lunes, 29 de octubre de 2012

Esto no es un diario



"El espectro de hallarnos ante una mentira planea sobre toda verdad que circula en línea o en desconexión; en torno a toda recomendación supuestamente fiable, ronda el fantasma del engaño. Y sin prisa, pero sin pausa, nos vamos resignando y habituando a la insinceridad y la traición, en todos los niveles y condiciones"

Ficha: "Esto no es un diario", Zytmunt Bauman, editorial Paidós, 280 páginas, ISBN: 978 8449 327179

Con este curioso título Zygmunt Bauman uno de los sociólogos más reconocidos a nivel internacional nos invita a sumarnos a su periplo por algunas de las cuestiones más candentes de los últimos tiempos. El libro posee una estructura insólita en una obra del autor polaco, está dividido en distintos textos de longitud variable ordenados de forma cronológica y agrupados por meses. Meses que van desde septiembre de 2.010 a marzo de 2.011, de ahí la insistencia del autor en el título de la obra de que "no es un diario"... aunque lo parezca. 

Ya en el primer artículo del mes de septiembre el autor nos habla de sí mismo y del porqué de la escritura de este libro, nos comenta como su pensamiento ha de ir forzósamente acompañado de la escritura, nos habla de su soledad tras la muerte de su esposa acaecida casi un año antes y de como el hecho mismo de escribir, independientemente del tema escogido, constituye un bálsamo o un antídoto para conjurar la tristeza que suele traer consigo la soledad... sobre todo cuando, tal como es el caso, no es en absoluto deseada. Creo que leí estas primeras líneas hace unos meses cuando tuve el libro en mis manos, en aquel momento no lo compré pero sabía que esta obra terminaría engrosando mi colección, como así ha sido... y tras su lectura he de decir que no lo lamento en absoluto.

Cada artículo de los que componen el libro posee un pequeño título que sirve de indicador sobre el tema tratado en el mismo, "Del sentido y el sinsentido de escribir un diario", "De la utilidad de luchar contra molinos de viento", "De la eternidad virtual", "Del cultivo de las palabras"... la actualidad política y social de nuestra época bajo el microscopio y el bisturí de ese excepcional escritor que es Zygmunt Bauman... claridad, inteligencia, humanidad, perpicacia, profundidad, lucidez... había leido ya dos libros de él anteriormente que han sido comentados aquí de modo que en cierta medida ya sabía lo que me iba a encontrar... aun así he quedado impresionado, sin duda alguna de momento es lo mejor que he leido tanto de Bauman como de cualquier escritor empeñado en ofrecernos un retrato detallado y actual de la realidad presente. Como curiosidad comentar que uno de los artículos del libro es la transcripción completa del discurso que pronunció en 2.010 al recoger el premio Príncipe de Asturias que le fue otorgado en el campo de las humanidades.

Hoy las tremendas repercusiones de esta crisis económica que vivimos cuyos efectos parecen apuntar no ya a años sino a décadas han generado una impresionante cantidad de ensayos, los hay para todos los gustos y todas las tendencias posibles, los hay buenos, malos y sobre todo oportunistas... creo que el de Bauman brilla con fuerza por encima de todos los que he visto hasta ahora. Y es curioso comentar algo así de un escritor octogenario que cuenta en la actualidad con 87 años y que había ya cumplido los 85 durante la redacción de este libro. Una edad en la que la mayoría de los mortales, al menos los que han tenido la suerte de llegar a la misma, están ya en posesión de unas facultades mentales muy disminuidas y solo son la sombra de lo que una vez fueron... y eso con suerte, Bauman despliega una inteligencia y una lucidez dignas de elogio, vamos que ya quisiera yo para mí :-), es más, teniendo en cuenta el ritmo de aparición de sus últimos libros es justo ahora, ya en el ocaso de su vida, cuando está publicando y escribiendo con mayor frecuencia, de modo que no sería extraño ver algún otro libro suyo este año si su salud se lo permite.

Bauman no se limita a exponer una realidad, a analizarla y mostrar sus diferentes aspectos... también toma partido. Humanista convencido ataca sobre todo aquellas políticas que hoy en día constituyen el cáncer de la humanidad, aquellas que están causando mayor cantidad de sufrimiento y engendrando la mayor parte de los problemas... las políticas económicas neo-liberales que han conducido al desastre económico, están ya conduciendo el mundo al desastre ecológico y además han sido y son fuente continua de conflictos armados tan económicamente costosos como sangrientos e ineficaces, por no hablar del coste en términos de injusticias y desigualdades que no parece tener fin. Bauman señala también la hipocresía de los gobiernos occidentales, especialmente los europeos, en políticas de inmigración... su actitud es de compromiso firme y de denuncia en estos asuntos pero no se queda tampoco ahí.

