martes, 31 de agosto de 2010

Trinidad


Ficha: Trinidad, autor Leon Uris, editorial bruguera, 477 páginas, ISBN: 84-02-06121-4. Libro actualmente descatalogado, edición bajada de Internet.

He terminado la lectura de esta gran novela justo un día antes de partir de viaje hacia Irlanda, cuando la encontré no pude resistir la tentación de comenzar a leerla antes de viajar a ese pequeño país pues era una forma bastante interesante de realizar un viaje de exploración a la historia, alma y cultura irlandesa... ya solo me resta ir físicamente allí.

Leon Uris es un escritor estadounidense de origen judío, su obra más conocida es "Exodus", que fue llevada a la gran pantalla, donde se narra la odisea de un grupo de judíos que tras la Segunda Guerra Mundial participan en la creación del estado de Israel... en este caso estamos ante una novela sobre la epopeya del pueblo irlandés y no es casualidad que de nuevo nos encontremos con un pueblo oprimido aunque en este caso se vea forzado a emigrar de su patria por las terribles condiciones que imperaban en la misma bajo la dominación inglesa a finales del siglo XIX.

La novela fue publicada en 1.976 cuando el "problema irlandés" estaba en todo su apogeo merced a los atentados del IRA en el Ulster, teniendo en cuenta que el autor no es nada parcial a la hora de relatar los hechos de la misma imagino que esta no sería muy bien recibida en determinados círculos, aunque sin duda por eso mismo debió de ser todo un éxito de ventas en Estados Unidos e Irlanda.

Leon nos presenta una nación dividida, la "trinidad" del título hace referencia a las tres partes que intervienen en el juego: los católicos irlandeses, los irlandeses protestantes del Ulster y los británicos. La novela arranca en 1.885 y nos muestra las andanzas y devenir de una familia de campesinos católicos, los Larkin, principalmente así como toda una galería de personajes de la época, desde los humildes campesinos hasta los poderosos terratenientes protestantes del Ulster. El autor toma decidido partido, como miembro de una minoría perseguida durante siglos, por los más débiles, los católicos irlandeses y nos muestra el largo, sangriento y doloroso camino que han tenido que recorrer por su independencia. Para los más suspicaces he de comentar que en absoluto se glorifica el camino de la violencia para resolver problemas, pero muestra también el porqué de dicha violencia y como se va gestando la misma a través de una sucesión interminable de injusticias cometidas contra este alegre y pacífico pueblo y como los políticos fracasaron en su intento de buscar una solución incruenta al conflicto.

Todo cuanto se narra en la novela es lógicamente ficticio, sin embargo el trasfondo histórico es absolutamente real, eso hace que la novela se haga dura de leer en ocasiones, no es una bonita historia romántica con la bucólica campiña irlandesa de fondo no, es una historia dura y sobrecogedora que me ha llevado más de una ocasión al borde de las lágrimas y hecho rechinar los dientes. Gran Bretaña impuso un dominio brutal sobre Irlanda, explotó y desangró a aquel pueblo hasta dejarlo seco, hizo lo que pudo por mantenerlo en la miseria e ignorancia y su clase dirigente fomentó el fanatismo religioso y la división entre los irlandeses para defender sus intereses económicos... y todo bajo la creencia inalterable de poseer una cultura superior cuando el pueblo irlandés tenía mucho que enseñar a los ciudadanos del rancio imperio británico. Ni que decir tiene que cometieron este mismo error, el de menospreciar a los pueblos colonizados, a lo largo y ancho de sus dominios.

Fue Irlanda el primer pueblo oprimido por Gran Bretaña, allí comenzaron a forjar su imperio, y si no fue el único ni aquel donde el dominio inglés se mantuvo hasta más tarde, si en cambio fue en Irlanda donde estuvieron más tiempo y donde cometieron mayor número de atrocidades... a uno se le ponen los pelos como escarpias solo de pensar lo que una nación supuestamente "civilizada" orgullosa de su parlamento y su sistema judicial y democrático, una nación que limitó hace siglos la autoridad de sus reyes pudo hacer a un pueblo como el irlandés que siempre tuvo la simple vocación de vivir en paz y finalmente tuvo que empuñar las armas de forma legítima cuando no le dejaron otra salida. La novela muestra minuciosamente todo el proceso, hay una disección de la política y la historia irlandesa que es de lo mejor de la misma.

El campesinado irlandés era el más pobre de Europa, con las mejores tierras en manos de los protestantes y con el resto arrendadas a terratenientes en casi su totalidad. En las fábricas del Ulster las condiciones eran más penosas incluso que en Gran Bretaña y los salarios más bajos. El libro nos relata el éxodo masivo del país para huir del hambre y la miseria y se nos narra, sin ahorrar detalles, los efectos de la gran hambruna que sacudió aquella nación treinta años antes del comienzo del relato y que se llevó para adelante a más de un millón de personas... un millón de muertos de hambre en nuestra Europa, en la Europa de la era industrial, del barco a vapor y el ferrocarril.

La novela está llena de grandes personajes, héroes, villanos, seres desgraciados, marionetas del poder, personajes llenos de matices empezando por el principal, Conor Larkin, arquetipo de héroe irlandes, el complejo Lord Hubble y su suegro Lord Weeds y su hija Caroline, principales personajes del "otro lado". La novela a pesar de tomar partido a favor de la causa irlandesa no cae en el juego de "buenos y malos" y nos muestra también a personas justas y decentes en el bando de los irlandeses protestantes, a la vez que algún que otro católico deleznable. En todo momento se muestra el juego sucio de los políticos ingleses, de los intereses económicos que se escondían tras la defensa a ultranza del "imperio" y la increible maldad y falta de escrúpulos que dominaba a la alta burguesía de la época, mal que por desgracia no era exclusivamente de aquel país aunque resulte dificil encontrar un ejemplo más cruel y sangrante.

Era en suma una sociedad que estaba profundamente dividida, donde élite económica obtenía grandes beneficios de esa terrible situación y una minoría conseguía medrar más o menos bien... a costa de una gran mayoría miserable y empobrecida a la que solo le quedaba la emigración, para los más afortunados, o el consumirse lentamente ahogados en alcohol. Mención aparte merece el papel de las respectivas iglesias, protestantes por un lado y católica por otro, por su participación en el conflicto.

La iglesia católica se muestra como un elemento que por una parte proporcionaba consuelo e identidad nacional a los irlandeses y por otro no era más que un mecanismo represor de las conciencias poseyendo un poder exagerado, participando activamente en el empobrecimiento y la ignorancia del campesinado que poseía la tasa de natalidad más alta de Europa a pesar de su extrema pobreza. Solo algunos sacerdotes a título personal hacían algo por la libertad del pueblo irlandés, estando los obispos y la jerarquía católica en general totalmente vendidos a los ingleses, nada nuevo, tal y como siempre ha hecho la iglesia a lo largo de su historia siempre apegada al poder. Tampoco ayudó demasiado a la integración entre católicos y protestantes la actitud de las autoridades eclesiásticas en contra de los matrimonios mixtos entre católicos y otras confesiones... una actitud mezquina donde las haya y todo por evitar perder poder, de haberse mezclado entre sí gentes de ambas confesiones todos hubieran salido ganando.

Pero los que se llevan la palma en cuanto a fanatismo y nefasta influencia sobre el pueblo fueron los dirigentes de la iglesia protestante, en sus distintas modalidades, anglicana, metodista, baptista... predicadores fanáticos del tres al cuarto desde los púlpitos lanzaban diátribas llamando al odio contra los católicos, la minoría protestante se sentía acorralada y reaccionaba con una virulencia feroz y este odio cerval contra todo lo católico fue durante décadas alimentado por los miembros de la iglesia protestante, marionetas de la clase dirigente... algo sin parangón en la historia de Europa. Es una vergüenza que todavía se vean desfiles de la orden de Orange por Irlanda del Norte... ironias del destino al final el terrorismo del IRA, desatado en la época de publicación de esta novela, les ha proporcionado la fuerza moral para aparecer todavía como víctimas... pero eso es ya otra historia aunque sus raices queden perfectamente visibles en esta obra.


