domingo, 25 de noviembre de 2012

La ladrona de libros



"Salió de la biblioteca, atravesó el vestíbulo de tablas de madera y salió a la monstruosa entrada. Como de costumbre, esperó un momento en los escalones,
mirando la ciudad que se extendía a sus pies. Esa noche Molching estaba cubierta por una bruma amarillenta, que acariciaba los tejados como si fueran
sus mascotas y rebosaba las calles como si fueran bañeras. Una vez en Münchenstrasse, la ladrona de libros fue esquivando hombres y mujeres parapetados bajo sus paraguas: una niña vestida de lluvia que saltaba sin complejos de un cubo de basura al otro. Como un reloj.
—¡Ajá!  Regaló su risa a las cobrizas nubes para celebrarlo, antes de rebuscar y rescatar el periódico destrozado. Aunque por la portada y las últimas páginas rodaban lágrimas negras de tinta, lo dobló con cuidado por la mitad y se lo metió bajo el brazo. Así lo había hecho todos los jueves durante los últimos meses. "




Ficha: "La ladrona de libros", Markus Zusak, Edit. Debolsillo, 434 páginas, ISBN: 978 849 908 8075

Una de las cosas buenas que tiene participar en un club de lectura consiste en que termina uno leyendo libros alejados de tus gustos habituales, libros que uno por sí mismo nunca leería,  que se leen en un primer momento por puro compromiso, por obligación... puede parecer más bien una desventaja pero lo considero todo lo contrario ya que de esa forma terminas ampliando tus horizontes y en cierta forma "puliendo" tus preferencias, o bien descubres un nuevo autor que te gusta, nuevos gustos de los que ni siquiera sospechabas... o terminas reafirmándote en los propios y terminando esas lecturas con cierto tono de alivio. En ambos casos la nota es positiva.

Markus Zusak es un jóven novelista australiano especializado en literatura infantil que allá por el año 2.006 decidió dar un paso más en su carrera como escritor y se adentró en una novela para adultos... aunque sin dejar de lado la literatura infantil, La ladrona de libros tiene un pie en cada lado, aunque desde luego que no la considero literatura infantil al uso, es una historia demasiado cruda y trágica como para figurar en este género. Pero tiene algo de cuento infantil, aparte de que el personaje principal sea una niña y un personaje fantástico, la muerte, se convierta en el narrador principal. Hay muchos detalles sacados de la literatura para niños y jóvenes en el libro... esos bonitos encabezamientos en cada capítulo, los abundantes dibujos... todo ello nos conduce a esas reminiscencias de nuestras lecturas infantiles, esas lecturas que andan ya sepultadas casi en el olvido. Markus desempolva ese mundo de la infancia y nos lo vuelve a retratar en este caso de mano de los ojos de una niña y su trágica historia en el marco de la Alemania nazi.

El libro ha cosechado un buen número de premios internacionales, y no es para menos ya que se trata de una historia donde la belleza y la poesía van de la mano con un sentido trágico de la vida, no en vano comienza con la muerte del hermano pequeño de la protagonista, un episodio emotivo y descarnado, iniciando esta su "carrera" como ladrona de libros con un primer ejemplar encontrado semienterrado en la nieve, "El manual del perfecto sepulturero"... primera nota trágica, la primera de una interminable serie que culmina con ese apocalíptico final que desde el comienzo se nos va insinuando.

A pesar de tanta nota trágica y de la omnipresente presencia de la muerte, incluso como singular narradora de la historia, el libro rebosa de imágenes bellas, un peculiar lirismo centrado en las notas más sencillas y cotidianas, la vida de los habitantes de una pequeña ciudad alemana en los años de la guerra mundial, y la vida de la niña protagonista... es un relato que atrapa de principio a fin y que en su edición de bolsillo supera las quinientas páginas, que tengo que decir que se leen con mucha facilidad, otra de sus virtudes es la habilidad del narrador para mantenernos interesados en la historia. Por ahí he leido algún que otro comentario donde se le achaca como defecto ese volúmen, ese transcurrir lento de la historia donde muchas veces no sucede nada significativo; no estoy de acuerdo y creo que precisamente es una de las virtudes del libro, ese recrearse de continuo en el  microcosmos de la pequeña ciudad de Molching, lugar imaginario cercano a Munich, donde transcurre casi toda la acción. Es comprensible esa resistencia a abandonar un lugar tan fascinante una vez creado.

