minas, la pobreza y las desigualdades sociales, la discriminación de la mujer, el sentido de la estética a la hora de contemplar el paisaje, la fabricación de los muebles, los estilos arquitectónicos, la devastación del medio ambiente... no hay palo que no se toque, no hay elemento insustancial que no quede transformado en las manos de Bryson en una emocionante historia con desenlace inesperado, o menos según el caso, y donde no se nos hable con pelos y señales de sus protagonistas... muchos de los cuales, sino su gran mayoría, serán completamente desconocidos por el lector, incluso por aquellos que presumen de conocer la historia. De hecho una de las grandes bazas de este libro es justamente esa... demostrarnos una y otra vez lo enormemente ignorantes que somos en este siglo XXI de tan corta andadura sobre nuestro pasado más reciente y sobre la historia de tantas y tantas cosas que tenemos a nuestro alrededor y que poco menos que damos por hechas.

Cuando lees este libro es casi imposible no sentir escalofríos cuando llegamos a diversos apartados, especialmente aquellos que afectan a la salud... pocos dichos son tan falsos como aquel que reza "cualquier tiempo pasado fue mejor... ", si a algún lector le quedaba alguna fantasía de viajar en el tiempo al pasado y vivir en una época anterior... bueno, este libro debería quitarle de raíz cualquier deseo de ese tipo y convertir un viaje al pasado en un excelente material para la más cruda de las pesadillas :-). Me han gustado muchas cosas de este libro, pero la más importante quizás sea el comprobar, con pena eso sí, como muchas personas de nuestro tiempo podrían encajar perfectamente ,en cuanto a mentalidad se refiere, a las que nos encontramos en la Inglaterra victoriana del XIX con su desprecio a los pobres y la "culpabilización" de aquellos que encima sufren injusticias y desigualdades... los avances tecnológicos y sociales no han terminado de concretarse tampoco en una mentalidad completamente "moderna" en todos los sentidos y algunos "victorianos" descritos por Bryson con un adecuado cambio de atuendo podrían pasar por británicos, o europeos en general, de nuestros días... por desgracia. 

Lo mejor: Una gran obra que lo tiene todo, amena, sorprendente, instructiva, divertida y a la vez terrible, muestra de la ignorancia y estupidez del género humano, pero también de su tesón, ingenio y capacidad de lucha y adaptación. Bryson si ya demostró que se puede escribir un libro excelente sobre ciencia sin ser científico con este nos demuestra que se puede hacer lo mismo con la historia sin ser historiador... no puedo imaginar un libro de historia mejor y más entretenido que este. El lector con buena memoria va a quedar dotado de un buen arsenal de anécdotas y chascarrillos para comentar con los amigos y la familia a la hora de la comida o el café, eso sí, tendrá que tener cuidado con no herir susceptibilidades y caer en el mal gusto :-).

Lo peor: La vena periodística y humorística del Sr. Bryson termina saliendo con frecuencia y le veremos poner demasiado el acento en detalles sórdidos y escabrosos, en la anécdota más que en la generalización, y en el morbo más que en lo común y corriente... se agradecen estas llamadas de atención y sensacionalismo que dan color a la narración... pero en ocasiones se pasa de la raya en su interés por mostrarnos la cara más sucia y escatológica de esos bonitos, para algunos ignorantes, tiempos pasados. La excesiva centralización en la Gran Bretaña del XIX encantará a algunos, como en mi caso que lo considero uno de los muchos atractivos del libro, pero aburrirá a otros que hubieran preferido a un escritor menos volcado en la realidad particular del lugar donde vive o una menor atención al mundo anglosajón. Sin duda que un autor español, francés o italiano hubieran escrito un libro completamente diferente al de Bryson... aunque siempre me queda la pregunta ¿podrían haberlo hecho mejor?, de momento aquí queda este sorprendente y maravilloso libro.

lunes, 5 de octubre de 2015

Darwin en el supermercado


"...también usted y yo somos el resultado de una casualidad extraordinariamente improbable. La probabilidad de que su padre y su madre se conocieran fue muy remota; y la probabilidad de que este espermatozoide paterno penetrase en aquel óvulo materno, todavía mucho más. En definitiva, somos el resultado de una ínfima probabilidad. Y aun así estamos aquí. Fantástico, ¿verdad? Esto implica que no hay ningún ser omnipotente que decida nuestra suerte, que pueda sacarnos de esta fiesta terrenal, que atormente a unos con un cáncer y a otros con una guerra sangrienta... Significa que debemos cuidar de nosotros mismos y que podemos y debemos tomar la vida en nuestras manos. Ya que estamos aquí por pura suerte, podemos y debemos construir nuestra propia felicidad. Sin infierno ni paraíso. ¿Acaso no es magnífico?"