La novela combina la narración en primera y tercera personas, está llena de datos y detalles referentes a la política y también de las costumbres irlandesas, hay momentos en los que uno se siente dentro de un escenario y casi puede visualizar aquello que la prosa fluida de L. Uris nos narra y otras en las que la acción es frenética y no da respiro al lector. Muchos personajes, algunos fráncamente inolvidables, y por encima de todos el propio país y su historia. Hay también cabida para algunas grandes historias de amor, siempre marcadas por la tragedia, cuadros costumbristas, intrigas políticas... etc etc la novela en ese aspecto no defrauda y he de resaltar la gran labor de documentación llevada a cabo por el escritor cuyo amor por el pueblo irlandés se respira en toda la obra.


Aunque combina muchos elementos típicos de los "bestsellers" la novela va mucho más allá de las peripecias de unos cuantos personajes, es ante todo un alegato anti imperialista y profundamente humano que parece haber sido escrito para conmover el corazón del lector y transmitirle su cariño por el gran pueblo irlandés... tengo que decir que por mi parte lo ha conseguido. Es una pena que esta obra no sea más conocida, los rusos tienen su "guerra y paz", los irlandeses su "trinidad".

Lo mejor: Un cuadro impresionante de la Irlanda de finales del siglo XIX y comienzos del XX. Un relato extenso, duro y muy emotivo que destila amor por aquel pequeño gran país. A pesar de estar escrita por un autor americano es toda una ventana abierta de par en par a la grandeza del alma irlandesa.

Lo peor: Conor Larkin es un personaje demasiado "novelesco", todo un "supermán", la acción termina abruptamente... la novela posee cambios de ritmo demasiado acusados, tan pronto este va lentísimo y se recrea con todo lujo de detalles como se acelera de forma endemoniada... aunque posteriormente Uris publicó una novela continuación de esta "Redención", hubiera sido deseable que el relato se extendiera más en el tiempo porque uno tiene la sensación de estar asistiendo a un prólogo interminable. Una pena que algunos personajes que tienen un gran peso en la trama desaparezcan de la misma... da la sensación de que a L. Uris la novela ya le "quemaba en las manos" y deseaba terminarla cuanto antes.




domingo, 22 de agosto de 2010

Hiperespacio


Ficha: HIPERESPACIO, autor Michio Kaku, editorial crítica, colección Drakontos de bolsillo, 479 páginas, ISBN:9788484328964


Tras ver su título y echarle una breve ojeada uno puede pensar que este es uno más de los libros de divulgación científica que tratan el tema de moda, la teoría de la gran unificación. Ese sueño que consumió los últimos treinta años de la existencia de Albert Einstein y que se ha convertido en las últimas dos décadas en "El dorado" de la física. Pues si y no.

Michio Kaku aborda el tema de la teoría final de la física desde un punto original, aquí el protagonista no son las innumerables partículas "elementales" descubiertas en los grandes aceleradores, ni tampoco la mecánica cuántica ni la teoría de la relatividad... aunque se va a hablar largo y tendido de ello, sino el espacio mismo, ese marco en el que se despliega el universo y en cuya geometría tal vez esté la clave, o una de las claves, para lograr la tan ansiada teoría. Vemos como el espacio ha pasado en la nueva física de un papel méramente presencial y secundario a adquirir una importancia capital, y es en su estructura dimensional donde podría estar precisamente la clave para llegar a elaborar la tan ansiada teoría.


Cuatro dimensiones.
Que el espacio posee tres dimensiones es algo obvio, podemos localizar cualquier punto en el universo mediante tres coordenadas que nos proporcionen los datos relativos a su altura, anchura y longitud... añadamos el tiempo como cuarta dimensión, algo nada dificil de imaginar y ya tenemos el punto localizado perfectamente, ahora bien ¿hay más dimensiones en el espacio que las que diréctamente percibimos?.

La quinta dimensión.
El tema principal del libro consiste en el añadido de dimensiones "extra" a las teorías matemáticas que intentan conseguir la aparentemente imposible unificación de las leyes descubiertas por Einstein en su teoría de la relatividad y la teoría cuántica. Por lo visto y sin que se explique con demasiado detalle a los simples "mortales" el añadido de dimensiones extra aunque teorícamente complica hasta lo imposible la visualización espacial proporciona una solución simple y elegante a las ecuaciones que tratan de unir las leyes de lo infinitamente grande con lo infinitamente pequeño. Aunque parezca increible en el estado de la física actual son las matemáticas y sus abstracciones las que van por delante de la experimentación y guían esta mostrando a los físicos donde tienen que "mirar". Vamos el sueño de Pitágoras hecho realidad cuando expresó aquello de "todo es número" o el mundo de las ideas de Platón resucitado.

Hay un ejemplo muy sencillo de "ver", todos sabemos o deberíamos saber que la luz posee una naturaleza ondulatoria y a la vez corpuscular, es decir consiste en paquetes de partículas llamados "fotones" que se desplazan en el espacio y a la vez es una onda. Experimentos realizados hace ya cien años prueban tanto una cosa como la otra... ahora bien, si la luz es una onda entonces ¿que es lo que se ondula en el vacío?, las vibraciones sonoras por ejemplo necesitan el aire, el agua o cualquier sólido para transmitirse. Sin embargo la luz puede viajar en el vacío y posee naturaleza ondulatoria... ¿no podría ser una ondulación en una quinta dimensión?.

Dimensiones a go go.

Fué el matemático alemán Riemann quien en el siglo XIX, tras hacer pedazos la geometría euclidiana con su nuevo trabajo sobre el espacio curvo, adelantó la idea de que podría existir una quinta dimensión que vendría a explicar los fenómenos de las fuerzas de la gravedad y el electromagnetismo como deformaciones de dicha fuerza. Si bien aun en nuestros días esto es algo que no se ha podido comprobar experimentalmente si sirvió en cambio para que Albert Einstein echara mano de esta nueva geometría a la hora de explicar la deformación del espacio-tiempo cuando elaboró su teoría general de la relatividad en 1.915.

Riemann fue el primero, pero no el único ni el último, pronto más matemáticos se vinieron a sumar a la creación de teorías sobre espacio multi-dimensional y el tema de una nueva dimensión espacial se puso de moda llegando incluso al mundo de la literatura de la ciencia-ficción y el arte, asunto que el libro de M. Kaku comenta con sumo detalle.


Carta al Sr. Einstein.
Sin embargo todo eran conjeturas y abstracciones y aunque Riemann ya había apuntado la valiosa idea de que estas dimensiones extra podían estar detrás de la explicación de muchos fenómenos observados. Tuvo que llegar el año 1.919 para que el tema de las dimensiones extra

fuese tomado de nuevo en serio y tuviese alguna utilidad práctica. Un matemático alemán desconocido, Theodr Kaluza, envió una carta a Albert Einstein proponiéndole una nueva y revolucionaria idea: unir la teoría de Maxwell de la luz y la teoría de Einstein de la gravedad añadiendo una nueva dimensión espacial. Kaluza al igual que Riemann suponía que la luz no era otra cosa que la perturbación provocada por esta dimensión "inobservable", para ello creaba una nueva teoría de campos donde a través de la nueva dimensión tenían cabida tanto las ecuaciones de campo de Einstein como las de Maxwell... Einstein tardó dos años en contestar esta carta, tan abrumado quedó por la idea.

De pronto dos teorías que poco o nada tenían que ver quedaban unificadas usando una nueva dimensión extra, lo más curioso del caso es que ninguna de las dos teorías tenía que sufrir variación alguna, la idea de Kaluza conseguía juntarlas como las dos piezas de un puzzle.

Einstein no pudo rebatir el argumento y este tuvo el mérito suficiente, a pesar de lo revolucionario de la idea, como para ser publicado aun cuando no hubiera evidencias experimentales de esa nueva dimensión.

Sin embargo había mucho más que "unificar" en la física, incluso aunque la idea de Kaluza fuese esencialmente correcta esta no incluía todo... faltaba la pieza más importante del rompecabezas, la mecánica cuántica y sus alocadas e irrazonables leyes.


