viernes, 11 de noviembre de 2016

Problemas en el paraíso


"Hoy en día el comunismo no es el nombre de una solución, sino el nombre de un problema, el problema del bien común en todas sus dimensiones: el bien común de la naturaleza como la sustancia de nuestra vida, el problema del bien común de nuestra biogenética, el problema de nuestros bienes comunes culturales ("la propiedad intelectual"), y por último, pero no menos importante, el bien común como espacio universal de la humanidad del que nadie debería ser excluído. Sea cual sea la solución tendrá que afrontar estos problemas. Por eso, tal y como Álvaro García Linera dijo en una ocasión, nuestro horizonte ha de seguir siendo comunista: un horizonte no en el sentido de ideal inaccesible, sino como espacio de ideas dentro del cual nos movemos"



Ficha: "Problemas en el paraíso. Del fin de la historia al fin del capitalismo", Slavoj Žižek, editorial Anagrama, 250 páginas, ISBN: 9788 433 964052

Como no escarmiento, y confieso que siento una especial debilidad por este peculiar filósofo, de nuevo me veo comentando en mi blog un libro de Žižek, posiblemente porque su obra "Acontecimiento" me terminó gustando... y hasta casi la encontré sencilla de leer, toda una rareza en su producción caracterizada en ocasiones por una amalgama impenetrable de verborrea retorcida y cargante... en una ocasión comentó en uno de los muchos vídeos que pululan por Youtube que "no le gustaba escribir", y leyéndole en ocasiones uno se lo llega a creer. Ello no le ha impedido ser extraordinariamente prolífico, hay algo en él que fascina y repele al mismo tiempo y sobre lo que hablaré más tarde.

En esta ocasión, y como de costumbre, nos encontramos con un ensayo que aborda temas políticos de lleno... mezclados como es habitual en él con la psicología y la sociología, nos volveremos a encontrar con sus habituales referencias a Lacán y a Hegel, a los experimentos comunistas del pasado y sobre todo a una crítica del capitalismo amparada en la actual crisis económica a la que se han sumado crisis políticas en Europa, referencias a los casos particulares de Grecia y Ucrania, y la crisis de los refugiados motivada por la sucesión de guerras y conflictos en Oriente Medio... de modo que esos problemas se refieren al conglomerado de problemas que sacuden a occidente, especialmente a la democrática Europa, vista esta como un "paraíso" capitalista, no sin ironía por supuesto. Para un pensador defensor de la alternativa del comunismo todos estos conflictos y crisis no dejan de constituir una afirmación de lo que anticipaba Marx cuando pronosticaba que el capitalismo contiene en su seno su semilla de la destrucción... o por lo menos de sus convulsiones periódicas, enormemente magnificadas desde hace tiempo, y no solamente desde 2008, por el efecto de la globalización.

El libro es realmente ameno, y depara muchos momentos interesantes, sorprendentemente como comentaba antes no me ha resultado difícil de leer, me da la impresión de que el filósofo esloveno poco a poco va encontrándole el "tranquillo" a esto de escribir, o bien, tiene algún corrector de estilo en nómina, porque la verdad es que el libro se lee casi de un tirón. Como en una radiografía nos vamos a encontrar con todas las contradicciones del actual status-quo occidental, su hipocresía, su cinismo, la disonancia entre las palabras y los actos, la doble moral, la ley del embudo que aplica el gobierno de la UE para aquellos, como Grecia, que se "salen del redil"... seguramente el hoy semiolvidado conflicto de Ucrania era un tema candente en el momento de la redacción del libro porque hay muchas referencias al mismo, la guerra en Siria, etc... la redacción del mismo tuvo lugar en 2.014 y como ocurre con cualquier libro que contenga múltiples referencias a la actualidad está un poco desfasado, aunque no tanto, porque esa crisis de la que nos habla sigue presente, e incluso podríamos decir que va a peor.

No hay duda de que el capitalismo hace tiempo que ha entrado en un callejón sin salida, si es cierto que las crisis periódicas son inherentes al mismo está claro que tarde o temprano caerá la siguiente, la crisis además ha propiciado, ahora más que nunca, que hayan caído las caretas y haya quedado al descubierto la pantomima que siempre ha formado parte inherente de la actividad política, el fingimiento de que realmente se interesan por el bienestar de los ciudadanos y que los políticos trabajan por el bien común de la nación cuando en realidad solo actúan en favor de los grupos económicos que los auparon al poder. El desencanto y el cinismo más descarado forman parte ya de nuestra realidad cotidiana desde hace tiempo. La extorsión por parte de la "troika" comunitaria a Grecia, aun admitiendo de puertas adentro que el gobierno de Syriza tenía razón en sus pretensiones de renegociar la deuda, o el caso por ejemplo de Argentina en los noventa... cuando el FMI se alarmó de su devolución antes de tiempo de los créditos que tenía contraídos y que evidenciaron que los motivos económicos nunca fueron la prioridad ni del FMI ni tampoco del banco europeo, sino el control puramente político. Esta semana además la victoria del Sr. Trump en las elecciones americanas constituye "otro ladrillo en el muro", tal y como rezaba el estribillo de aquel tema de Pink Floyd, en este caso podría ser algo más que una metáfora...