La actual realidad de las relaciones humanas, su verdadera especialidad como sociólogo, y la influencia de las nuevas tecnologías en las mismas con Internet y Facebook como elementos primordiales también son objeto de análisis y de una intensa atención. Bauman a pesar de su edad es cualquier cosa menos un pensador "pasado de moda" o anclado en el pasado. Su pensamiento posee esa rara lucidez de una persona que ha vivido mucho, muchísimo en este caso, y que sin embargo está completamente al día, sin menospreciar los avances en el apartado tecnológico como meras modas pasajeras... Bauman sabe que tras las apariencias siempre hay algo más y ahí está él para analizarlo y mostrarlo, lo dicho, la inteligencia y la lucidez de este hombre casi asustan.

"Tal y como están las cosas en estos momentos, los llamamientos de los políticos a elevar la confianza suenan tan sospechosos y traicioneros como cantos de sirenas. ¿Por qué íbamos a confiar en las sirenas? ¿No sería más razonable (y, en definitiva más honeso) seguir el ejemplo de Ulises (como cada vez más personas hacen ya actualmente tapándose los oídos ante las voces que les llegan desde lo alto)? O, mejor aún, considerando que las sirenas no pueden variar de melodía en mayor medida que los leopardos no pueden cambiar las manchas de su pelaje, ¿no podríamos tratar de rediseñar de verdad la escena pública paraque se mantenga fuera del alcance de las sirenas?"

Para finalizar este comentario me quedo con ese magnífico artículo final, verdadero broche de oro a un libro excelente, donde establece un paralelismo entre sí mismo y George H. Wells, no comparando su obra con la suya sino con su actitud en el ocaso de sus días, en como ambos al final de su vida se sienten fuera de lugar en el mundo que les ha tocado vivir aunque por motivos radicalmente distintos, por la obstinada determinación de Wells de ver alguna luz en la oscuridad de los tiempos que le tocó vivir (primera guerra mundial y depresión de los años 30) y por su propia determinación de hallar espacios oscuros y arrecifes sumergidos entre la deslumbrante luminosidad de nuestra época... al final ambos se unirán en ese grandioso texto de Wells que transcribe y que él mismo firmaría, que curioso que dos actitudes diametralmente opuestas terminen dándose de la mano.


Lo mejor: Sencillez y claridad expositiva unidas a una visión tan cruda como lúcida de estos tiempos que nos ha tocado vivir. Cualquier lector interesado en la situación actual debe acercarse a leer a Z. Bauman y este libro me parece absolutamente perfecto para iniciarse en su obra, nunca había visto una radiografía tan lúcida y certera del espíritu de estos tiempos. Es un libro que hace reflexionar y mucho.

Lo peor: Que su autor no tuviera veinte años menos, como poco, y que por ello nos esperasen muchos más libros como este, no se si me los compraría, pero seguro que me los leería todos de cabo a rabo. El tono pesimista del libro, no es en ocasiones una lectura agradable ya que parece en muchas ocasiones que su autor ha tenido la firme intención de remover las conciencias de sus lectores... el futuro vaticinado por Bauman no es precisamente de color de rosa, simplemente dan ganas de llorar.


viernes, 26 de octubre de 2012

Primero como tragedia, después como farsa



Ficha: "Primero como tragedia, después como farsa", Slavoj Žižek, editorial Akal, 180 páginas, ISBN: 978 884 46032090

Este filósofo esloveno es uno de esos autores inevitables si uno quiere estár "a la última" en cuestión de filosofía contemporánea, bastará con curiosear un rato por las estanterías de cualquier librería especializada en el tema y leer alguna revista filosófica para toparse con él. En mi caso particular fueron ambas cosas. Es además un autor muy prolífico que ha publicado ya más de treinta libros, ultimamente a un ritmo de dos o tres por año.

Naturalmente no basta con ser un autor prolífico, hay que tener algo que decir, algo que aportar al pensaminento moderno...  y Žižek tiene mucho que contarnos. El número 12 de la revista "Filosofía Hoy" le dedica un interesante artículo introductorio a su obra, de entre sus muchos libros recomendaban este que comento aquí para introducirse a su interesante, peculiar y extensa filosofía.

No es este por lo tanto uno más de los libros de filosofía que suelo leer últimamente, la mayoría de divulgación para neófitos en el tema, aquí tenemos una obra filosófica "pura y dura" donde uno de los más influyentes filósofos actuales nos expone su tésis sobre la realidad actual. 