La inevitable mecánica cuántica y el sistema estándard.
El libro procede en este pundo a realizar un análisis simple y magistral, otro más, de la mecánica cuántica... y al igual que con los apartados anteriores lo hace con elegancia, mostrando el lado humano de la ciencia y sin emplear una sola ecuación recreándose solo en mostrar las ideas principales. Desde el comienzo de la misma hasta los diagramas de Feinman y la teoría standard con sus innumerables descubrimientos en los aceleradores de partículas. Estas explicaciones son necesarias para entender lo que viene más tarde ya que ¿para que andar elucubrando con dimensiones extra no comprobables experimentalmente si la física no deja de avanzar y descubrir una partícula elemental tras otra? ... para unir dos o más piezas primero ambas deben de estar completas sino el puzzle quedará "cojo".

M. Kaku nos muestra los grandes avances de la teoría estandard en los años setenta y ochenta, y como esta ha llegado a un "punto muerto" en el que ya se sabe con total seguridad que a través de la misma no se conseguirá la tan ansiada teoría de la unificación ya que para empezar no incluye la gravedad y no hay una simetría clara entre las distintas partículas... o más bien existen muchos tipos de simetrías diferentes. Aparte de que no posee la belleza y sencillez que tendría una teoría capaz de explicarlo todo a partir de principios simples y elegantes.


La venganza de Einstein.

El libro prosigue con la teoría denominada de la "supergravedad", aunque actualmente está en la papelera junto con otras teorías descartadas lo cierto es que daba otra vuelta de tuerca al tema de las dimensiones, consiguiendo unificar la teoría de la relatividad, las ecuaciones de Maxwell, los campos de Yang-Mills que describen la iteracción "fuerte" de los núcleos atómicos y el comportamiento de los quarks y leptones... ¡ parecía que se había encontrado por fin !, se había consumado la "venganza de Einstein", así llamado por el sueño de este de aglutinar las fuerzas de la naturaleza en una sola teoría y enterrar para siempre la caótica mecánica cuántica... pero no, todavía no era el momento.

Todavía quedaban partículas subatómicas que se resistían a quedar "encasilladas", por esto y una serie de problemas matemáticos aparentemente irresolubles la teoría de la supergravedad quedó abandonada... pero no era el fin de las dimensiones del espacio, quedaba la teoría más extraña, monumental y compleja ideada por la mente humana.


Supercuerdas.
El autor de este libro es uno de los principales impulsores de la teoría de cuerdas, realmente uno de tantos a estas alturas, de ahí que nos hable emocionado del desarrollo de esta compleja y fascinante teoría. Nos muestra como fue encontrada casi por casualidad y los problemas que ha tenido desde sus inicios. Nada nuevo ya tratado ámpliamente en "El universo elegante" de Brian Greene, ya comentado extensamente aquí. A destacar los datos biográficos del "lider" de los investigadores en este campo el Sr. Edward Witten, unos apuntes de lo más interesantes.

El capítulo dedicado a las mismas si bien no puede compararse en amplitud a lo expresado por Greene posee la misma sencillez e interés, y posiblemente un mayor nivel de "sinceridad" al dejar claro desde el principio la imposibilidad actual o futura de que las diez dimensiones de las que consta la teoría de cuerdas, actualmente ampliadas a 11 a través de la teoría "M" por Witten, puedan comprobarse experimentalmente.

Hay una idea muy bella en esta teoría que puede ser entendida incluso por alguien tan ignorante como yo... si existen comportamientos en las partículas que sencillamente no "casan" con la lógica y si la teoría cuántica parece tan errática y falta de lógica es porque hay algo más que no vemos, ¿y no podrían ser otra cosa que dimensiones extra? solo el tiempo y las pruebas experimentales lo dirán ya que como muy bien expresó E. Witten "la teoría de cuerdas es física del siglo XXI que cayó accidentalmente en el siglo XX"... las ideas posiblemente sean válidas pero falta por desarrollar el aparato matemático necesario para su conclusión y estamos muy lejos de su verificación experimental.


Agujeros negros, de gusano, viajes en el tiempo y multiuniversos.

En su tercera parte el libro abandona casi definitivamente el terreno de la ciencia y se embarca en el de la pura especulación, ahí nos habla de los agujeros negros y su formación predicha por la teoría de la relatividad y su posible naturaleza de puerta a otros universos. Aquí entramos ya en el atractivo terreno de los agujeros de gusano que posibiliten los viajes espaciales "burlando" la barrera de la velocidad de la luz. Se habla más adelante también de los viajes en el tiempo usando precisamente estas abstracciones, porque no son otra cosa, y su uso como puerta a otros universos... finalmente el libro nos habla de la posibilidad de los viajes en el tiempo en un apartado súmamente entretenido dedicado a las paradojas temporales.

Queda en esta parte de la obra la afición por la ciencia ficción de su autor... algo inevitable cuando nos lanzamos a especular sobre el futuro de la física ya que esta cada vez se parece más a este subgénero literario, no me cabe la menor duda de que Michio debió divertirse mucho aquí ;-)


El libro abandona ya definitivamente las especulaciones dimensionales de la parte anterior y entra en su recta final donde se abordan uno tras otro los temas del futuro desarrollo de la humanidad y su posible contacto con otras civilizaciones extraterrestres, la muerte del universo y el significado de la ciencia y la investigación. Temas profundos que para mi gusto constituyen de lejos lo mejor de esta obra que alterna de forma muy acertada el rigor científico, la historia de la ciencia, la mera especulación y el mundo del arte sin llegar a cansar en ningún momento y dejando satisfechos tanto a los apasionados de la ciencia ávidos de datos y teorías como a los que como es mi caso simplemente desean tener una idea de "hacia donde" nos conduce la investigación científica. Interesantísima la exposición de las dos corrientes principales de la ciencia, reduccionismo y holismo, donde se nos muestra el punto débil y fuerte de cada una de las dos y como la investigación sobre la teoría de cuerdas necesita ambos enfoques y puede conseguir la síntesis de ambas.

Para terminar las palabras finales del libro:

"En una escala cósmica, aún estamos despertando al mundo mayor que nos rodea. Pero aun así, la potencia de incluso nuestro limitado intelecto es tal que podemos abstraer los secretos de la naturaleza. ¿Da esto un significado a la vida?. Algunas personas buscan un significado a la vida a través del beneficio personal, a través de las relaciones personales, o a través de experiencias propias. Sin embargo, creo que el estar bendecido con el intelecto para adivinar los últimos secretos de la naturaleza da significado suficiente a la vida."

Amén.



Lo mejor: Un libro excepcional, a la altura de lo mejor que se haya escrito en los últimos veinte años sobre divulgación científica. Sencillo de leer, ameno y a la vez profundo, riguroso y apasionante... en él se destila la inmensa pasión de este físico americano que ya de crío en su época de estudiante le montó un acelerador de partículas casero a su familia, que cada vez que se conectaba hacía saltar los plomos, con la peregrina idea de buscar antimateria... quien crea que la ciencia es aburrida no conoce este libro.

Lo peor: El tiempo transcurrido desde su publicación, dieciseis años, le ha hecho "envejecer" un poco, hubiera sido deseable un anexo con los últimos avances de la teoría de cuerdas, sobre todo porque toca diréctamente el tema principal del libro, el espacio, sus dimensiones y la utilidad de las mismas a la hora de la construcción de una gran teoría de unificación. Da la impresión de que al libro le sobran muchas páginas, Michio podía haber expresado lo mismo con la mitad de espacio... aunque en ese caso nos hubiera restado mucho placer a sus lectores.



domingo, 15 de agosto de 2010

La conjura de los necios.


Ficha: La conjura de los necios, autor John Kennedy Toole, editorial Anagrama, 368 páginas, ISBN: 978 843 3930149


"Cuando un verdadero genio aparece en el mundo, lo reconoceréis por este signo: todos los necios se conjuran contra él". Jonathan Swift



La tragedia.
El 26 de marzo de 1.969, John Kennedy Toole aparcó su coche en una carretera a las afueras de Biloxi, Missisipi, sacó una manguera del portaequipajes y conectó un extremo al tubo de escape, metió el otro por una ventanilla y arrancó el coche manteniéndolo al ralentí... así, al volante de su vehículo le encontraron muerto por asfixia.