Como en cualquier ensayo de Žižek nos vamos a encontrar con múltiples referencias a películas famosas, algún que otro chiste, referencias a sus queridos Lacan, Marx y Hegel... es la marca de la casa, también a noticias de la actualidad y eventos conocidos por todos. Leer a Žižek es meterse voluntariamente en un laberinto de referencias cruzadas, donde abundan las críticas y dobles lecturas de películas, mezclado con una peculiar visión del psicoanálisis, sociología, sentido del humor... y donde aunque resulte fácil perderse también es verdad que al final resulta un periplo interesante. Me quedo con dos momentos del ensayo, esa exhaustiva crítica a la película "El caballero oscuro. La leyenda renace", donde quedan boca arriba todas las cartas ideológicas de los guionistas del film y con el episodio anecdótico de aquel falso intérprete de lenguaje de signos que se coló en el funeral de Nelson Mandela.

En defensa de Žižek.
No puedo dejar de mencionar aquí un artículo escrito sobre Žižek por Gabriel Andrade en el excelente blog "www.filosofíaenlared.com", es curioso pero en su blog de opinión el filósofo venezolano no hace mención alguna a Žižek, ni lo incluye siquiera en esa lista de escritores que no le gustan... posiblemente considere indigno de incluirle en la misma. Él mismo reconoce que ha intentado leerle en varias ocasiones y ha tenido que desistir al encontrarle incomprensible y excesivamente enrevesado... nada que objetar al respecto según como se mire, por ejemplo su ensayo "El acoso de las fantasías" me pareció un bodrio infumable que reúne perfectamente todas las características deleznables que apunta G. Andrade, sin embargo el ya mencionado "Acontecimiento" me encantó, y también su destacable "Primero como tragedia, después como farsa", creo que algunas de las críticas a Žižek son un poco injustas y motivadas seguramente en parte por la animadversión política visceral a todo lo que huela a "izquierdismo" y un poco también quizás por la envidia profesional, pero eso no quita que el Sr. Andrade en su post no dé en el clavo en el sentido a que el filósofo esloveno tiene una proyección mediática y una fama no del todo merecida. Las editoriales parecen dispuestas a publicarle cualquier material porque saben que "vende", y esa y no la calidad del contenido es verdaderamente el motor... queda el consuelo siempre en lo que se refiere al negocio editorial de que gracias a aquellos autores famosos se financian muchas veces trabajos de otros menos conocidos pero no menos interesantes ¿qué otra explicación podría tener la publicación de ese mini-ensayo donde se recogen buena parte de sus chistes?... cualquier día veremos publicado hasta un libro de recetas de cocina si lleva su firma... 

Pero volviendo a Žižek habría en muchas ocasiones que matizar las cosas, y esos ejemplos que pone el Sr. Andrade donde le recrimina barbaridades como decir que "Hitler debió ser más violento" o que Gandhi "fué más violento que Hitler"... dichas así, sacadas de contexto y sin matizar son más propias de un panfleto amarillista que de un escritor serio, precisamente a propósito de estas aparentemente "escandalosas" declaraciones el propio Žižek hace un comentario en este ensayo para defenderse de las críticas, la clave está en entender a que se refiere por "violencia", no voy a explicarlo aquí pero dentro del contexto que explica Žižek, y que no explica el Sr. Andrade por supuesto, creo que queda bien claro que no hay para nada una apología de la violencia. Ya se que escuece un poco cualquier mención a Stalin si no es para ponerlo en la picota y condenarlo, justamente además, pero dudo mucho que a estas alturas haya filósofo alguno que pueda convencer a nadie de la "bondad" de dicho personaje, ni de nada en particular... ¿de verdad queda alguien que tome en serio ya a los filósofos? , me preocuparía más ver a algún político como el Sr. Putin, tal y como lo denuncia precisamente Žižek en este libro, "limpiar" la imágen de ese siniestro personaje por su defensa de la unidad de los territorios soviéticos... en contraposición con la "demonización" de la figura de Lénin por el motivo opuesto. En fin, que sobre la supuesta adoración de Žižek por Stalin y la reivindicación de su figura habría mucho que hablar.

Por cierto que Chomsky también tuvo sus más y sus menos con el filósofo esloveno acusándole justo de "incomprensible"... nada nuevo como vemos, en filosofía cada cual tiene sus preferencias, hay quien adora a Heidegger o Hegel, y hay quien los considera casi unos tarados mentales, unos charlatanes que "vendían humo", no voy a comparar aquí a Žižek con estos grandes, aunque polémicos, referentes, pero es verdad que aun asumiendo que el filósofo esloveno está demasiado sobrevalorado ello no quita que en ocasiones no sorprenda al lector o no sea interesante, o incisivo y nos descubra interpretaciones e ideas profundas de las que ignorábamos que estaban ahí... no siempre aquellos filósofos que dan en el clavo con frecuencia o que resultan siempre claros en sus exposiciones son en ocasiones los más interesantes, también un filósofo básicamente equivocado y charlatán (según muchos) como Hegel, por ejemplo, puede ser un campo fértil para el pensamiento, y un error, si es lo suficientemente creativo y colosal o al menos está basado en una intuición básicamente correcta, puede constituir un buen campo abonado para sacar algo positivo... recordemos aquel verso de Rabindranath Tagore "La tierra es ofendida y ofrece flores a cambio... ", vamos que gracias al estiércol brotan rosas ;-)