Slavoj es un intelectual de izquierdas, lo deja bien claro desde el comienzo... un comienzo provocador y explosivo que invitarán a algún visitante curioso a dejar el libro de lado, o más bien justo lo contrario, a seguir leyendo... de buenas a primeras nos expone que su libro no es para cualquiera:

"El título del libro está concebido como un elemental test de inteligencia para el lector: si la primera asociación que genera es el vulgar cliché anticomunista - "tienes razón, después de la tragedia del totalitarismo del siglo XX, todo lo que se diga ahora sobre una vuelta al comunismo solamente puede ser absurdo"-, entonces, sinceramente, recomiendo al lector que se detenga aquí. De hecho se le debería confiscar el libro a la fuerza... "

La primera en la frente, Slavoj nos arroja el guante y parece decirnos "¿te crees lo suficientemente inteligente como para seguir leyendo?". Bueno... había comprado el libro ya de modo que no era plan echarme atrás, y además me gustan los retos ;-). Tras leerlo no diré como afirma Gary Cox sobre la obra de Sartre "El Ser y la Nada" que es el equivalente intelectual de cruzar a nado el Canal de la Mancha... pero desde luego que tampoco es una paseito por el campo. Žižek es un escritor poco condescendiente con el lector, no le considero pedante en absoluto a pesar de sus constantes alardes de erudición, pero tampoco a veces pone las cosas fáciles. Coincido plenamente con el análisis que hace Gabriel Arnaiz en su artículo, son la brillantez de sus ejemplos lo que te engancha a la lectura, cuando abandona tanta referencia cruzada al pensamiento de tal o cual filósofo para exponer sus ideas, cuando baja a la arena y ofrece ejemplos concretos es cuando consigue captar la atención del lector y hace que su lectura sea absorbente... aunque resulte un poco mareante y en ocasiones uno deseara decirle "¡echa un poco el freno tío que me pierdo!".

El libro está dividido en dos partes bien diferenciadas, la primera pasa a analizar la ideología dominante, el neoliberalismo imperante en los EEUU y Europa principalmente. Para comenzar rebate la idea de que hoy no hay ideales, "La ideología aparece como su propio opuesto, como no-ideología"... me parece uno de los pensamientos más acertados e incisivos del libro en unos tiempos como estos donde parece que hay un pasotismo, cada vez menos por suerte o desgracia, sobre la política, algo completamente falso ya que estamos inmersos en la ideología neo-liberal capitalista desde hace bastante tiempo, y no lo percibimos tal y como los peces seguramente tampoco perciben el agua en la que nadan.

La segunda parte se centra en presentar el comunismo como la única vía ideológica verdaderamente alternativa a la actual. Algo que evidentemente chocará a más de uno ya que parece que el comunismo murió en 1.989 quedando solo algunos patéticos ejemplos cada vez más desnaturalizados... Žižek atacará sin piedad esa visión de la realidad mostrándonos como el comunismo realmente está más vivo que nunca, debido precisamente a la crisis del sistema capitalista imperante, crisis que debería ser aprovechada para asestarle el golpe definitivo.

El título del libro hace referencia al concepto de Hegel sobre la repetición de los grandes acontecimientos de la historia, idea que fue retomada luego por Marx que añadió el matiz de que primero adoptan el carácter de tragedia y luego en su repetición se convierten en una farsa... ejemplo: el discurso de George Bush tras el 11-S, tragedia, y el que posteriormente en 2.008, farsa, pronunció tras el crack de la bolsa de New York. En ambos se prometía lo mismo, la defensa de la civilización occidental, de la democracia y sus valores etc etc... una serie de conflictos armados que no han hecho de este mundo un lugar más seguro tras el discurso de 2.001, y un gigantesco apoyo estatal en forma de una riada de dólares para apoyar al sistema financiero en 2.008 que no ha hecho sino empeorar más las cosas.

Žižek detesta al sistema capitalista, le hace partícipe de todos los males de nuestro tiempo, nos viene a decir en esta obra que no existe capitalismo con rostro humano, que lo ocurrido estos últimos años no es casualidad, que no es un exceso corregible del sistema sino todo lo contrario. Que en un sistema intrínsecamente perverso son de esperar las burbujas, las crisis y todo lo que conllevan. Vamos que no nos hagamos ilusiones, que todo va a ir a peor porque así lo requiere la supervivencia del mismo sistema que paradójicamente ha encontrado en el socialismo a su principal aliado ¿que son sino las ayudas estatales a la banca?... del anarco-liberalismo que preconizaba la práctica desaparición del estado, el final de la historia tras la caida del muro y la extinción de todas las ideologías en este mundo post-moderno al apoyo desesperado de los estados a la banca, del estado al capital privado... trasvase de la propiedad pública a la privada. Žižek deja bien claro que el intervencionismo estatal no solamente no ha sido eliminado sino que es hoy más fuerte que nunca a pesar de las constantes privatizaciones. Hemos terminado pues con lo peor de ambos sistemas... un poder inusitado de las grandes corporaciones privadas junto con un cada vez más asfixiante control estatal.