Fallecía de esta forma tan trágica uno de los mayores talentos que ha visto el mundo de las letras en el pasado siglo XX, tenía 32 años, a los 25 había escrito esta novela durante su estancia en el servicio militar en Puerto Rico en 1.962. Convencido de que había escrito una obra maestra visitó una tras otra varias editoriales con el manustrito... obteniendo siempre la misma negativa "es una obra que realmente no habla de nada"... le decían, una sucia mentira, la novela habla de muchas cosas, seguramente de demasiadas, de aquella sociedad americana narcotizada de los años 60, del racismo, del lavado de cerebro de la publicidad, del gobierno, de lo absurdo de la condición humana y de tantas y tantas cosas que no es de extrañar que a los editores les entrase el pánico antes de publicar algo tan previsiblemente conflictivo.

Era una novela muy adelantada a su tiempo, la obra de un genio. Posiblemente la actitud de John de estar convencido de haber escrito una gran obra no beneficiaba tampoco a su publicación porque sin duda alguna que pediría unas condiciones elevadas y como autor novel que no tenía nada publicado seguramente era complicado tomar una decisión por parte de cualquier editor... la novela debía ser una patata caliente que nadie quería. Este rechazo le llevó más adelante a sufrir una depresión que desembocó en el episodio trágico antes descrito.


Publicación póstuma.
Años más tarde su madre, cuya nefasta influencia seguramente algo tuvo que ver con el suicidio de John muy a su pesar, encontró el manuscrito de la novela y decidió que aunque fuese a título póstumo la obra debía ser publicada, era lo último que podia hacer ya por su hijo. A finales de los años setenta no había más interés por su publicación que la que había habido más de diez años antes... sin embargo al final la fortuna quiso que diese con un editor con el suficiente sentido común como para darse cuenta de lo que había llegado a sus manos... este editor, Walker Percy, cuenta la historia en el prólogo de la novela, como no sin muchas reticencias y ante la insistencia de la Sra. Thelma aceptó leer aquello a ver si existía alguna posibilidad de publicación... y como desde el comienzo quedó atrapado por la novela

"seguí leyendo. Y seguí y seguí. Primero con la lúgubre sensación de que no era tan mala como para dejarlo; luego con un prúrito de interés; después con una emoción creciente y, por último, con incredulidad: no era posible que fuera tan buena."


En 1.981 al año de su publicación la novela conseguía el premio Pulitzer tras un rotundo éxito. Imagino que Thelma debió sentir una gran alegría mezclada con pena por el hecho de que su hijo no viviera para verlo.


La obra.

La novela nos presenta a su personaje principal, Ignatius Reilly, un tipo de lo más peculiar... vive todavía a sus 30 años con su madre, Irene, no estudia, no trabaja... pasa el tiempo enfrascado en la lectura y en la escritura de un demencial diario, una obra con la que pretende socavar los cimientos de la sociedad en la que vive y a la que odia profundamente, también es un glotón empedernido, teleadicto, cineadicto, guarro, hipocondríaco, vago, cobarde, posee una vasta cultura y a la vez una mentalidad casi medieval que choca frontalmente con el mundo que le rodea anhelando una vuelta a los valores rancios y arcáicos del medievo, teniendo al filósofo latino Boecio por uno de sus principales referentes personales. Vamos toda una joya, un personaje cuyas hilarantes aventuras forman el corpus principal del libro junto con los textos que va escribiendo en su diario... pero si fuera solo por este personaje ya de por si interesantísimo e increiblemente rico en matices la novela no dejaría de ser una mera anécdota, y es que hay mucho más.



Uno se queda sin palabras a la hora de describir el resto de los personajes de la obra, de verdad, me quedo sin adjetivos... no se de donde sacó John este zoológico. Aparte de Ignatius hay que destacar a Irene, su posesiva y opresiva madre que en gran parte es la responsable del desastre ambulante que es su hijo, al patrullero Mancuso, pocas veces he visto un personaje más vapuleado y humillado, al negro Jones, uno de los personajes más divertidos de la obra a pesar de hacer precisamente un papel de "negro" ... y sin asomo alguno de racismo, tal y como apunta acertadamente el editor en su prólogo, la Srta. Trixie, una vieja que chochea y a la que no dejan jubilarse y que depara algunos de los momentos más hilarantes de la novela, la insoportable Sra. Levy y el santo de su esposo con sus inolvidables diálogos... Dorian el homosexual, la simplona Darlene y su implacable jefa, la antigua novia de Ignatius Myrna, caricatura de los estudiantes "progres" de la época, etc etc... en verdad que el "reparto" no tiene desperdicio, es imposible encontrar un elenco humano tan estrafalario y a la vez tan auténtico. Uno no tiene que esforzarse demasiado por imaginarlos... la genial pluma de John K. los retrata tan perfectamente que al poco de aparecer en la novela simplemente cobran vida.


Notas autobiográficas.
Los lugares de nueva Orleans retratados en la novela tienen también vida propia, el ambiente retratado en la oficina de la fabrica Levy y en el lúgubre bar "Noche de Alegría" por ejemplo, la casa donde vive Ignatius, el barrio francés. John trabajó en verdad en una empresa de confección, y fue durante un corto periodo de tiempo vendedor ambulante de tamales, Ignatius durante parte de la novela se dedica a vender salchichas en un puesto callejero ambulante. También existe el paralelismo entre ambos del hecho de andar escribiendo un libro, vivir ambos con su madre... no hay duda de que Ignatius es el alter ego de John, caricaturesco, exagerado y deformado naturalmente... no me cabe la menor duda de que debió disfrutar mucho con la creación de este monstruo.

He aquí unos piropos que le dedica al barrio francés de Nueva Orleans:

"Ahora, me ha relegado a trabajar en el Barrio Francés, zona que alberga todos los vicios que el hombre haya concebido en sus aberraciones más demenciales, incluyendo, supongo yo, algunas variantes modernas que habrán hecho posibles las maravillas de la ciencia. El Barrio Francés no debe diferenciarse gran cosa, supongo, de Soho y de ciertos lugares de África del Norte. Sin embargo, los habitantes del Barrio Francés, bendecidos por la tenacidad y el sentido práctico norteamericanos, probablemente se entreguen en este momento afanosamente a igualar y sobrepasar en variedad e imaginación las diversiones de que gozan los residentes de esos otros emporios mundiales de la degradación humana."


No es de extrañar que en la ciudad haya una estatua de Ignatius Reilly ;-).



El estilo.

Ocurrente, divertidísima, corrosiva, sarcástica, soez... no me he reido tanto en mi vida con un libro, uno llega muchas veces al punto en la novela en que piensa "no puede ser... " y estalla en carcajadas, esta obra no es para leerla en el tren o el autobús... porque no deja de sorprenderte continuamente con una secuencia aparentemente inagotable de momentos disparatados, diálogos hilarantes y una mala leche increible... el lenguaje está a la altura, desde el empalagoso y culto discurso de Ignatius a la jerga barriobajera, de negro, de Jones... sin duda uno de los mayores aciertos de la novela. Si bien no es especialmente escatológica no faltarán momentos desagradables y muchas frases cortantes donde vuelan las groserías y los insultos más fuertes, y como antes he señalado tambien la culta retórica de Ignatius de cuyo demencial discurso seguramente se sirve el autor para lanzar sus dardos a la sociedad de la época y al lavado de cerebro que ya entonces, y por supuesto ahora, se emite por los medios de comunicación.


Novela maldita - película maldita.
Por lo visto y de forma paralela a la odisea que sufrió la obra para ser finalmente publicada su adaptación al cine está corriendo otra serie de dificultades nada despreciables... dudo bastante que haya ningún productor con las suficientes pelotas como para llevar a la pantalla grande una adaptación fiel de esta novela... una cosa es adaptar El Señor de los Anillos, maravillosa novela, con un film monumental de altísimo presupuesto pero que a la postre no ofende a nadie... y otra cosa bien distinta llevar esta salvaje novela, a cuyo lado palidecen muchísimas obras supuestamente "transgresoras", de una forma fiel y digna al cine. Vivimos en unos tiempos tan "políticamente correctos" que cuesta trabajo imaginarse muchas de las situaciones de esta novela adaptadas al cine o a la televisión sin un "filtro".