La infancia y su prematuro encuentro con la cruda realidad de la vida y la muerte constituyen el tema central del libro, también el retrato de la sociedad alemana bajo el régimen de Hitler, periodo especialmente trágico de la historia donde se entremezclan la persecución al pueblo judío, un feroz régimen dictatorial y una devastadora guerra... imposible encontrar un periodo de la historia más oscuro y sombrío, donde sin embargo también florecían los sentimientos y como una especie de contrapartida a la cobardía y la mezquindad generalizada hubo verdaderos héroes como la familia de la protagonista. Otro gran tema del libro, inmerso en los vericuetos de la historia, es el de los libros y el poder fascinante de las palabras... y como estas pueden ser usadas para el bien y el mal, de ahí esa conclusión "redentora" para la protagonista en la forma de escritora de su propio libro, hecho que termina salvándole la vida. Me ha gustado mucho esa evolución del personaje, de niña analfabeta pero con una fascinación innata por los libros, esforzada aprendiz de lectura, ladrona de libros, lectora de historias para los demás y finalmente escritora, todo un símil del crecimiento y desarrollo humano.


Lo mejor: Una historia emotiva y muy bonita, magníficamente narrada, que tocará la fibra sensible a más de un lector y que nos ofrece un completo cuadro de la sociedad alemana de aquellos terribles años, sin acusaciones tajantes pero tampoco sin paños calientes. Creo que es un libro muy superior en calidad, contenido y complejidad a ese otro tan famoso que anda circulando por ahí ... ese sobre un crío y su pijama de rayas, vamos que le da mil patadas ;-). Muy bien trabajados los personajes y la ambientación de la historia. No se si Markus Zusak volverá a repetir un éxito como este o si volverá a escribir una novela con la calidad de esta pero desde luego que puede sentirse satisfecho con este libro.


Lo peor: Ese tono de cuento infantil y la elección del narrador de la historia al principio chocan y añaden interés al relato, pero me terminaron cansando un poco, y finalmente creo que terminan "chirriando" bastante. Tampoco me gustó esa anticipación del final... creo que le quita fuerza a la novela; el autor no deseaba dejar KO al lector, vale, pero en los tiempos que corren dudo mucho que a nadie le hubiera causado un trauma, es como si se hubiera enamorado tanto de ese personaje, el imaginario narrador, que no supiera como meter sus palabras en la trama, no ha terminado de gustarme y me parece un poco forzado el intentar "humanizar" algo tan seco e inhumano como la muerte.


miércoles, 21 de noviembre de 2012

44 cartas desde el mundo líquido



Ficha: "44 cartas desde el mundo líquido", Zygmunt Bauman, editorial Paidós, 209 páginas, ISBN: 978 844 9325588

De nuevo otro libro de un viejo conocido de este blog, creo que con este van ya cuatro los libros que comento aquí del Sr. Bauman, uno de los sociólogos más eminentes y conocidos del mundo, premio Príncipe de Asturias de Humanidades del año 2.010 y sin duda alguna uno de los mejores analistas de estos tiempos que vivimos.

Hace unas semanas me encontré este libro en la Biblioteca en la sección de "novedades" y no pude menos que tomarlo en préstamos, hubiera preferido leer a otros autores pero sabiendo lo ávido que anda el personal en busca de libros de reciente aparición me dije que no podía perder la oportunidad de echarle un vistazo y leerlo.