"Las crisis y los colapsos financieros nos recuerdan que la circulación de Capital no es un bucle cerrado que puede mantenerse completamente, es decir, que está bien decir que esta circulación apunta hacia la realidad de producir y vender bienes reales que satisfagan las necesidades reales de la gente. No obstante, la lección más útil de las crisis y los colapsos financieros es que regresar a esa realidad no es posible: toda la retórica de "alejémonos del espacio virtual de la especulación financiera y volvamos a la gente real que produce y consume" es profundamente engañosa; se trata de ideología pura y dura. La paradoja del capitalismo es que no puedes quitar las malas hierbas de la especulación financiera sin eliminar también las buenas hierbas de la economía real: las malas hierbas son de hecho el acompañante inseparable de las buenas hierbas."

Lo mejor: Sin duda alguna uno de los mejores y más amenos trabajos del controvertido autor, metido como de costumbre en el papel de un corrosivo analista político, comentarista cinematográfico y literario, humorista, y en general a "showman" de la filosofía. Aunque hay quien lo hace justo al revés, en mi caso recomiendo primero leerle y luego ver algún que otro vídeo suyo por Youtube. En definitiva es un autor peculiar al que hay que leer, si uno hace el ánimo para ello, con cierta distancia y sin prejuicios, preparados para encontrar cualquier cosa a la vuelta de cada página pero en modo alguno aburrido, al menos cuando está tan inspirado como en este libro.

Lo peor: Aunque en menor medida que en otros ensayos suyos también aparecen momentos, aunque breves afortunadamente, de tedio, momentos que no me gustan y que justifican muchas de las críticas que se le hacen... especialmente cuando se mete en terrenos psicoanalíticos, de todas las referencias principales que suelen impregnar su pensamiento sencillamente erradicaría a Lacán, lo peor de Žižek sin duda alguna es cuando se mete en esos lodazales, pero claro, entonces ya no sería lo mismo.

sábado, 5 de noviembre de 2016

El aroma del tiempo - La salvación de lo bello


"A primera vista, este nerviosismo provoca la sensación de que todo se acelera. Pero en realidad no se trata de una verdadera aceleración de la vida. Simplemente, en la vida hay más inquietud, confusión y desorientación. Esta dispersión hace que el tiempo ya no despliegue ninguna fuerza ordenadora. De ahí que en la vida no haya momentos decisivos o significativos. El tiempo de vida ya no se estructura en cortes, finales, umbrales ni transiciones. La gente se apresura, más bien, de un presente a otro. Así es como uno envejece sin hacerse mayor. Y, por último, expira a destiempo. Por eso la muerte, hoy en día, es más difícil."


 Ficha:  "El aroma del tiempo", "Byung-Chul Han", editorial Herder, 163 páginas, ISBN: 9788 425 433924

Siguen apareciendo periódicamente nuevos títulos del filósofo coreano-germano, por lo visto es ya el autor de filosofía más leído de nuestro país, y seguramente uno de los más populares del mundo. Todo un personaje irrepetible, alguien que dio un salto insólito cruzando medio mundo y emigrando de su Corea natal a Alemania en los años ochenta... y sin saber prácticamente el alemán. No se le ocurrió además otra cosa que emprender estudios de filosofía, de hecho terminó doctorándose en filosofía con un trabajo sobre Martin Heidegger nueve años después. Hoy es profesor de filosofía y estudios culturales en la Universidad de las Artes de Berlín y un autor de éxito con unos dieciséis libros publicados.

Supe de su existencia a través de un comentario sobre su ya célebre "La sociedad del cansancio" que publicó la revista Filosofía Hoy hace varios años, mi comentario sobre aquel pequeño, pero demoledor, ensayo en este blog ha sido desde entonces el artículo más visitado de cuantos he escrito, y con diferencia además, seguramente gracias a la amabilidad de la editorial Herder de incluir un enlace al mismo ;-)