Lo mejor: Su crítica a la sociedad americana de la época y a su gran hipocresía, en este aspecto la novela sigue siendo totalmente actual. El gancho de sus diálogos, las divertidísimas situaciones y el humor ácido que destila la obra de principio a fin. La riqueza del personaje principal, Ignatius seguramente es uno de los mejores de toda la historia de la literatura. Destaco la evolución que sigue el mismo desde el comienzo al fin, aunque no pierde su peculiar forma de pensar y sigue anclado en su mundo su vida da un inesperado giro y al final llegamos hasta a compadecerle y entender el porqué de muchas cosas.

El hecho de que también, chistes aparte, es una obra muy triste... nos habla de la cruda realidad de la vida, de los sueños rotos, del fracaso y de las decepciones, de la responsabilidad con los hijos y de la necesidad de amar y ser amados. Sin duda alguna que esa nota trágica le da mayor profundidad a la novela pero constituye un contrapunto, doloroso y seguramente necesario, tras tanta hilaridad y situación cómica.

Lo peor: La triste historia que arrastra consigo, el que su autor no viviera para ver su éxito... eso hace que a uno se le atragante la risa cuando se piensa fríamente. Su pesimismo de fondo y la escasa fe que su autor debía tener en el género humano... y seguramente en sí mismo, el germen de la tragedia se cierne ya tras su lectura y el autor a diferencia del protagonista de la novela no tuvo seguramente a su lado una Myrna Minkoff que le tendiera una mano y le salvase de caer al abismo.




viernes, 13 de agosto de 2010

En busca de SUSY


Ficha: En busca de SUSY, autor John Gribbin, editorial crítica, colección Drakontos de bolsillo, 165 páginas, ISBN: 9788498921106.

Con este curioso título lleno de ironía nos encontramos con la última obra del astrofísico británico John Gribbin, autor de algunos de los mejores trabajos de divulgación científica de los últimos años. Dicen que la experiencia "es un grado" algo que puedo corroborar en este tema concreto, y es que se nota mucho el "toque maestro" de un especialista de la divulgación que en más de una ocasión en este libro me ha recordado al mejor Asimov.

Ultimamente no dejo de leer obras de este género, el de la divulgación científica, centrándome casi siempre en temas de la física de partículas y cosmología. Ambos campos, el de lo infinitamente grande y lo infinitamente pequeño se dan la mano en la búsqueda de una teoría que venga a explicar el porqué el universo es como es. Un tema recurrente en otras obras que he leido y que en esta que me ocupa aquí alcanza su más alto nivel de visión de conjunto y sencillez.

Porque eso es precisamente lo que tengo que agradecer al astrofísico británico, el que haya sido capaz de "bajar a la arena" y explicarle a los legos en la materia, a aquellos que como yo cuentan con una formación en temas de física de bachillerato, concluido ya hace muchísimos años, y que simplemente sienten curiosidad por el mundo que nos rodea, de la naturaleza del universo y se siguen haciendo las mismas preguntas de siempre. Para esos lectores ávidos de nuevos conocimientos pero sin una formación sólida ni en física ni matemáticas es para los que se suelen escribir estas obras de divulgación... con mayor o peor fortuna. En este caso tengo que reconocer que el libro a pesar de mis reticencias iniciales me ha gustado y mucho.

J. Gribbin es consciente de la enormidad de la tarea, y no solamente porque tenga que comunicar unos conocimientos dificiles de aprehender, sino sobre todo, porque ni los mismos físicos se ponen de acuerdo acerca de la naturaleza de la materia, acumulan datos, calculan, comparan resultados, estudian una teoría u otra ... pero en algunos aspectos siguen siendo unos ignorantes ya que la física a ese nivel adquiere tal nivel de abstracción y complejidad (a la par de las matemáticas superiores necesarias para su formulación) que se ven a veces impotentes para comunicar algo de forma clara cuando ni ellos mismos acaban de comprender lo que enseñan.


"Me siento como un ciego que intentara explicarle el concepto de color a otro ciego después de haber elaborado una teoría de color basada en el tacto. Lo sorprendente no es que nuestras teorías sean defectuosas, sino que funcionen en absoluto"


¿Es necesaria una formación previa en física para la lectura y asimilación de los conceptos de este libro?, rotundamente SI. Lo que no quita para que en el mismo se me haya mostrado una de las más sencillas, graduales, y claras exposiciones de la física que he leido nunca. No se hasta que punto ese "llover sobre mojado" a la vista de mis recientes lecturas me ha ayudado notablemente en la comprensión del libro, pero lo cierto es que no por ser más de lo mismo he dejado de aprender y disfrutar con su lectura... es más, he visto expuestos de forma clara y general varios conceptos que pensaba que había entendido, más o menos, y resulta que no.

Aunque comencé su lectura con la idea preconcebida de "otro que se va a enredar en disertaciones filosóficas y centrar su discurso en una teoría más de la gran unificación" ... pues no. El primer capítulo "Física cuántica para principiantes" es oro puro, muy resumido pero muy esencial también. Tal y como debe de hacerse... de menor a mayor complejidad y paso a paso. Los siguientes van adentrándose más y más en las propiedades de la materia y en los descubrimientos científicos... pero lo hace poco a poco y sin dejar de mostrar las historias humanas tras las investigaciones, algo que hasta a los poco interesados en temas científicos les puede llegar a gustar.

Al final cuando aparece el "tema estrella", la super simetría "SUSY" para los amigos, uno está en condiciones de intentar entender el momento actual de la física, y la línea de sus investigaciones cara a dar con los indicios que al menos les indiquen a los físicos teóricos que están en el buen camino y que las intrincadas teorías matemáticas, como la de las supercuerdas, son algo más que puras abstracciones sin conexión con el mundo real. Vivimos momentos realmente históricos en la ciencia, el super colisionador de hadrones del CERN en la frontera franco-suiza está ya muy cerca de recrear las condiciones, aunque sea a una escala ínfima, del universo en el momento del big-bang... de ahí pueden salir toda una montaña de datos que le darán el impulso a la física para salir del estancamiento, aparente, en el que se encuentra en la actualidad. Muy interesante el apéndice final del libro donde se habla con detalle de este experimento y sus implicaciones.



Lo mejor: Una pequeña joya de la divulgación científica sobre física de partículas, a pesar de su brevedad es el libro de cuantos he leido que muestra una visión más simple y ámplia de este tema, una obra para volver a ella en repetidas ocasiones para obtener esa necesaria "visión de conjunto" que nos haga entender mejor el universo en el que nos ha tocado existir.


Lo peor: Por decir algo tendría que nombrar posiblemente su brevedad, que en este caso más que un defecto habría que considerar su principal virtud... ya que obras más exhaustivas sobre cualquiera de los temas aquí tratados las hay a patadas, pero ¿y la claridad de ideas? ¿y la sencillez? ¿y la visión de conjunto? ¿y la honestidad?... este es un libro que debía ser escrito, sin duda alguna.

miércoles, 11 de agosto de 2010

After dark

Ficha: After Dark, autor Haruki Murakami, Tusquets editores, 248 páginas, ISBN: 978-84-8383-101-4


Enfrascado en mis lecturas veraniegas ahora le toca el título a la última de las novelas del autor nipón que me quedaba por leer, After Dark es su último trabajo publicado en nuestro país si excluimos esa colección de relatos de sus primeros tiempos ahora publicada y el ensayo sobre sus experiencias como aficionado a las carreras de fondo.

Tras la compleja "Kafka en la orilla" Murakami nos presenta una historia más de acorde con sus obras menores ya ámpliamente comentadas aquí como "Sputnik mi amor", "Al sur de la frontera al oeste del sol" y "Tokio blues"... al menos en lo relativo a su extensión, porque la temática y el formato es algo distinto.