Ficha: "Darwin en el supermercado", Mark Nelissen, editorial Ariel, 192 páginas, ISBN: 978 8434 405790

Aquí tenemos uno de esos ensayos de divulgación aptos para "todos los públicos", el biólogo belga Mark Nelissen nos introduce en el mundo de la psicología evolutiva y la etología a través de una serie de anécdotas extraídas de la vida cotidiana. 

Que el tema de la teoría de la evolución y sus implicaciones es sumamente fascinante no va a sorprender a estas alturas a nadie, otra cosa bien diferente es ver como el mismo se traduce en pautas de comportamiento humano, sí humano, en nuestra vida diaria, ver como no somos en ocasiones tan dueños de nuestro comportamiento como creemos, y que por debajo de los condicionamientos culturales, a un nivel más profundo, circulan una serie de inclinaciones naturales que llevamos insertas en los genes desde que venimos al mundo. 

Mark como experto en comportamiento animal, etología, y en esa disciplina joven y apasionante ya mencionada, la psicología evolutiva, nos mostrará una y otra vez situaciones de la vida cotidiana donde es posible extraer indicios de nuestra evolución como especie. Con un estilo simple, directo y cargado de ironía el libro irá desgranando, capítulo a capítulo, temas de lo más diverso: La capacidad de algunos animales gregarios de evitar escisiones de los grupos a través de una especie de enumeración (igualito que nuestro sistema democrático), la relación entre nuestras emociones y las hormonas, las diferentes estrategias reproductoras y su relación con la seducción humana, la aparente sinrazón de la función del dolor en la evolución, las neuronas espejo y cómo nuestro subconsciente nos delata, la tremenda inclinación social de nuestra especie, el papel de las hormonas en la fidelidad, la balanza entre la presión biológica y la cultural a la hora de determinar el número de hijos... 



Aparte de rastrear las huellas de la biología allí donde muchas veces presumimos que solo impera lo "racional" y que como mucho no hay más condicionamiento que lo "cultural", creencia generalizada en casi todo el mundo, ya que explicar un comportamiento humano desde el punto de vista de la biología y la evolución resulta "sospechoso" para la mayoría... vamos que en un momento te pueden tildar de misógino, machista, fascista, racista y no se cuantas cosas más si no se anda con pies de plomo teniendo bien a mano una defensa (y aun así); aparte de mostrarnos una buena cantidad de este tipo de relaciones recién descubiertas por la psicología evolutiva, el libro también constituye, y no podría ser de otra forma, una defensa de este tipo de teorías e investigaciones. Porque está muy bien señalar todas estas curiosidades, como mucho nos dará para presumir de erudición o de ingenio en una reunión con los amiguetes en torno a una taza de café o una cerveza... pero ¿hay algo sensato en todo esto? ¿puede probarse que tal o cual comportamiento humano posee raíces profundamente asentadas en nuestra biología y en nuestra evolución como especie?... el ingenioso y chistoso biólogo belga nos asegura que sí, que su disciplina no es una colección aventurada de hipótesis arriesgadas sino que cuanto afirma en este libro posee una base sólida. En uno de los mejores capítulos del libro, "Remando contra los malentendidos", uno que describe su debate con un "culturalista", perdón por la palabreja inventada, nos dice por qué cree que esto es así y cual es baremo para distinguir entre una afirmación sobre el comportamiento humano que podemos asignar a la cultura y otra que está más allá de la misma ¿se adivina cual?... exacto, la "universalidad" de un comportamiento nos dice que este viene de muy lejos. Este capítulo me ha gustado especialmente porque se dedica precisamente a eso de lo que habla en su título, a aclarar los prejuicios y malentendidos que suelen acompañar a cualquier tipo de afirmaciones donde se ose buscar condicionantes biológicos o evolutivos, aun reconociendo el peso enorme de la cultura.