Realmente Bauman suele hablar constantemente sobre lo mismo, su tema principal es el análisis de la sociedad contemporánea, desde distintos ángulos y puntos de vista, suyas son que yo sepa la terminología de "líquido" en oposición a "sólido" referidas no a estados de la materia sino como calificativo al mundo actual "líquido" en oposición a las características del mundo hasta los años sesenta "sólido"... cuando comenzó a fundirse ese mundo calificado por Bauman de sólido y llegar no ya a la liquidez actual sino casi me atrevería a decir "evaporamiento nebuloso" de hoy en día... dudo mucho que fuese un proceso claro, pero lo que si es evidente de que este mundo en el que vivimos estas últimas décadas es muy diferente al que la gente de mi generación vivió en la primera etapa de su vida y al que mis padres vivieron en la primera mitad de la suya. Diferente no solo en adelantos y tecnología, ello es evidente, sino sobre todo distinto social y culturalmente, con unos valores completamente distintos, y con una evolución de las instituciones del estado distinto y con el fenómeno añadido de la globalización, la difusión masiva de información vía Internet, las redes sociales y la omnipresente telefonía móvil. Un mundo saturado de interconexiones pero donde existe más individualismo y aislamiento que nunca, y esa es solo una de sus muchas paradojas.

El libro se compone de una colección de 44 artículos de Bauman enviados al periódico italiano "La Reppublica delle Donne" durante un periodo de casi dos años y que ahora se recopila en forma de libro, comprende desde finales de 2.008 hasta finales de 2.009... los años del estallido de la actual crisis económica, la cual vendrá a presidir el tema de buena parte de dichas "cartas". Crisis aparte en las mismas aparecen los habituales temas de Bauman ya extensamente tratados en ese otro libro magnífico que tuve la oportunidad, y el placer, de comentar aquí "Esto no es un diario", casi se podría considerar por su temática y su estructura, a este título como una primera parte del mencionado. Aunque ambos son de lectura completamente independiente he encontrado muchas similitudes al leer este... si en el anterior comentaba las referencias a H.G. Wells en el último capítulo en este las referencias apuntan a Albert Camus, dos autores que nada tienen que ver entre sí, pero que no deja de hacerme pensar ese paralelismo "literario" del artículo que cierra ambos libros.

Los temas abordados son los de siempre, la incomunicación y aislamiento clasista de las nuevas ciudades, tema ya tocado en "Tiempos líquidos", Internet y las redes sociales... el libro arranca con unos espléndidos y agudos capítulos dedicados a Facebook, los mensajes de texto y Twitter, el tema de la privacidad en este mundo moderno y como se le ha dado la vuelta al sentido de la misma, al sexo virtual, el consumismo y su significado, uno muy curioso al mundo de la moda donde establece un paralelismo entre este y su supuesta violación de la segunda ley de la termodinámica... capitulos al mundo de los fármacos y los negocios de las industrias farmaceúticas denunciando sus prácticas poco éticas... la relación entre salud y desigualdad social, el futuro de la educación y su adaptación al mundo actual... en fin, un buen ramillete de temas interesantes que Bauman analiza con su habitual perspicacia e ingenio.


Lo mejor: Otro buen ejemplo del buen hacer de este autor, todos temas actuales e interesantes, tratados con mejor o peor fortuna y mayor o menor simplicidad. Los hay redactados en un estilo directo, periodístico, y los hay que requieren un mayor esfuerzo por parte del lector, artículos más "técnicos" por así decirlo, aunque en general los que abundan son los primeros. Una lectura de lo más estimulante que puedo recomendar no solo a cualquier admirador de este autor sino a quien desee iniciarse en la lectura de temas sociológicos.

Lo peor: Su pesimismo y su incapacidad de intentar buscar soluciones, Bauman nos radiografía la situación y analiza el problema... pero no se "moja" a la hora de aventurar hipótesis sobre sus posibles soluciones, consigue que el lector tome conciencia de la situación pero se echa a un lado a la hora de dar consejos o mostrar líneas de actuación, seguramente porque no es su misión o no es un papel que quiera jugar. Es por eso que la sensación que me deja la lectura de este libro es la de haberme quedado un poco a medias... tal vez no pueda considerarse un defecto sino todo lo contrario.



domingo, 18 de noviembre de 2012

¿Quién soy y ... cuántos?