¿Evolución o involución?
Tras su frenética lectura, terminada en menos de un día, puedo constatar que la magia de su prosa y su habilidad para construir una historia que engancha al lector sigue no solamente intacta sino que continúa refinándose. No obstante no puede compararse esta novela con sus dos anteriores trabajos ni de lejos, "Crónica del pájaro que da cuerda al mundo" y la anteriormente mencionada son sin duda lo mejor de su producción. Aunque Tokio Blues me impresionó reconozco que a este escritor le van más las historias largas, seguramente porque las mismas no dejan de ser conjuntos de diferentes historias, siempre extrañas. Por lo tanto hablamos aquí de una obra menor dentro del conjunto de su narrativa.

Sin embargo algo de evolución se puede observar en la estructura de la novela y en determinados detalles. El toque paranormal que le da un trazo verdaderamente inquietante y el punto de vista de narrador no solo onmisciente, algo habitual en cualquier novela, sino también cómplice con el lector como si de un director de cine se tratase moviendo el punto de vista, o la vista de la "cámara", a través de las escenas presentadas. También posee la originalidad de la estructuración temporal a través de las distintas horas de la noche en la que transcurre el relato.

El argumento es bien simple, en una cafetería-restaurante una chica solitaria lee un libro, allí llegará por casualidad un muchacho que la reconoce como la hermana de una chica con la que un amigo común salió en el pasado. Una conversación entre ambos hará que sus destinos se unan esa noche y salgan a relucir sus historias personales. Las mismas se cruzarán con el personal de un motel y un suceso acaecido esa misma noche. A la vez se nos presenta un inquietante episodio paranormal acaecido simultáneamente mientras la hermana de la protagonista, personaje que no actúa prácticamente en la misma pero de la que se habla continuamente, anda sumida en un profundo sueño... y es que a partir de la media noche parece como si el mundo cambiase sus reglas y cualquier cosa es posible.

Murakami sigue fiel a sus fetiches, los locales de alterne, la música de jazz, los gatos, el gusto por lo extraño, los personajes fascinantes... especialmente las mujeres ¿de verdad existen esas mujeres en el mundo real?, que vulgar parece la vida corriente y que maravilloso poder de seducción encierran las escenas descritas en sus obras. Como siempre el gran escritor japonés sabe detener el tiempo, congelar un momento, y por banal que sea la escena descrita nos hechiza con sus descripciones y uno desea quedarse allí. De nuevo sus interminables reflexiones sobre la soledad acompañadas en este caso por una interpretación de lo que significa "vivir la vida" materializada en la historia de esas dos hermanas tan distintas, una tan real, tan auténtica y la otra forzada a vivir una vida de mentiras ante lo cual ¿en que se diferenciaría la misma de un sueño?, esa es al menos mi interpretación.


Aunque se haya vuelto un poco vago no hay duda alguna de que sigue estando en forma... aunque hay por la red alguna que otra crítica negativa la verdad es que esta novela me ha encantado, quizás sea porque hacía ya varios meses que no leía nada suyo y no esperaba gran cosa tras los comentarios expuestos en la red. No es para tanto, ni es su peor novela ni desde luego está entre sus mejores obras, habrá que esperar la próxima, sin duda alguna que nos sorprenderá de nuevo para bien.


Lo mejor: Una historia simple, narrada con la habitual maestría del autor japonés para engancharnos y meternos en la misma. Como siempre lo mejor sus personajes y sus curiosas historias. La estructura de la novela fraccionada temporalmente en horas con un reloj que nos va marcando la hora conforme avanza el relato me ha gustado mucho.


Lo peor: Demasiado corta, los personajes principales no son los más interesantes, hay un par de historias que se quedan en el tintero y que se podrían haber desarrollado más ya que prometían bastante. Comparada con las obras anteriores queda un poco simple, por no decir "descafeinada", Murakami lo sabe hacer mucho mejor.


Antes del big bang


Ficha: "Antes del big bang, una historia completa del universo", Martin Bojowald, editorial Debate, 362 páginas, ISBN: 978-84-8306-848-9.


De nuevo vuelvo a sumergirme en las complejidades de la física con este libro publicado en marzo de este mismo año y que promete nada más y nada menos que llevar de viaje al lector al inicio del universo e incluso más allá.

Parece que los tiempos en los que las obras de divulgación científica se centraban en ofrecer a los legos en la materia una sencilla explicación de las leyes del universo y tan solo tenian la pretensión de instruirnos en aquello que está más que comprobado y aceptado por la comunidad científica pasaron de moda. Actualmente el terreno de la divulgación científica poco tiene que envidiar al demencial mundillo de las pseudo ciencias alternativas, terreno propio de magufos y amantes de los fenómenos "para-anormales". Quien crea que los ensayos científicos se centran en explicaciones sencillas de poco o nulo calado filosófico se equivoca de plano... os aseguro que en el momento actual de la física a veces uno no sabe en verdad si está leyendo un manual de instrucciones, como podrían pensar los ajenos a la materia, o verdaderos tratados filosófico-metafísicos... tal es la profundidad y la complejidad de las ideas que acompañan a la física actual, tal y como afirma el autor de este libro se trata de una "indiscutible marca de calidad del progreso científico", ahí es nada.

Abundan pues los ensayos centrados no solo en la explicación de leyes y teorías más que aceptadas y comprobadas con una sólida base científica como también aquellos cuya temática central se sumerge en las tenebrosas aguas de la pura formulación teórica, cuando no diréctamente de hipótesis. Algo pasa con la física en la actualidad cuando tienen que ser los teóricos armados hasta los dientes de sus conocimientos matemáticos, y no los científicos experimentales, los que se encuentran en vanguardia abriendo camino con sus complejísimas teorías, siendo ellos los que suelen escribir libros para el resto de los mortales, se ve que las "ratas de laboratorio" andan demasiado ocupadas.

Martin Bojowald, un jóven físico alemán actualmente afincado en Estados Unidos, es uno de los mejores representantes de esa nueva hornada de "físicos super-star" que se encuentran enzarzados en la lucha por abrirse paso en la aparentemente eterna lucha por encontrar una teoría que aune de una vez la relatividad y la mecánica cuántica, actual sueño dorado de la física.

Ya tuve la oportunidad hace muy poco de comentar en este blog la obra de otro brillante físico, Graham Greene titulada "El universo elegante" dedicada a este mismo fin abordado a través de la llamada teoría de cuerdas, un libro que poseía el mérito aparentemente imposible de mostrar al lector lego en ciencia la grandiosidad de ese edificio inmenso que constituye tal teoría del modo más sencillo posible.

En este caso Martin nos habla de la teoría de la gravitación cuántica de bucles, una teoría que aunque ni de lejos ha conseguido la popularidad y el atractivo entre la comunidad científica que tiene la teoría de cuerdas está evolucionando muy de prisa y que tiene frente a esta varias significativas ventajas.

En primer lugar esta teoría nos dice que el espacio-tiempo no es un continuo semejante a una membrana de goma como la teoría de la relatividad einsteniana nos viene a decir sino que posee una especie de "tejido", unas unidades mínimas, de pequeñísimo tamaño que vienen a configurar una especie de bucles espacio-temporales. Existe un espacio mínimo por debajo del cual no tiene sentido ni hablar de espacio ni hablar de tiempo ¿ventaja de esta visión teórica? ... pues nada más y nada menos que la eliminación de las singularidades.

Una singularidad es una especie de "tope" ante el cual las matemáticas dejan de ser útiles ya que nos llevan a resultados absurdos, como las energías infinitas o los espacios infinitamente pequeños... ni en el universo en su momento inicial del big bang ni en el interior de un agujero negro podríamos hablar de singularidad alguna. Eso posibilita por ejemplo que pueda hablarse de un tiempo anterior al big bang y de que parte de las características de ese universo anterior puedan deducirse de la historia posterior del mismo... el universo se habría contraido en un espacio muy pequeño y energético que en modo alguno sería cero, de forma que algo del universo anterior a esa compresión y formación del universo primigenio en el momento anterior al big bang perduraría. Entre la imágen de un universo lineal con un comienzo y fin en el tiempo, y otro cíclico con una serie infinita de expansiones y contracciones se nos habla del segundo pero con una característica lineal en el tiempo... la información, esto sería lo que únicamente se pierde en el proceso.