El caso es que de nuevo, tras algo más de un año de la lectura de su último libro, me he enredado en el fascinante trabajo que supone entrar de lleno en su pensamiento. La verdad es que no termino de comprender exactamente donde radica el atractivo de este filósofo ¿su tendencia a la simplicidad?, ¿a ese uso continuo de frases cortas quizás motivado a su todavía poca soltura en la lengua alemana que aprendió en edad adulta? ¿a la corta extensión de sus trabajos que parecen adaptarse perfectamente a estos tiempos de prisas? ... quizás a la sensación que tengo con cada libro suyo que leo, que a diferencia de otros autores que hablan mucho y dicen bien poco, la elegante y simple prosa de B. Han está trufada de ideas de principio a fin, y de que casi siempre estamos ante un autor profundo y a la vez accesible... habrá quien lo califique de "filósofo para dummies" o "filósofo pop", y seguramente difícilmente vamos a verle ostentar un puesto de un hipotético "ranking" con los filósofos más influyentes, pero la verdad es que en este mundo actual, que él tanto critica por otra parte, en este mundo dominado por las redes sociales, por el fenómeno de lo digital, de las frases lapidarias que se intercambian por Twitter o Facebook, B. Han se ha hecho un hueco más que destacado, quizás porque seguramente, aparte de lo señalado, su filosofía tiene un enfoque sociológico más que evidente, y habla en ocasiones, más allá de las figuras y metáforas, de realidades que todos podemos experimentar en nuestro día a día.

Será difícil separar la figura de este autor de su primer éxito, "La sociedad del cansancio" va a ser un ensayo cuya sombra le va a perseguir toda la vida, pero creo que en su producción tiene libros mejores, y estos dos que comento aquí, al menos para mi gusto, son de lo mejor que he leído, tanto de sus obras como de filosofía en general. 

Este ensayo relativamente breve, marca de la casa, titulado "El aroma del tiempo", continúa con una línea marcada desde hace tiempo que se sitúa en una crítica a los tiempos actuales, a ese mundo que uno no sabe ya si llamar "moderno", o más bien, "postmoderno", o "ciber-post-moderno". En este caso afronta de lleno el tema de la percepción del tiempo, de algo que podríamos llamar "temporalidad", como un signo inequívoco de nuestra época, así como en otros libros tocó el tema del cansancio y el exceso de autoexplotación, el tema de la transparencia y vigilancia, o el del empleo por parte de las autoridades de cantidades masivas de datos para el control de la población, en este caso trata del tema de la percepción del tiempo. Curiosamente este no es un ensayo que se centre en una crítica a la aceleración de los tiempos que corren, el Dr. Han es más original y habla principalmente de la fragmentación del tiempo, de la pérdida del sentido de continuidad, de la falta de sentido... y de que el tiempo narrativo de nuestra vida se basa más en un amontonamiento de experiencias, en una sucesión de momentos presentes, deslabazados, discontínuos y fragmentados que tienen su máxima expresión en la aceleración, pero esta solamente termina siendo un síntoma de la falta de sentido, de la falta de "aroma" del tiempo.

"La retracción del presente no vacía ni diluye el tiempo. La paradoja consiste en que todo es en un presente simultáneo, todo tiene la posibilidad, o debe tenerla, de ser ahora. El presente se acorta, pierde la duración. Su marco temporal es cada vez más pequeño. Todo apremia simultáneamente en el presente. Eso tiene como consecuencia una aglomeración de imágenes, acontecimientos e informaciones que hacen imposible cualquier demora contemplativa. Así es como vamos haciendo zapping por el mundo."

El "aroma" del título hace referencia a esa conocida escena del primer volumen de "En busca del tiempo perdido" de Marcel Proust, la famosa escena descrita con aquel trozo de magdalena mojada en te que hace evocar al narrador aquel mundo olvidado de su infancia cuando repetía aquel mismo gesto en casa de sus abuelos. Para B. Han hay diferentes modos de evocar el tiempo, y aquel más genuino, aquel más rico y más inmenso es el tiempo contemplativo, un tiempo que expande nuestros recuerdos, nuestra percepción del mundo y que es capaz de abrirnos a otra dimensión. El libro es ante todo una defensa de la vida contemplativa, no como oposición a esa vida activa que todos estamos necesitados de llevar, sino como complemento de esta. Es precisamente la solución que propone para la vuelta a un tiempo no fragmentado, intentar por todos los medios incorporar esos momentos de vida contemplativa, de meditación, observación y calma en nuestra vida cotidiana ¿cómo?... bueno este es un libro de filosofía y no de auto-ayuda, aquí como de costumbre vamos a tener una descripción detallada del problema, de su evolución y múltiples caras, pero no una respuesta.

"Asimismo el detenimiento contemplativo es una praxis de la amabilidad. Deja que suceda, que acontezca, se muestra conforme en vez de intervenir. La vida ocupada, a la que le falta cualquier dimensión contemplativa, no es capaz de la amabilidad de lo bello. Se muestra como una producción y destrucción aceleradas. Consume el tiempo. Tampoco en el tiempo libre, que se mantiene sometido a la compulsión de trabajar tiene otro comportamiento en relación al tiempo. Las cosas se destruyen y se mata el tiempo. Da amplitud al Ser, que es algo más que estar activo. La vida gana tiempo y espacio, duración y amplitud, cuando recupera la capacidad contemplativa"