Otro de mis capítulos favoritos es aquel en el que Mark abandona temporalmente su especialidad y se mete en terrenos filosóficos, "¡Socorro! ¡No existo!" me gustó especialmente. También el dedicado a la homosexualidad donde ayuda a echar por tierra la típica idea del blanco y negro en lo que a preferencias sexuales se refiere, o el que se dedica al espacio privado en lo público, o el dedicado a la costumbre de depilarse y su posible origen evolutivo, a la proliferación de modelos femeninos retocadas digitalmente, a si es verdad o no que las personas altas son más felices, o al doble rasero que empleamos en juzgar a los demás en función de si los mismos son famosos o no, al origen de las razas o al origen de la risa y la sonrisa, o la dificultad del cerebro para manejar conceptos abstractos... verdaderamente sorprende la variedad de temas, uno no sabe de un capítulo a otro lo que se va a encontrar, porque van de lo más cotidiano y concreto, vulgar incluso, a lo más insólito. 

Lo mejor: Una obra que nos muestra, generalmente en clave de humor, cómo la teoría de Darwin en lo que atañe a su relación con nuestra especie está más cerca de lo que creemos, como bien comenta el autor, no es necesario meterse en un laboratorio o una biblioteca para rastrear comportamientos derivados de nuestra evolución en la vida cotidiana... basta con sentarse en la terraza de un café, tumbarse en una hamaca en la playa o simplemente asomarse a la ventana o asistir a un concierto o una obra de teatro, la realidad está ahí fuera para todo aquel se sepa mirar. Si el lector está interesado en la teoría de Darwin y en la psicología evolutiva difícilmente encontrará un libro más asequible que este.

Lo peor: Mark apenas nos muestra su potencial como escritor, posiblemente esta sea su obra más vendida, de ahí su traducción al castellano, pero también la más "facilona"... estoy convencido qude que sus libros anteriores son más interesantes. Puedo recomendar a los lectores más curtidos en ensayos de divulgación y sin miedo a ahondar en las espesuras, que se adentren en el maravilloso libro de Richard Dawkins "Evolución, el mayor espectáculo sobre la tierra", comentado aquí hace casi seis años, o el retador "La vida bajo escrutínio", de nuestro mayor especialista en filosofía de la biología el profesor Antonio Diéguez. 



viernes, 2 de octubre de 2015

La cinta de Moebius


Ficha: "La cinta de Moebius", César Colomer Morell, editor: Createspace, 526 páginas, ISBN: 978 150 781 5694

Este blog va a entrar pronto en su octavo año de existencia, son ya más de trescientos cincuenta libros reseñados que muestran la evolución de mis gustos como lector y también en ocasiones las circunstancias que rodean la lectura de los mismos. Aunque hay unos temas y géneros que se repiten más que otros se puede decir que hay casi de todo, ensayos de divulgación científica, filosófica, histórica, clásicos de la literatura y obras de autores contemporáneos. No siempre tengo como objetivo a autores conocidos o consagrados, de vez en cuando me atrevo a leer y comentar aquí obras de autores noveles que publican sus primeros trabajos, o bien, que simplemente están ahí, en ese océano del anonimato en el que residen la mayoría... lo que no implica que sus trabajos carezcan de interés.

Así hice en 2.009 con la entretenida "Tengo una pistola", de Enrique Rubio, por recomendación de un conocido de ambos, y que me convirtió en un fan incondicional de este escritor paisano mío, aunque él no se considere de aquí ;-), así hice también con el virulento panfleto político de José López Sánchez "Las falacias del capitalismo", y con la cruda y extrema novela de fantasía  "Los Navegantes" de José Miguel Vilar-Bou, o el entretenido trabajo de Tania Miralles Gil y su novela de intriga judicial "¿La injusticia de la justicia?".  Mención aparte me merecen el serio y sesudo ensayo histórico "De banquetes y batallas", de Javier Murcia Ortuño, o el excepcional trabajo ensayístico de Ignacio Domingo Baguer, merecedor una vez más de todos mis elogios, "Para qué han servido los libros". 

Obras en definitiva extremadamente heterogéneas en temática y calidad, a las que llego por los más diversos caminos, por casualidad en mis paseos por la red, por las tiendas de libros y bibliotecas, por una recomendación de alguien que conoce mi afición por la lectura o que simplemente sabe de la existencia de este blog... hay en cambio una vía alternativa que no aparece con frecuencia pero que está ahí, y es cuando el mismo autor de un trabajo te pide que le eches un vistazo a su obra, o bien, él mismo la promociona gratuitamente en su blog o página web. Ya me pasó en su momento con la interesante "¿Sabes por qué te han dejado?" de Carlos Burgos Sanz, y con la más que recomendable "El mundo necesita terapia", del psicólogo Pedro Jara Vera. Este trabajo que comento hoy aquí pertenece a ese grupo de obras que son directamente recomendadas y promocionadas por sus autores, sin el respaldo de editorial alguna.