Frente a este panorama desolador Žižek esgrime la defensa del comunismo, como única alternativa lo suficientemente sólida como para formar una realidad... en esa parte el libro es donde se adentra en las más intrincadas espesuras, durante la lectura de la primera me decía constantemente "bueno, vale, ya se lo que no funciona... me has convencido", en esta segunda parte simplemente me he sentido perdido porque aunque Žižek deja claro que el comunismo no tiene nada que ver con el liberalismo y el socialismo tampoco propone medidas concretas y líneas de actuación para convertirlo en una realidad, se centra en su defensa y justificación teórica, lo cual es de agradecer porque para nada me ha parecido estar ante una colección de viejos eslóganes panfletarios del pasado comunista, sino de una defensa de su lado positivo, de esa búsqueda de justicia social y un auténtico igualitarismo que constituye su más pura esencia. Y es que para Žižek los errores cometidos en el pasado no invalidan la idea del comunismo sino que más bien nos advierten del camino que no hay que tomar... desde ese punto de vista, ya que en esta obra para nada se hace apología de revolución violenta alguna, su pensamiento me parece fresco e interesante aunque desde fuera pueda parecer un refrito de viejas ideas, - como el capitalismo no funciona vamos a desempolvar el viejo comunismo a ver que pasa - podría pensar alguien antes de leerle.

Para terminar transcribo aquí las últimas, e irónicas, palabras del libro:

"... nuestro mensaje actual debe ser: ¡no tengáis miedo, uníos, regresad! Ya habéis tenido vuestra diversión anticomunista y quedáis perdonados; ¡es hora de ponerse serios otra vez!"


Lo mejor: Incisivo, irónico, mordaz, inteligente... Žižek nos obsequia con un derroche de ideas y un bombardeo de pensamiento políticamente incorrecto. Me ha parecido un libro excelente, sobre todo en su primera parte, la exposición y análisis, por no decir disección, que hace del sistema capitalista, de este querido sistema en el que vivimos es de lo mejor que he leido nunca, pronto me atreveré con otras obras de este autor más ambiciosas que esta. En un mundo donde predomina el cinismo más absoluto, resulta paradójico que un pensador con aspecto de cínico humorista se transmute en sus escritos en un quijotesco idealista empeñado en ofrecer vías alternativas para un futuro mejor, a pesar de lo que pueda parecer su defensa del comunismo, solo por eso vale la pena leerle.

Lo peor: Hay momentos donde tienes que parar y releer lo que acabas de leer, Žižek llega a marear con tantas referencias a otros filósofos y aunque expone abundantes citas textuales no siempre la lectura resulta fácil, en ocasiones se mete en espesuras y profundidades donde cuesta trabajo sacar algo en claro... afortunadamente son momentos que pasan pronto y rápidamente nos encontramos con la cabeza fuera de aguas menos túrbias... su sesgo político de izquierdas, incluso de izquierda radical puede espantar a más de uno, recomendable por tanto armarse de paciencia, abandonar prejuicios y dejarse llevar de la mano por este apasionado loco de la filosofía, el viaje que nos propone vale la pena.




miércoles, 17 de octubre de 2012

La leyenda dorada de la Filosofía




Ficha: "La leyenda dorada de la Filosofía", Francisco Giménez Gracia, Ediciones Libertarias, 316 páginas, ISBN: 978 847 95 46564

Curioseando en la sección de filosofía de la Biblioteca Regional me encontré con esta curiosa obra del profesor de filosofía  Francisco Giménez Gracia, nacido en Madrid y residente en Murcia desde 1.989 donde imparte desde entonces clases a alumnos de secundaria. Combina su labor docente con la escritura y ya ha publicado varios libros, dos ensayos donde se incluye este libro y una novela "Sacristanes y proxenetas" que fué finalista en la edición del premio Vargas Llosa de 1.997.

La Filosofía suele tener fama de árida y aburrida, y creo que en buena parte ello es debido a la forma en que se imparte en secundaria, personalmente tuve suerte con los profesores que me tocaron en mis estudios aunque desde luego ninguno de ellos hizo mérito alguno para que me aficionase al tema, guardo buen recuerdo de ambos pero dudo mucho que saliera de mi clase nadie motivado a estudiar esta materia y enfocar en la enseñanza de la Filosofía su futuro profesional. Un exceso de personalismo y excentricidad en un caso, y una seriedad agria y encorsetada en el otro hicieron que mi interés por esta materia, a pesar de la novedad que constituía, no fuese demasiado alto... sin embargo a pesar de todo algo debió captar mi atención pues de lo contrario no andaría en estos momentos leyendo libros relacionados con la filosofía como tema favorito. 