La evolución de la percepción del tiempo a lo largo de la historia, referencias múltiples a la filosofía de Heidegger y su inmortal, y complejo, "Ser y Tiempo", alguna que otra a Hegel y su dialéctica amo-esclavo, y también a "La condición humana" de Hannah Arendt... no, decididamente no estamos ante un libro de espiritualidad o auto-ayuda, B. Han no deja de recordarnos en todo momento que nos movemos en terrenos filosóficos, abundan las referencias a otras obras, nada menos que 186, más de una por página, y sobre todo los párrafos dignos de ser remarcados, con la elegancia y brevedad que caracterizan a este filósofo. Señalar que este libro fue publicado en alemán justo un año antes de su afamado "La sociedad del cansancio", debido a que la editorial Herder lo ha publicado en 2.015 pudiera pensarse que es un trabajo posterior, cuando en realidad antecede en el tiempo a su primer gran éxito. Estuve tentado de creer que había una especie de "evolución" con este libro, es un poco más extenso, hacia una prosa más prolija, cuando realmente es justo al contrario. Otro dato que delata su anterioridad en el tiempo es la ausencia de referencias a las redes sociales... en 2.009 se ve que el Sr. Han no tenía todavía cuenta en Facebook ;-).

El ensayo que sigue a continuación, sí que es en cambio una de sus últimas obras.

"La actual calocracia, o imperio de la belleza, que absolutiza lo sano y lo pulido, justamente elimina lo bello. Y la mera vida sana, que hoy asume la forma de una supervivencia histérica, se trueca en lo muerto, en aquello que por carecer de vida tampoco puede morir. Así es como hoy estamos demasiado muertos para vivir y demasiado vivos para morir."



Ficha: "La salvación de lo bello", "Byung-Chul Han", editorial Herder, 110 páginas, ISBN: 978 8425 4375 88

Este ensayo aunque puede leerse de forma completamente independiente está íntimamente emparentado con "La agonía del Eros" y "La sociedad de la transparencia", de nuevo tenemos al filósofo empeicinado en mostrarnos la cara superficial y negativa de lo digital... a veces me pregunto si el Sr. Han vive "desconectado" de las redes sociales, en cuyo caso se empeña en hablar de "oídas" o anda todo el día metido en internet :-). 

Si en el anterior ensayo teníamos al tiempo como protagonista, comentando su "fragmentación", o percepción fragmentada, y culpando de la misma a buena parte de las psicosis y problemas actuales, y proponiendo el cultivo de la vida meditativa, no como alternativa sino como complemento de la vida activa, en este libro lo tenemos esgrimiendo una apasionada defensa de lo "bello".

El goce estético de lo bello a través de la contemplación en sus múltiples formas será la clave que va a guiar este pequeño ensayo de principio fin, lo bello entendido no ya como algo agradable de contemplar, sino "bello" en toda la extensión de la palabra, como algo solo un poco diferente de lo sublime que aúna atractivo y negatividad, bello y terrible a la vez como una tempestad en alta mar. Lo bello sería pues esa mezcla indefinible de atractivo y fealdad, de fuerza y debilidad, de hermosura que impresiona pero que también puede herir. Nada que ver con lo únicamente agradable, terso y pulido que elimina de sí toda negatividad e invita al contacto físico, a la cercanía, lo bello requiere cierto alejamiento, cierta actitud contemplativa, una especie de "mírame pero no me toques" estético que suele estar ausente de lo que actualmente se considera "bello".

B. Han ejemplifica el sentido de lo considerado falsamente bello en la figura de las esculturas de Jeff Koons, tersas, pulidas, sin aristas, sin ninguna carga de negatividad... son figuras que invitan a tocar y a acariciar... también están completamente vacías, no hay que buscar en las mismas significado alguno. Es la belleza aparente de lo pulido. La belleza superficial de los rostros filtrados por el Photoshop, donde se ha eliminado toda mancha, toda arruga... y también toda expresión, que no ocultan ni sugieren nada. Como decía una vez Bukowski sobre aquellos rostros de mujer pretendidamente hermosos pero que mirarlos era como mirar "platos de sopa"... inexpresivos y vacíos, sin nada que esconder, sin nada que mostrar.

"El medio digital se asemeja al mar sin carácter, en el que no pueden inscribirse líneas ni marcas fijas. En el mar digital no se pueden edificar fortalezas ni umbrales ni muros, ni fosos, ni mojones fronterizos. Se pueden interconectar mal los caracteres firmes. No son capaces de conexión ni de comunicación. En los tiempos de la interconexión, de la globalización, y de la comunicación, un carácter firme no es más que un obstáculo y un inconveniente. El orden digital celebra un nuevo ideal, se llama el hombre sin carácter, la lisura sin carácter."

La belleza como erotismo que ante todo sugiere, en contraposición a la complacencia de la pornografía y su exceso del mostrar, la belleza como ideal, la belleza como verdad, la belleza inclusive como justicia o compromiso, la reminiscencia de lo bello y por lo tanto su duración en el tiempo, su "fosforescencia", la belleza como bondad y como fuerza creadora... no se si estoy ante el mejor libro de B. Han, pero sin duda que este pequeño ensayo me ha proporcionado el mayor placer estético... se diría que el filósofo germano-coreano no podía escribir un libro sobre la belleza sin hacerlo a su vez "bello". La belleza termina así convertida en una especie de brújula, en una dirección en la que enfocar la vida teniendo en cuenta la riqueza del término y todo a lo que apunta. Belleza en la adecuación entre vida y pensamiento, belleza como armonía, vínculo y compromiso, como política y guía para la convivencia inclusive, para la justicia... es la salvación de la que nos habla en el título, la salvación de una vida insulsa y mediocre, la salvación de una vida sin sentido.