La cinta de Moebius.
En el blog del autor tenemos esta entrada donde se nos muestra el prólogo y los dos primeros capítulos, confieso que me salté el mismo y me metí directamente en la historia, por una vez decidí interesarme por las circunstancias de la escritura de una obra después de la lectura de la misma, y no antes, y bueno... la verdad es que por una vez hubiera sido recomendable seguir el orden habitual. Sea como fuere aquí tenemos una historia, una historia narrada por un escritor amateur que podemos obtener aquí

La misma, con tintes fantásticos y de ciencia-ficción,  nos narra una curiosa historia de un viajero en el tiempo, un muchacho que aparece de súbito en una España futurista de mediados del siglo veintidós, un mundo significativamente distinto del que hoy habitamos... mucho mejor en casi todo, aunque no por ello exento completamente de problemas. Por una vez nos encontramos con una visión "amable" de un futuro, algo que desde luego dista mucho de lo habitual en la narrativa de nuestros días en la que predominan los futuros apocalípticos y desesperanzados, en eso me recuerda a la literatura utópica de finales del XIX con aquella fe ilimitada en la tecnología, y también de la primera época de la ciencia ficción de los cincuenta. La obra no se centra en el aspecto "tecnológico" de la visión futurista, sino en el aspecto humano, en cómo la mentalidad dominante de la época imaginada choca con la mentalidad del viajero del pasado, mucho más cercana a la nuestra. En la segunda parte asistiremos a otro viaje, en este caso en sentido inverso en el tiempo, que nos volverá a introducir en los conflictos narrados en el principio... el difícil aprendizaje de un joven que se encuentra fuera de lugar en un mundo donde no parece poder encajar de ninguna forma.

Hablamos aquí de una obra no solamente amateur sino enfocada a un público juvenil, el autor se la dedica a su hija, ello explica la ligereza del formato empleado donde predominan casi exclusivamente los diálogos, y también la temática, ya que el argumento girará en torno una historia de amor entre el viajero del tiempo y una chica del futuro-pasado. Amores adolescentes, integración en un mundo extraño... algo que podría ser perfectamente el mundo adulto de cualquier época y lugar, el conflicto entre la realidad y los sentimientos, entre el como querría uno que fuesen las cosas y la realidad... pero también entre la elección entre el conformismo y adaptarse a lo que hay y el coraje de navegar contracorriente. 

Lo mejor: Una novela que se lee con mucha facilidad, donde el autor ha puesto de su parte cuanto podía para agilizar el relato y meternos de cabeza en la historia, con los suficientes alicientes y temas de fondo como para hacerse apetecible al público al que va dirigida, jóvenes en plena "edad del pavo",  y con una temática corriente, por las historias de amor, y a la vez alejada de la típica novela para adolescentes... en ocasiones completamente fantasiosas y que invitan principalmente al escape.

Hay intención de hacer reflexionar al lector, sobre cómo el mundo y la mentalidad imperante en cada momento nos moldean como personas, pero también cómo ello no nos condiciona al 100% y siempre hay margen para intentar vivir la vida que uno desea. Quizás lo mejor sea la defensa de esa mentalidad, dominante en ese futuro imaginado, esa mentalidad materialista-hedonista, del vive y deja vivir, del disfruta la vida sin hacer daño a nadie y sin decirle a nadie como debe vivir... aunque ya sabemos que es una mentalidad que suele quedarse generalmente como "ideal" sin serlo propiamente.

Lo peor:  Los puntos débiles del libro son justamente sus puntos fuertes, si eres aficionado a la buena literatura y a los libros de temática para adultos lo más probable es que poco o nada te dirá esta obra, simplemente no es para tí. A pesar de estar razonablemente bien escrita el carácter "amateur" de la obra pesa demasiado, el lector no dejará de encontrar detalles aquí y allí que le indican claramente que estamos ante un autor novel, aunque desde luego no faltarán los lectores que vean esto como algo positivo, un toque de "frescura" que en ocasiones, como es mi caso, viene bien para tomarse un descanso.