"Pues los únicos que de veras supieron ver lo que es el sentido de la vida fueron los Monty Python en su película del mismo título: "Bueno, ahí va el sentido de la vida. En realidad no es nada especial. Intenta ser amable con la gente, evita las comilonas, lee de vez en cuando un buen libro, no rehúyas las visitas y trata de vivir en paz y armonía con todas las razas y naciones". Y, si me lo preguntas a mí, te diría: no pierdas la curiosidad, lleva a cabo tus buenas ideas y llena tus días de vida, y no tu vida de días"


Ficha: "¿Quién soy y... cuántos?, Richard David Precth, editorial Ariel, 343 páginas, ISBN: 978 843 4488 311


De nuevo comento otro libro aquí escogido de la sección de filosofía de la Biblioteca Regional, un verdadero filón para mí donde no dejo de encontrar títulos interesantes, y a la vez perfectamente adecuados a mi nivel de principiante que busca libros divulgativos e introductorios a esta disciplina más que otras obras de más hondo calado, al menos por el momento.

Es por eso que he disfrutado bastante con la lectura de este libro que ahora me ocupa, su autor, Richard David Precht es todo un autor de éxito en su país natal, Alemania, concretamente este es su mayor éxito, ha vendido un millón de ejemplares y ha sido traducido a una treintena de lenguas, todo un hito para un libro de divulgación filosófica. Existe en castellano otro libro publicado de este autor "Amor, ese sentimiento desordenado" y otro más que verá la luz pronto titulado "El arte de no ser egoista". Curioseando en Internet he visto que en este país han aparecido hace poco dos revistas de filosofía destinadas al gran público y que en el mismo proliferan los "cafés filosóficos"... los aficionados a esta rama del saber humano estamos pues de enhorabuena, no pasará mucho tiempo hasta que veamos en España libros de filosofía encabezar los rankings de libros más leidos, al menos en la categoría de no ficción.

La estructura de este libro me ha recordado mucho a ese otro que leí y comenté en junio de este año, tan cercano en el tiempo y tan lejano ya debido a la gran cantidad de buenas lecturas que he tenido en los últimos meses, "El filósofo en zapatillas", de Nicolas Fearn. Al igual que este autor, R.D. Precht aborda las tres grandes preguntas que se auto-formulaba Inmanuel Kant ¿Qué puedo saber?, ¿Qué debo hacer? y ¿Qué puedo esperar?. Para el inmortal filósofo germano estas eran las preguntas más importantes de la filosofía... Precht recoge el testigo y elabora un libro basado en estas mismas premisas, es decir básicamente la naturaleza del ser humano y su pensamiento, las relaciones de este con otros seres humanos y el mundo, y el sentido de la existencia humana.

La primera parte, encabezada por la pregunta ¿Qué puedo saber?, nos llevará de viaje por la naturaleza animal del ser humano, su surgimiento como especie y su posterior evolución, el funcionamiento del cerebro, los límites de nuestro pensamiento, el funcionamiento y papel que desempeñan los sentimientos en el intelecto, la existencia y naturaleza del subconsciente, el papel de la memoria y finalmente el lenguaje como elemento constructor de la realidad. 

No se si alguna vez los filósofos han podido escribir sus obras y elaborar sus teorías al margen de la realidad del mundo en el que vivían por mucho que para muchos hayan tenido esa imágen de seres con la cabeza en las nubes... el escritor germano nos muestra una y otra vez que la filosofía posee una fuerte raiz profundamente arraigada en la realidad del momento presente, imposible ya ser filósofo y escribir sobre filosofía sin conocer los últimos descubrimientos en ciencias y estar al tanto de otras ramas del saber. La filosofía posee la capacidad de mezclarse con todas las ramas del saber humano, como el agua que penetra en la tierra y le da consistencia. En un mundo moderno donde lo que se lleva es la especialización hasta extremos exagerados, por no decir estúpidos, y donde las distintas disciplinas del saber no se suelen relacionar entre sí, es justo ahí donde esta tiene mucho que decir y se constituye, al menos en parte, en una "disciplina interdisciplinar"... seguramente es lo que más me gusta de la misma, ya que yo mismo me identifico con esa actitud curiosa por casi cualquier tema. Este libro es una muestra inmejorable de ello.