"Solo en la relación estética con el objeto el sujeto es libre. La relación estética libera también al objeto para su peculiaridad respectiva. Lo que caracteriza al objeto artístico es la libertad y la falta de coerción. La relación estética no acosa al objeto en ningún sentido, no le impone nada externo. El arte es una praxis de libertad y reconciliación".


Conclusión: El filósofo nos propone un periplo por dos de los temas más difíciles que puede tratar la filosofía, la percepción del tiempo y el significado de la belleza, y lo hace de forma original, en el primer caso en vez de centrarse en la habitual y vulgar crítica a la aceleración, lo hace en torno a la fragmentación y falta de sentido del tiempo, apuntando además al hecho que los movimientos "slow" no sirven para nada puesto que no van a la raíz del problema. Un asunto bien diferente sería claro está el "cómo" incorporar la vida contemplativa a la vida "activa" y de paso explayarse más en la definición de la "contemplación". En el segundo caso, se erige a la belleza y la contemplación estética en un pedestal y se la adorna de múltiples cualidades... un ejercicio quizás tan interesante de reflexión como inútil en la práctica. Me quedo sin duda con esa crítica a lo "pulido" y "agradable" que tantas veces se nos quiere hacer pasar por bello.

Lo mejor: Dos muestras de la mejor producción de Byung-Chul Han, uno de mis filósofos favoritos sin duda, textos sencillos pero pletóricos de ideas, que vale la pena leer y releer, su pequeño tamaño los hace ideales para llevar a cualquier lugar. La elegancia de su estilo, su sencillez y su profundidad, a la vez que su accesibilidad para lectores no expertos en filosofía son sin duda sus bazas fuertes. Imprescindibles si te gusta la obra de este singular filósofo.

Lo peor: El tono negativo del Sr. Han en todo lo relativo a lo "digital", un poco cansino a estas alturas, lo que no quiere decir que no de en la diana en muchas ocasiones. Las excesivas referencias a Heidegger por ejemplo en "El aroma del tiempo" quizás están un poco de más, o más bien, están dirigidas a un público ya familiarizado con la obra del filósofo, el cual no es precisamente popular entre los aficionados a la filosofía (aunque sea muy del agrado en general a los filósofos profesionales). Son obras que se prestan especialmente al debate y a los comentarios, puntos de partida más que "paradas terminales" como todos los buenos libros de filosofía... de ahí que quizás los lectores "solitarios" como es mi caso, no le terminemos de sacar todo el jugo que podríamos. 

martes, 1 de noviembre de 2016

Un paseo por el cosmos - I


Ficha: "Un paseo por el cosmos - tres primeras entregas", RBA Editores,

El año pasado comenzó a aparecer en los kioskos este nuevo coleccionable sobre temas científicos de la editorial RBA, encuadernados en unas bonitas tapas duras a todo color y con una calidad de edición bastante aceptable. Como de costumbre con estas colecciones hubo una considerable rebaja del precio al inicio a modo de gancho, y terminé "picando" al final, no me suscribí pero tengo ya unos cuantos adquiridos... y como siempre me pasa con estas cosas, pendientes de leer. Este año volvió a salir desde el principio la colección, de modo que me puse manos a la obra para intentar leerme unos cuantos, aparte de ir adquiriendo si no todos los que me faltan al menos los que considero más interesantes. En esta primera "entrega" comento los tres que aparecieron en primer lugar.


La materia oscura.
Este primer tomo de la colección nos propone un viaje por uno de los temas "de moda" de la actual cosmología, la materia y la energía oscura, ambos términos se refieren a dos realidades completamente distintas, la "materia oscura" no es más que la etiqueta que le han puesto los científicos a un tipo de materia diferente de la ordinaria y que todavía no ha podido ser descrita... aunque sí inferida mediante una serie de experimentos distintos. A estas alturas no parece ya haber duda de su existencia, aunque como pasa en estas cosas siempre podemos encontrarnos con sorpresas en un futuro próximo dado el ritmo al que se producen los descubrimientos en física.

El epíteto de "oscuro" no hace referencia a ninguna tonalidad de color, sino al hecho de tratarse de materia que se sabe que "está ahí" debido a sus influencias e interferencias con la gravedad principalmente y que sin embargo ni refleja luz, ni emite radiación de ningún tipo... de ahí que es algo que está en el universo, que además es cuatro o cinco veces más abundante que la materia ordinaria que ya conocemos... y que no sabemos exactamente que es. Alberto Casas González, director de Física Teórica y profesor investigador del CSIC es el encargado de introducirnos y contarnos en detalle el actual nivel de conocimientos que se tienen en este fascinante tema y en el mucho más impresionante de la "energía oscura".