Romper con esa visión de la Filosofía como algo alejado de la experiencia diaria, con esa especie de exceso de seriedad y academicismo que solo puede causar repelús es el propósito de Francisco con este libro, un libro que sin duda alguna escribió pensando en sus alumnos y en el personal lego en esta materia. Lectores a los que intenta seducir desde las primeras páginas a base de una serie de ingredientes poco comunes en los libros de esta temática: Sentido del humor, ironía y un lenguaje llano y coloquial de "andar por casa". 



Un libro de divulgación filosófica puede articularse en torno a las grandes obras de la filosofía, en torno a los grandes temas de la misma, a las grandes cuestiones o como es más habitual en torno a las grandes figuras de la Filosofía, tal es el caso de esta obra. Es una estructura que comparte con otro libro ya comentado en este blog "La aventura de pensar" de Fernando Sabater... no obstante hay abundantes diferencias entre ambos. El de Sabater es un libro mucho más serio y académico, aunque para nada árido ni aburrido, el de Francisco Giménez es un cachondeo continuo... imaginaos que más que la vida de los grandes filósofos toma como referencia la muerte de los mismos. De ahí la particular selección, busca aquellos filósofos que tuvieron no solamente peso e influencia en el desarrollo de la Filosofía, sino que además ofrece ejemplos de otros que aunque ya están casi olvidados poseen un interés en su vida misma y sobre todo en la muerte.

Así veremos a un Sócrates condenado a muerte ingerir una copa de cicuta, pero también veremos el caso de Platón muerto por un ataque de ladillas, el suicidio de Aristóteles, un Pitágoras dejándose matar antes de entrar en un huerto de habas, un Heráclito muerto de retención de orina o a un Diógenes metido en una trifulca con dos perros que se disputaban un pulpo... el libro está salpicado de abundantes anécdotas, escrito tal y como he comentado, con un estilo humorístico y desenfadado de principio a fin y encima ilustrado con unos graciosos dibujos... vamos que es una perita en dulce, el libro que se podría recomendar a cualquier estudiante y a cualquier aficionado a la Filosofía que desee pasar un buen rato, es más... posiblemente sea incluso más indicado para aquellos lectores ajenos al tema, si no pueden leerse este libro no podrán con ningún otro, palabra.



Naturalmente no todo va a ser gracietas y cachondeo, hay mucho de enseñanza de Filosofía en el libro, justo como debe ser, no hay que olvidar que el autor es un experto en el tema y a la vez un enamorado del pensamiento filosófico occidental y un entusiasta... vamos el profesor que todos hubiésemos querido tener en el instituto, simplemente alguien que ama lo que hace y que profesa un interés sincero y apasionado por su materia, pasión que seguramente trata de transmitir a sus alumnos tal y como hace con sus lectores. Me han gustado mucho no solamente los chistes y la ironía del libro, que lo impregnan completamente, sino también la sencillez de las explicaciones, la capacidad para captar la esencia del pensamiento de estos grandes filósofos y por supuesto para reflejar el lado humano de los mismos. Pocos libros voy a devolver a la Biblioteca Regional con más pena que este ;-)

El autor no solamente se dedicará a exponer anécdotas graciosas y la filosofía de los grandes pensadores sino que además salpicará abundántemente la obra de sus opiniones personales y su filosofía particular, abundarán por ello los ataques al dogmatismo, la intransigencia, y particularmente a las religiones como principales causantes de estas lacras, el comunismo, el capitalismo y la actual situación de la enseñanza en España tampoco se irán de rositas y serán el objetivo de abundantes dardos. Francisco pasa olímpicamente de lo "políticamente correcto" y llama a las cosas por su nombre... se agradece un poco de viento fresco y una visión crítica en estos tiempos que corren que tanto glorifican a través de los medios de in-comunicación la ineptitud y la ignorancia.


Lo mejor: Entretenido, gracioso, ameno y a la vez instructivo ¿qué más se puede pedir a un libro de divulgación filosófica?. Además dedica un espacio importante a los filósofos presocráticos tan olvidados y denostados por la historia oficial, para algunos pareciera que la filosofía comenzó con Platón y no es así ni mucho menos, de ahí que se agradecen las páginas dedicadas a Demócrito, Tales de Mileto, Zenón, Diógenes y otros. Por otra parte es una selección bastante escasa que se suple en buena medida con comentarios del autor a modo de introducción de los diferentes periodos del pensamiento.