Una lectura complicada.
No es un libro de fácil lectura aunque al comienzo lo parece, de hecho tuve que abandonar la misma tras los primeros dos capítulos y embarcarme en otras lecturas, teniendo que releer varias veces algunas partes. No me cabe duda que Martin es un gran físico de brillante porvenir pero tengo que decir que aunque ha puesto un gran empeño en ello le queda mucho, muchísimo todavía por aprender en el terreno de la escritura de obras de divulgación... en comparación Grahan Greene y otros le dan mil vueltas. Lo que nadie eso sí puede negarle es la profundidad de sus ideas y una increible honestidad, jamás nos asegura estar en posesión de la verdad, de entrada nos advierte del estado inicial de la teoría y nos pone en guardia contra las supuestas verdades de la ciencia. El libro posee momentos brillantes pero tambien otros donde su autor se deja llevar por las ideas abstractas de las formulaciones teóricas y se pierde en una maraña de razonamientos dificiles de seguir y que hacen notablemente pesada la lectura.

A su favor tengo que comentar que haya podido trasvasar al lector una gran cantidad de ideas sin necesidad de presentarnos una sola fórmula matemática, toda una hazaña comparable a la de la obra ya señalada de su competidor el Sr. Greene. También he de señalar los momentos brillantes de algunos de sus apartados... el de los agujeros negros deja en mantillas la obra de S. Hawkings por ejemplo. El apartado dedicado a la radiación de fondo de microondas y las implicaciones que conlleva su no-uniformidad en la génesis del universo es también de lo mejor, y de lo más dificil, del libro. Así como el apartado de la física de la generación de energía en el interior de las estrellas y el dedicado a la mecánica cuántica. Parece mentira haber leido tanto sobre estos temas y no dejar de aprender nunca sobre los mismos.


¿Una teoría final?
¿Es la teoría de la gravitación cuántica de bucles la ansiada "teoría final"?, es muy pronto todavía para decirlo, en su favor tiene la eliminación de las singularidades y su capacidad para producir un único universo posible, en contraste con la teoría de cuerdas y sus múltiples soluciones y sus once dimensiones. En esta última parece que los físicos no tienen escrúpulo alguno en modificar lo que sea con tal de que la misma explique el universo observable sin haber podido predecir hasta la fecha un solo resultado experimental. La gravitación cuántica de bucles no es ninguna perita en dulce y posee una abstracción que en nada tiene que envidiar la mencionada teoría de cuerdas, sin embargo al menos es capaz de no añadir dimensiones extra al universo observado y de hacer predicciones que tendrán que constatarse en futuros experimentos.

El debate está servido, mi opinión personal como lego en la materia es que mientras no haya una base experimental más firme y avanzada ambas teorías solo pueden dar palos de ciego. Como muy bien argumentaba Steven Weinberg en su obra ya comentada aquí, el sueño de una teoría final, la teoría dirige la experimentación pero tambien a su vez esta es modificada y dirigida por la misma, son como las dos alas de un pájaro, con una sola no puede volar, y las matemáticas a pesar de su validez y su potencia para abrir nuevos caminos a la física poseen también sus limitaciones.


Lo mejor: Una exposición sincera, clara y rotunda del momento actual de la física y de las posibilidades que esta nueva teoría ofrecen en la búsqueda de la teoría unificadora de la relatividad y la mecánica cuántica. Aunque muchos de sus conceptos están todavía en fase de elaboración teórica, no digamos ya de comprobación experimental, cualquier aficionado a los temas de ciencia aprenderá bastantes cosas con este libro. Su punto quizás más importante es la declaración de que existe una alternativa sólida a la teoría de cuerdas y que aunque todavía es minoritaria abre un nuevo camino interesante al progreso de la física y la explicación del universo.

Lo peor: Aunque M. Bojowald se esfuerza notablemente en hacernos comprensibles sus ideas el libro peca de oscuro en muchos de sus pasajes, quizás solo sean mis limitaciones como lector pero ha sido una lectura dificil en muchos apartados que me ha hecho plantearme la conveniencia de su lectura. Son más los interrogantes que plantea que las dudas que clarifica por mucho que su lectura haya sido todo un estímulo intelectual.

No es una lectura para iniciados en temas científicos, es necesaria una formación previa en obras de este tipo si uno quiere pasar siquiera del primer capítulo. Nunca recomendaría esta lectura a nadie que no fuese un forofo de la ciencia.

sábado, 7 de agosto de 2010

La paradoja de la sabiduría


Ficha: La paradoja de la sabiduría, autor Elkhonon Goldberg, editorial crítica, colección Drakontos de bolsillo, 328 páginas, ISBN: 9788484329473.


Todos conocemos de sobra los grandes efectos negativos que produce el envejecimiento a nivel físico e intelectual, en nuestro entorno familiar estamos rodeados de personas de edad avanzada en mayor o menor medida, a los que hemos conocido en otras épocas de la vida. Por supuesto experimentamos también en nosotros mismos el paso de los años y esa pérdida de memoria, capacidad de concentración y aprendizaje de la que hacíamos gala en nuestros tiempos de jóvenes estudiantes.

No hablemos ya de personas de nuestro entorno aquejados de enfermedades neurológicas graves como el Alzheimer, un suceso particularmente doloroso en mi vida reciente, o aquejados de depresión, trastorno bipolar, Parkinson, senilidad etc etc... en verdad que los efectos de las enfermedades cerebrales son realmente devastadores, mucho peores que los de cualquier otra dolencia física.

Es por tanto un asunto, el del envejecimiento del cerebro, que dificilmente puede ser omitido u ocultado y sobre el que habitualmente pasamos de puntillas... poniendo mucho énfasis en el cuidado de nuestro cuerpo, el mantenimiento de nuestras relaciones personales y afectivas así como de las condiciones generales de nuestra vida. El cerebro no solo es un órgano más del cuerpo sino que además es el más importante de todos. A pesar de ello su cuidado y su ejercitación suele estar en los últimos lugares de nuestras prioridades, estando habitualmente más motivados en guardar la línea y nuestro aspecto externo que en el cultivo de nuestra mente.

Elkhonon Goldberg es un doctor miembro de la reciente rama de la ciencia llamada neuropsicología y antiguo discípulo de Alexander Luria, el científico que poco menos que fundó dicha disciplina donde se funden el estudio del cerebro y aparato nervioso (neurología) con la psicología, centrándose la misma principalmente en como las lesiones cerebrales, ya sean a causa de una embolia, traumatismo o enfermedad degenerativa, afectan al comportamiento y aptitudes tales como la capacidad de hablar, la visión, memoria etc etc. Ya hace tiempo que se rompió la famosa dicotomía mente-cerebro en el campo de la ciencia aunque todavía existen muchos restos de tal absurda división, a través de su trabajo el Dr. Goldberg nos va mostrando capítulo a capítulo las distintas áreas del cerebro y su especialización en determinadas tareas, de las más triviales a las más complejas y lo que es más importante el tema central del libro, como afecta el paso del tiempo al funcionamiento de este complejísimo y fascinante órgano.

Desde el principio se nos muestra la idea, aparentemente contradictoria y revolucionaria, de que el envejecimiento si bien produce una merma generalizada en nuestras facultades aparentemente irreversible esta no se produce en todas sus habilidades y tampoco con la misma intensidad en todas las personas, el libro comienza con una serie de ejemplos de artistas, intelectuales y políticos que produjeron sus mejores obras ya al final de sus días a edad bastante avanzada. También nos muestra el ejemplo incluso de creadores artísticos y políticos que fueron capaces de lidiar con una enfermedad tan grave como el Alzheimer o Parkinson sin que su actividad se viera frenada.

¿Existe algo que mejore con la edad? ¿como es posible que tradicionalmente se asocie la idea de sabiduría con la vejez cuando a todas luces el cerebro sufre un deterioro?. El Dr. Goldberg nos da la respuesta con un mensaje nétamente optimista ¡si! en efecto, existe una cualidad súmamente importante que sigue mejorando con la edad, el reconocimiento de patrones.