El libro se centra en los experimentos que indican su existencia, la física en la que se fundamentan los mismos, las sucesivas teorías y verificaciones experimentales que tenemos hasta ahora... todo parece indicar que la materia ordinaria no supone más de un 5% de la existente en el universo, estando la materia oscura en un sorprendente 27% según las estimaciones más recientes... y siendo el resto la más extraña todavía "energía oscura"... 

El año 1.998 fue el año del descubrimiento de la llamada "energía oscura" al demostrarse que la velocidad de expansión del universo se estaba acelerando, algo que parece contradecir las leyes de la física tal y como se conocen actualmente y cuya explicación provisional consiste en la invención de un tipo de "energía" que parece llenar todo el espacio y que vendría a llenar la laguna teórica que dicho descubrimiento produce en nuestros conocimientos del cosmos. No hay duda de que estamos en un momento crucial para la comprensión del universo y que este está resultando un lugar más extraño de lo que podíamos siquiera soñar hace unas pocas décadas. Cualquier aficionado a la divulgación científica que leyese un tratado sobre cosmología a comienzo de los noventa, por ejemplo, no hubiese seguramente encontrado referencia alguna a ninguna de las dos... imposible aventurar que nuevos posibles descubrimientos y sorpresas nos esperan los próximos años en vista de lo sucedido las dos últimas décadas.


Los agujeros negros.
Si hay un tema dentro de la cosmología que se ha hecho popular con el paso de los años, es el de los "agujeros negros", popularizados en su momento por el best-seller de Stephen Hawkings "Historia del tiempo", seguramente junto a la famosa teoría del "big-bang" es el elemento que más ha cautivado la imaginación de los aficionados a la ciencia en los últimos tiempos.

Hay algo de terrorífico y colosal en esa imagen de una estrella super masiva colapsándose y terminando comprimida hasta extremos inimaginables merced a la fuerza de la gravedad, la más débil de las cuatro grandes fuerzas de la física, pero de enorme influencia en el cosmos... no obstante es esa fuerza la que hace girar a las estrellas entorno al centro de la galaxia y a los planetas en torno a las estrellas... y sin embargo basta un pequeño imán para levantar un clip de metal y vencer con facilidad la fuerza de atracción de todo un planeta. Imposible imaginar fuera de las fórmulas matemáticas a un cuerpo tan masivo que produce una deformación tan extrema del espacio que ni la luz, ni ningún tipo de radiación, puede escapar del mismo.


A pesar de que estos objetos supermasivos parece que encierran dentro de sí todos sus secretos y que todo intento de conocimiento de los mismos está de antemano condenado al fracaso la verdad es que hay mucho que contar. Antxon Alberdi, el autor de este volumen de la colección es profesor de investigación de Astrofísica de Andalucía, nos lleva de viaje por el cosmos y aparte de mostrarnos el proceso de formación de un agujero negro, mediante el colapso de una estrella supermasiva, una historia ya leída seguramente en más de una ocasión por cualquier aficionado a la divulgación científica, se detendrá especialmente en esa región inmediatamente cercana al "horizonte de sucesos", veremos que aunque un agujero negro en principio no emite radiación alguna, sí que lo hace la materia que está siendo atrapada por su tremendo campo gravitatorio, acelerada en torno al mismo y por lo tanto calentada hasta terminar en estado de plasma, emitiendo entonces una buena cantidad de radiación... esa imagen de un punto negro que "devora" toda la materia que tiene alrededor ha sido abandonada hace tiempo, aquí nos encontramos con nubes de plasma radiante, eyecciones de materia hasta distancias inmensas... y un papel de "ancla" que convierte a los agujeros negros en estructuras fundamentales a la hora de comprender la formación y movimiento de las galaxias. De hecho está casi probado que en el centro de la nuestra hay un "angelito" de estos con una masa cuatro millones de veces equivalente a nuestro sol, vendría a ser el objeto más masivo de la misma y seguramente lo más semejante en la misma a un "centro de gravedad". Estamos ante objetos supermasivos que poseen un papel que se revela cada vez como más importante en la estructura del universo... impresiona saber que hubo un tiempo en que solamente fueron un objeto teórico sobre el que no había evidencia alguna fuera de las ecuaciones.


El bosón de Higgs.
Saltando de lo inmensamente grande a lo inmensamente pequeño... pero a la vez íntimamente relacionado, los lectores de este volumen por ejemplo se encontrarán ya en el de la materia oscura con referencias al "campo de Higgs", es precisamente ese campo, y no el bosón que prueba su existencia, también mal llamado "partícula divina", por una prensa sensacionalista que tiene que inventar titulares para intentar explicar al gran público de qué demonios se está hablando. Evidentemente para hablar del famoso bosón hay que explicar antes qué es el campo de Higgs, antes de eso hay que explicar que es un campo, antes de eso hay que hablar de átomos, partículas... vamos que hay que realizar una introducción a toda la física atómica y la mecánica cuántica... y hay que hacerlo en 160 páginas... ¿se consigue?, bueno David Blanco, físico y escritor, y autor de este tomo de la colección hace cuanto puede, y creo que sale bastante airoso de la prueba.