Lo peor: Esa aparente falta de seriedad sin duda que le quitará lectores que buscan obras más académicas y exhaustivas, el libro parece superficial y dedicado al estudiante o al lego en la materia y realmente ahonda mucho más de lo que parece, ofreciendo momentos de sobra para la reflexión, tal y como podemos ver en el capítulo dedicado a Kant por ejemplo aunque hay muchos más. Es necesario sentido del humor y un abandono de prejuicios que no están al alcance de todos los lectores, fanáticos y especialistas serios de la Filosofía abstenerse. Aunque el autor expone los motivos que le han llevado a su selección de filósofos se quedan demasiados en el tintero, sobre todo de aquellos pertenecientes a nuestra época.



miércoles, 10 de octubre de 2012

El hombre que confundió a su mujer con un sombrero



Ficha: "El hombre que confundió a su mujer con un sombrero", autor Oliver Sacks, editorial Anagrama, 308 páginas, ISBN: 9788433961716

Este es un libro que captó mi atención hace tiempo y del que había leído referencias en alguna obra sobre neurología y el estudio del cerebro, es una suerte que lo encontrase por azar hace poco en la Biblioteca Regional lo que me ha permitido tomarlo prestado y leerlo. Es uno de esos clásicos que todo lector curioso sobre temas relacionados con el cerebro debería leer. 

El tiempo transcurrido desde su publicación en 1.985 no ha debido de pasar en balde y sin duda que a día de hoy muchas de las afirmaciones que el neurólogo británico hace sobre dolencias y patologías cerebrales necesitarían una puntualización y una revisión, no necesito consultar ninguna obra especializada para ello teniendo en cuenta los grandes avances de la ciencia de los últimos veinte años. Hay sin embargo un campo donde este libro brilla con luz propia y no es otro que el tratamiento extremadamente humanizado que el autor otorga a los pacientes cuyos casos retrata en el mismo. Muchas veces se tilda a los médicos de deshumanización, de tratar a las personas peor que los mecánicos a las máquinas... y desde luego no es el caso del Dr. Oliver, nada más alejado en el carácter de este hombre, a tenor por lo que escribió en este libro en aquel entonces, que la falta de consideración por sus pacientes y la desvinculación de sus dolencias de su aspecto más humano, de la vida y el bienestar de los mismos.

Este es un libro sobre patologías cerebrales y su posible causa, pero no patologías cualquiera, no desfilan por sus páginas demencias seniles, ni casos de Alzheimer, ni cuadros depresivos, ni neurosis o psicosis de las más habituales. Todos son casos extremos, extraños y que dejarán más de una vez perplejo al lector, desde luego que así ha sido en mi caso, el muestrario es verdaderamente alucinante. Y lo mejor de todo es que no asistimos a ningún espectáculo de circo, a ninguna parada de monstruos y eso que hay casos trágicos y terribles, incluso los hay que pueden mover a la comicidad, como el relato sobre el "doctor P" que da el título al libro, uno de los más singulares. Sin embargo a pesar de lo que nadie pueda pensar quiero destacar el absoluto respeto, empatía y afecto del Dr. Sacks por las personas cuyos problemas neurológicos de efectos desconcertantes trata en el libro.

El libro describe las patologías, la vida de los enfermos y sus circunstancias personales en muchos casos, abundan los apuntes biográficos, las reflexiones sobre la enfermedad y sobre el funcionamiento del cerebro... es un recorrido fascinante, se tome desde el lado humano o desde el punto de vista meramente científico. En alguna de las historias el Dr. Sacks irá más lejos y planteará verdaderos dilemas morales sobre el trato que se dispensa a los enfermos y sobre el papel de la ciencia y la atención a los mismos... de ahí que no haya podido evitar colocar la etiqueta "filosofía" a este libro.

Asistiremos a la historia del hombre con ceguera, no de su aparato visual, sino de la capacidad del cerebro para representar escenas a partir de un conjunto de datos... de ahí que confundiera a su señora con un sombrero, intentó ponerse en la cabeza lo que tenía más a mano, a pesar de tener perfectamente los ojos y ver sin problemas no podía reconocer a su familia y amigos más que por la voz y por detalles concretos como una arruga, una cicatriz o alguna cualidad particular... las caras para él no tenían ningún sentido, había perdido toda memoria visual para los objetos complejos ¿alucinante?... pues hay mucho más.