Esto no es más que la habilidad para asociar un problema del momento presente con otro parecido ya resuelto y almacenado en nuestra memoria de tal modo que prácticamente de forma instantánea la solución se nos presenta sin necesidad de arduos cálculos ni elaboradas elucubraciones mentales... pero para tal cosa dicho patrón debe existir en nuestro cerebro a base de un trabajo previo que puede haber sido desarrollado muchos años antes.

El libro nos va desvelando muchos misterios del funcionamiento y el peculiar "diseño" del cerebro humano en especial su división en dos hemisferios aparentemente redundantes, algo que ha llevado de "cabeza" y nunca mejor dicho a los neurólogos desde los comienzos de esta especialidad científica. El autor nos revela como la tradicional asociación hemisferio izquierdo-lenguaje, hemisferio derecho-habilidad visual espacial es falsa y como se ha llegado a ese conocimiento, de dicho descubrimiento es en gran medida responsable el autor del libro de ahí que nos muestre una información de primera mano... no estamos ante el trabajo de un divulgador científico que toma datos prestados de otros, lo hace sin duda, pero no solo eso sino que nos muestra también la historia y conclusiones de sus propias investigaciones a lo largo de muchos años.

Las conclusiones son sorprendentes y lo mejor de todo es que hay de fondo un mensaje súmamente optimista, no todas las capacidades se pierden con la edad, algunas de las más importantes se conservan intactas y lo que es mejor, es posible retrasar e incluso frenar el envejecimiento ejercitando nuestras habilidades cerebrales igual que hacemos con nuestros músculos en un gimnasio. Temas como las emociones y la memoria son ámpliamente tratados en el libro así como demas asuntos relativos al funcionamiento del cerebro y tengo que decir que con gran sencillez... este no es un libro para especialistas en el tema sino para gente ávida, como yo, de aprender cosas nuevas pero sin una formación especialmente sólida en ningún tema concreto.



Lo mejor: El tono ameno y distendido de la obra, la sencillez de su lectura, los ejemplos que el autor pone sacados de su propia vida y sobre todo y por encima de todas las cosas el mensaje optimista de fondo. Aunque eso si teñido de un mensaje de apremio ¡hay que ponerse a trabajar inmediatamente en el cultivo de nuestra mente cuando se es todavía jóven!, en eso estamos Dr. Goldgerb.

Lo peor: La falta de ejemplos concretos de los ejercicios que el autor y sus colaboradores efectúan con pacientes aquejados de sintomas de envejecimiento cerebral o miedo a padecerlo... el hecho de que los ejercicios hayan sido elaborados mediante programas informáticos y tengan forma de videojuegos a mi entender no es excusa. El libro peca aquí de una excesiva parquedad tras irnos preparando poco a poco para esta conclusión final cuando se nos presenta mi impresión es que se queda corto.


domingo, 1 de agosto de 2010

Un verano tenebroso


Ficha: Un verano tenebroso, autor Dan Simmons, ediciones B, 380 páginas, ISBN: 84-406-5698-X. Libro actualmente descatalogado bajado de Internet.


He hecho un breve paréntesis en mi lectura de sesudos ensayos de divulgación científica para emprender la lectura de otros géneros más "refrescantes", más apropiados para estos calores veraniegos y decidí comenzar con esta novela, una obra de terror del escritor americano Dan Simmons.

Ya tuve hace pocos años el placer de leer sus archiconocidas "Hyperión" y "La caida de Hyperión", hitos en el género de la ciencia ficción, novelas que en su momento me impresionaron grátamente por su gran despliegue imaginativo y su calidad. Habiendo ganado la primera los más prestigiosos premios de la ciencia ficción, tengo además entendido que una versión cinematográfica de las mismas anda ahora mismo en proceso de producción.


La obra aquí reseñada es en cambio harina de otro costal, escrita inmediatamente después de "La caida de Hyperión" tuvo que constituir un descanso para este autor al cambiar tanto de género como de calidad... los premios obtenidos por las obras mencionadas debían estar todavía muy recientes porque por esta novela obtuvo el premio Locus de terror. Y digo tal cosa porque aunque no soy muy devoto del género de terror en esta obra da la impresión de haberse divertido bastante y haberse tomado un descanso... vamos que bajó bastante el pie del acelerador y produjo una obra de calidad muy inferior, algo humánamente comprensible ya que tras las anteriores "echó el resto".

La historia es simple ... comienzo del verano de 1.960, en un pueblecito de Ilinois acaban de clausurar el curso escolar, el último día del curso coincide con el cierre de la vieja escuela y la misteriosa desaparición de un alumno; lo que en principio podría ser un verano totalmente idílico se irá convirtiendo en una pesadilla sin fin. Los protagonistas, un grupo de alumnos de la vieja escuela se verán implicados poco a poco en una serie de sucesos cada vez más misteriosos con el viejo edificio de la escuela, ya cerrado definitivamente. Una campana traida desde Europa con una siniestra leyenda, seres que habitan en el subsuelo, muertos resucitados, vecinos de sospechoso comportamiento y un hecho acaecido hace muchos años en el pueblo sobre el que nadie quiere hablar irán conformando un delirante cuadro cada vez más rocambolesco, desde un prometedor e intrigante comienzo al típico "climax" final donde se lia un buen estropicio, muere hasta el apuntador y termina triunfando el "bien"... y fueron felices y comieron perdices... vamos una puta mierda, para que decirlo más fino.

Quien en los años ochenta leyese la tremebunda "It" de Stephen King tendrá muchas sensaciones del tipo "dejá vu", no obstante Dan Simmons es un gran deudor de King, al menos en esta novela, aunque según mi opinión este escritor le da mil vueltas al de Maine. Incluso en un subproducto de género como este deja patente su calidad al presentarnos de forma minuciosa, pero sin irse por las ramas y meter excesiva paja, uno de los defectos de S. King, la vida de un pueblecito del medio oeste a comienzo de los sesenta. Un escenario profúndamente atractivo que todos hemos vivido en mil y una películas y novelas. La novela tiene todos los ingredientes, tanto buenos como malos, del género de terror... esa realidad hecha pedazos, esos personajes poco creibles, niños que piensan y actúan de forma más racional que los adultos con los que dificilmente pueden contar... esos veranos maravillosos de vacaciones escolares. Solo por eso, por la evocación de toda esa literatura basura que consumí en la década de los ochenta, ya tan lejana, ha merecido la pena.

También el cine de palomitas puede ser interesante y entretenido, con la literatura de género pasa lo mismo. Nada de segundas lecturas... salvo quizás la reflexión que el autor, o más bien este lector, se hace sobre el mundo de la infancia, esa infancia perdida que todos añoramos y a la que obras como esta nos vuelven a remitir. Junto a ello se añade el atractivo, al menos para mí, de un escenario pequeño... si la novela hubiera contenido un plano entonces hubiera ganado bastantes puntos, tengo debilidad por los planos y mapas. Estoy convencido que Dan disfrutó un horror con la escritura de esta obra... y se nota por la lentitud de la trama y la minuciosidad con la que describe las situaciones, diríase que era una historia que no quería acabar nunca, que nos habla de un lugar donde le gustaría residir para siempre y por eso va complicando más y más la trama, añadiendo más elementos fantástico-terroríficos y jugando con los personajes. O eso o cobraba de la editorial en función del número de páginas... puede que 380 parezcan pocas pero habría que apuntar a casi el doble en la edición de bolsillo... no es una novelita para leer en dos horas.


Lo mejor: La lectura engancha hasta tal punto que uno no puede soltar la novela hasta terminarla, la intriga se mantiene hasta el final... el autor conoce todos los resortes habidos y por haber para mantener el interés del lector y los usa ámpliamente. Excelente la ambientación de la novela aunque haya alguna falla que otra en la misma.


Lo peor: Un argumento demencial, una extensión exagerada, personajes carton-piedra, nulas segundas lecturas... y de miedo nada. A mitad del relato se carga al único personaje interesante. Muchos agujeros y espacios en blanco en el argumento, demasiado facilón y tramposo. El final es de traca por no decir algo más fuerte.