Estamos ante no la última pieza, pero sí ante una pieza fundamental para la confección de ese endiablado rompecabezas que es la "teoría estándar", una teoría que trata de describir la naturaleza de la materia ordinaria, olvidémonos de momento de la materia oscura, y donde faltan algunas piezas fundamentales... una de ellas era la existencia de un "campo", el de Higgs, así llamado en contra de la opinión de Peter Higgs, uno de sus padres teóricos, por ser el apellido más corto de una serie de seis científicos teóricos "inventores" de la teoría que predijo la existencia de la criatura. Este campo interacciona con el resto de campos conocidos ya por la física y tiene la particularidad de que su perturbación es decisiva a la hora de dotar de masa a las partículas definitorias, o más bien fruto, de los demás campos. 


El libro nos va a llevar atrás en el tiempo a los primeros segundos tras el big-bang, bajo tierra para mostrarnos los entresijos de esa maravilla tecnológica conocida como el colisionador de hadrones, el LHC del CERN, al desarrollo teórico que predijo su existencia, a los enormes problemas que se han enfrentado los físicos para recrear experimentos que lo confirmen... si en los dos tomos anteriores hemos sido testigos de la impresionante evolución de las ideas hasta materializarse en teorías consistentes y posteriormente probarse, aunque sea en parte, gracias a un esfuerzo colosal tanto intelectual como de alarde técnico, la búsqueda del bosón que confirmase la existencia del campo de Higgs merece figurar en el podium, como ganador, del experimento más caro, y posiblemente, más importante del siglo... y sin embargo estamos ante una nueva etapa, un comienzo más que un punto y final. De hecho todavía quedan muchos flecos sueltos, muchas lagunas y también muchos experimentos que hacer para crear una teoría unificada de la física mínimamente completa.

Conclusión: Un ejemplo de buena divulgación científica sobre algunos temas apasionantes, es impresionante la capacidad del ser humano de superar retos aparentemente imposibles, la historia de investigación que hay detrás de cada uno de estos temas, especialmente en el caso del bosón de Higgs, y el constatar como realidades que en un primer momento solamente estaban sobre el papel en forma de fórmulas matemáticas y como ideas en las cabezas de unos pocos han sido confirmadas posteriormente a través de una concienzuda experimentación como realidades constitutivas de la realidad última de nuestro universo. Una entidad postulada primeramente como teoría y que termina no solamente siendo probada experimentalmente, más o menos, sino que se constituye en parte fundamental de las estructuras más grandes del cosmos, un misterioso campo que en principio simplemente venía a rellenar un hueco teórico... y que termina siendo confirmado experimentalmente tras toda una aventura tecnológica sin parangón, y un "giro copernicano" acontecido en una fecha tan reciente como el final del pasado siglo... y que como un bofetón nos viene a decir que no sabemos tanto como creemos, ni por asomo.


Lo mejor: Una colección muy recomendable para el lector habitual de divulgación científica, viendo el plan de entregas de la obra uno se encuentra con temática de lo más variada, aunque serán siempre la física de partículas y la cosmología las "estrellas" indiscutibles. La teoría del multiverso, el tiempo, los neutrinos, el sistema solar, la energía de las estrellas, la relación entre mente y materia... son por poner un ejemplo los temas tratados en diferentes volúmenes, todos tienen en torno a unas 150 o 160 páginas, están escritos por buenos conocedores de los temas a tratar (catedráticos de física, investigadores, escritores especializados... ), con la seña de identidad de hacer accesibles estos difíciles, en ocasiones, temas a lectores no-especializados, y sobre todo mostrar al lector ávido de conocimientos donde se encuentran las últimas investigaciones sobre los asuntos tratados. En definitiva creo que es una colección más que recomendable, de buena calidad, accesible y con la que uno puede pasarse horas y horas de interesante lectura, y de paso aprender mucho de ciencia... sin duda alguna la cenicienta en lo que se refiere a cultura general de la mayoría de los ciudadanos de a pie.


Lo peor: Las obras están a medio camino entre tratados técnicos para conocedores y especialistas, y artículos más ligeros de revistas de divulgación general. El lector no especializado se va a encontrar en ocasiones son serios retos de comprensión, a pesar del esfuerzo realizado por los autores en ese sentido... hay momentos en los que resulta fácil perder pie, perderse... y en donde hay que hacer de tripas corazón y seguir leyendo confiando en que tal vez esos aspectos oscuros que uno no entiende se aclaren más adelante. No son lecturas en general demasiado fáciles que puedan atraer a nuevos aficionados a temas científicos... aunque nunca se sabe. Por mi parte he disfrutado de la lectura, y en ocasiones re-lectura, de estos tres volúmenes comentados, pero reconozco que es fácil perderse, que es difícil recordar luego muchos detalles, y que aunque uno se ve sacudido de vez en cuando por ese sentido de la maravilla que solamente la ciencia puede lograr también hay momentos de tedio donde tampoco era necesario seguramente tanto detalle en las explicaciones.