En "el marinero perdido" conoceremos la estremecedora historia del hombre que perdió casi treinta años de su vida, totalmente borrados... aparte de no poseer memoria a corto plazo salvo para unos escasos minutos, cada día era como si hubiesen "reseteado" su memoria a corto y solo conservaba esta memoria a largo plazo de hacía muchos años. En "la dama desencarnada" una de las historias más duras comprobaremos como hay más sentidos en el cuerpo que los cinco que memorizamos en el colegio, habría que añadir el sexto, el equilibrio y el séptimo, el sentido de sentir el cuerpo... la pérdida de este sentido quedará retratada en este relato. En "el hombre que se cayó de la cama" un hombre arroja de su cama al despertar la que cree que es una pierna que no pertenece a su cuerpo... en "a nivel" veremos la historia del anciano que caminaba inclinado sin darse cuenta, o asistiremos inclusive al relato de la mujer que no poseía "lado izquierdo", para mirar a la izquierda tenía que dar una vuelta completa girando a la derecha. Asistiremos al caso del hombre que confundía los rostros y para el que las palabras habían perdido ya significado, miembros fantasmales, tics nerviosos incontrolables, alucinaciones sonoras, evocaciones misteriosas del pasado, agudizaciones incompresibles de los sentidos, pérdidas de memoria selectivas... el cuadro es de lo más completo y sorprendente.

La primera parte se centra en patologías de "carencia", posteriormente veremos agrupados los capítulos en otras denominadas de "exceso" quizás más interesantes, luego otra sobre episodios esporádicos denominada "arrebatos", sin embargo para mí la parte más interesante del libro ha sido la dedicada a los pacientes con síndrome de Asperger, los retrasados y a los autistas, la llamada "el mundo de los simples", ahí el Dr. Sacks echa el resto y el relato cobra una gran intensidad y me atrevería que decir que se torna de una conmovedora belleza cuando se centra en varios casos de autistas poseedores de impresionantes cualidades matemáticas y dotes artísticas, llega a replantearse la finalidad de la terapia y el enfoque de la medicina actual en el tratamiento y cuidado de ese tipo de personas. La descripción de los sencillos mundos matemáticos, musicales o pictóricos de pacientes calificados como "retrasados" es de lo mejor del libro, la sensibilidad de Oliver a la hora de relatar estos casos resulta ejemplar.

Aquí teneis un vídeo elaborado en el programa "Redes" sobre esta obra:
http://www.youtube.com/watch?v=BZbJWpit6UU


Lo mejor: Entretenido, de lectura sencilla, muy emotivo, con algunos casos "novelados" como si de un relato de intriga se tratase, con múltiples reflexiones sobre la naturaleza humana e impregnado de principio a fin de un sentimiento de respeto y cariño por sus protagonistas, muy recomendable.


Lo peor: Lo apuntado en el comienzo, que haría falta una revisión de este libro para aclarar y afinar algunas de las afirmaciones sobre partes del cerebro afectadas por estas patologías y lo que nos revelan sobre el funcionamiento del cerebro ¡han pasado veintisiete años desde su publicación!. Un defecto inevitable y menor que no resta un ápice de interés al libro. El que alguien pretenda ver humor donde no lo hay, o de forma más retorcida aún, que se moleste por la falta del mismo.



viernes, 5 de octubre de 2012

Amor líquido


Ficha:  "Amor líquido", Zygmunt Bauman, Ed. Fondo de Cultura Económica, 200 páginas, ISBN: 978 843 7505886

No podía demorarme mucho en la lectura de otro libro de Z. Bauman, un prolífico escritor ultimamente muy de moda. En este blog ya comenté su obra "Tiempos líquidos" un libro bastante interesante por su lúcida visión de los tiempos que nos ha tocado vivir. Bauman acuñó el término "líquido" para etiquetar las características de la sociedad contemporánea en oposición a "sólido". Poco queda de ese mundo que duró más o menos hasta los setenta... hoy las instituciones, la política, el mundo laboral, las relaciones humanas han cambiado notablemente y no hay previsión de que se vaya a dar un giro en sentido contrario, el signo de los nuevos tiempos es precisamente ese, la incertidumbre, el cambio continuo, la falta de compromiso, la individualidad más feroz y la ausencia de valores firmes, la ausencia de lugares donde echar amarras y buscar seguridad.

Forzosamente unos tiempos tan diferentes de los que vivieron las generaciones anteriores tenían que dejar su huella en las relaciones humanas, y sobre esos efectos en las relaciones de este "mundo líquido" trata este ensayo de Bauman. Un libro donde se puede destacar no solamente su claridad de visión sino también su capacidad de anticipación... Escrito en 2.003 en él se habla mucho del tema de Internet y las redes sociales, estas últimas por ejemplo no habían alcanzado en aquella época el protagonismo que tienen ahora, el chat era el medio más utilizado y Facebook y Twitter no existían, aunque ya teníamos todos los elementos más importantes de las comunicaciones y relaciones on-line la progresión ha sido asombrosa, el libro en cierta forma lo anticipa ya que dicho tipo de relaciones se adaptan perfectamente a los requerimientos necesarios de este mundo líquido en el que vivimos. De hecho una cosa ha llevado a la otra, ya no sabemos si una necesidad crea una tecnología o esta viene a ser modulada por la aparición de nuevas posibilidades, la realidad no obstante está ahí.

El libro lo constituyen realmente cuatro ensayos, los dos primeros tratan sobre las relaciones humanas tal y como he comentado, los otros dos son más generales y hablan de esta nueva sociedad y sus miedos y también de las ciudades... dos temas de los que ya leí en la anterior obra de Bauman y que los editores con posterioridad "fusilaron" para incluir en "Tiempos líquidos", por ese motivo esa parte del libro ya no me la leí, aparece el texto casi idéntico en esa otra obra ya comentada.

De buenas a primeras uno tiene que darle la razón a Bauman, he visto ese análisis de las nuevas relaciones humanas perfectamente reflejado en la vida de mis amigos de los últimos cuatro años... y también por desgracia me he visto reflejado en más de una ocasión. El hombre y la mujer actuales en occidente se debaten entre dos miedos fundamentales, el miedo a la soledad y el miedo al compromiso asfixiante. Queremos disfrutar de la vida y de todo lo que esta nos ofrece pero estamos solo dispuestos a dar lo justo, las relaciones humanas se han convertido en una transacción donde como sea no queremos salir perdiendo y vernos atrapados en un trato desfavorable. Hoy la familia y las instituciones, y en rápida progresión, proporcionan menos refugio y asilo al ciudadano, hay más libertad que nunca y paradójicamente hay más necesidad que nunca de establecer lazos afectivos. Sin embargo no a cualquier precio, las relaciones planteadas para el resto de la vida apenas ya tienen sentido puesto que en cualquier momento podemos mudarnos, perder el trabajo, o simplemente encontrar otra opción mejor. El sexo se ha ido progresivamente despojando de sus tabues y esa visión negativa própia de la cultura judeo-cristiana pero paradójicamente también se ha trivializado hasta extremos que no solamente le han despojado de características indeseables como la represión sexual sino que también algo bueno como su relación con el amor y los sentimientos más nobles ha quedado muchas veces apartado en el camino. Más sexo que nunca pero más banal y superficial que nunca, como cualquier otro producto comercial.

Las relaciones virtuales han venido a saciar el apetito de afectividad y seguridad por un lado pero también evitan el exceso de apego y el sentimiento de quedar atrapado en algo que ya no nos conviene... con un click de ratón podemos cerrar una ventana, mandar una conversación a la papelera, desconectar una línea de comunicación. La cantidad ha pasado a sustituir a la calidad, no importa que no se tenga un solo verdadero amigo... mientras que haya muchos "virtuales". Como bien decía en esa cita de Italo Calvino recogida en el libro "cuando se patina por una delgada capa de hielo la única salvación es la velocidad", puesto que buscar calidad es un despropósito o una quimera hay que solventarlo con la cantidad. Ese enamorarse y desenamorarse no hace a las personas más capaces y más experimentadas en lo primero sino más bien en lo segundo... nunca se han cercenado con tanta facilidad las amistades y las relaciones de pareja como ahora, es algo en lo que todos nos hemos convertido en expertos, pero da igual ... mientras no perdamos la capacidad de añadir amigos aunque sean de Facebook... todo parece resuelto.


En fin, un libro agudo, interesante y lúcido que pone el mundo de las relaciones frente al espejo y se hace la pregunta de si al final todos esos cambios compensan realmente, si hemos salido realmente ganando respecto a la situación que existía hace treinta años... ya cada cual tiene que dar la respuesta, Bauman escribió este libro con setenta y ocho años, impresiona tamaña lucidez y agudeza a esa edad... hoy a sus 87 años seguramente posee el mismo pulso intelectual, tendré ocasión de comprobarlo muy pronto con la lectura de otro de sus libros. Es un libro que hace reflexionar y que vale la pena de leer... es todo cuanto puedo añadir a este comentario.




Lo mejor: No es una lectura simple en ocasiones, el libro requiere una lectura reflexiva y sosegada para sacarle todo su jugo y seguramente hay apartados que necesitan más de una revisión, pero el esfuerzo vale la pena, Bauman es un escritor muy competente, con un estilo denso y pletórico de ideas que van sacudiendo al lector continuamente. No he visto otro libro con una disección más acertada de las relaciones humanas, alejada de cualquier complacencia, sin condenar diréctamente pero tampoco sin referencias a un pasado mejor que seguramente nunca existió. Esta es la época que nos ha tocado vivir y Zygmunt nos la retrata con una lucidez digna de elogio.

Lo mejor: No es realmente un defecto de este libro pero los últimos dos ensayos simplemente sobraban, no vienen a cuento aunque estén relacionados con ese universo líquido marca de la casa, estoy seguro que hay otros escritos del autor que encajaban mejor. Aviso, que nadie se compre "Tiempos líquidos" si tiene ya este, pagará dos veces por un contenido idéntico en casi un 40%.