En un viaje fascinante R. D. Precht nos lleva de la mano por algunos de los temas más profundos del pensamiento, y lo hace ilustrando cada capítulo con una historia particular, para sacar de ahí las ideas filosóficas más importantes a lo largo de la historia y a la vez apoyarse, cuando el asunto lo requiere, en las últimas investigaciones científicas... es posiblemente lo que me ha gustado más de este libro porque en cuanto a temática ya el anteriormente aludido Nicolas Fearn lo hace igual de bien y con el mismo interés, pero Precht es a todas luces un escritor mucho más dotado para conseguir captar el interés del lector. 

Cualquier afortunado que como yo se haga con una copia de este libro y lo tenga en sus manos que haga la siguiente prueba:  

Cójase cualquier página del mismo al azar, da igual que sea de su comienzo, parte intermedia o final... y que comience a leer, pronto notará que la lectura le atrapa, que no puede dejarla fácilmente y que es absorbido por las fascinantes historias y las ideas expuestas en el mismo. Historias que nos llevan a la antigua Grecia y al jardín de Epícteto, a la Europa de la Guerra de los Treinta Años y a esa noche de invierno en la que Descartes descansando junto a una estufa tuvo una revelación que cambió para siempre el curso de la filosofía, al caso del hombre al que una barra de hierro atravesó la cabeza y que vivió para contarlo, a la isla habitada por Robinson Crusoe, a la película Matrix, a la noticia que Wittgenstein leyó en una revista y que hizo germinar en su interior la idea central de su filosofía... no hay límites ni restricción alguna para todo aquello que puede ser objeto del pensamiento, todo vale, de cualquier lugar se puede sacar una enseñanza, una idea... y Precht lo demuestra una y otra vez con brillantez.

La segunda parte nos llevará de viaje por el universo social humano y el porqué de la sociedad tal y como la conocemos, del origen de la moral y de si esta posee un componente biológico o no anclado en el cerebro, los límites de la vida humana... temas como el aborto, la eutanasia, la clonación y los experimentos en genética, los límites en la experimentación del cerebro... todo ello, temas apasionantes donde los filósofos han de elaborar sus teorías siempre yendo de la mano de los últimos descubrimientos científicos, constituyen esta fascinante segunda parte, probablemente la más interesante de las tres.

Finalmente el autor nos lleva por un viaje sobre el sentido de la existencia humana oportunamente diseccionado en diferentes temas como la existencia o inexistencia de Dios, el sentido de la naturaleza, el amor, la libertad, el significado de la propiedad y de la justicia, la felicidad y finalmente el sentido de la vida propiamente dicho. Todo un reto para el lector curioso al que hará ejercitar sus neuronas :-)




Lo mejor: Fascinante, no tengo una palabra mejor para calificar este libro del filósofo germano, auna además brillantez expositiva, amenidad, lucidez, inteligencia... es un libro que no se puede soltar de las manos una vez que se empieza a leer. Ya tengo su siguiente obra en mi lista de libros por leer y naturalmente la que próximamente salga a la luz en nuestro idioma. Es un auténtico virtuoso de la divulgación filosófica, muy accesible además al lector medio o mínimamente versado en estos temas. Estoy por adquirirlo a pesar de haberlo leido ya, hay libros que se disfrutan más con una segunda lectura y me temo que este es de esos, lo voy a devolver con pena a la biblioteca ¡palabra!.



Lo peor: La enormidad de la tarea afrontada, nada menos que presentarnos una visión completa y actual del estado de la filosofía en nuestros días forzosamente tenía que dejar muchos temas fuera y a la vez pecar de superficialidad por mucho que el autor se haya esforzado, que lo ha hecho, por al menos meter el dedo en la llaga de lo más importante. De ahí que no se pueda recomendar como guía de referencia para ningún tema de los expuestos aunque resulte más que suficiente para el lector que como es mi caso gusta de picotear aquí y allá. La sencillez expositiva de la que el autor hace gala curiosamente hay un capítulo donde esta se pierde en buena medida, el dedicado al amor, objetivo además de su siguiente libro... está claro que Precht durante la redacción de este ya se encontraba gestando la escritura del siguiente, no me ofrece pues una sensación demasiado buena respecto a lo que me voy a poder encontrar en su siguiente libro... creo que tendré que comprobarlo pronto ;-).





martes, 6 de noviembre de 2012

El ideal de la sabiduría


Ficha: El ideal de la sabiduría. De Lao-zi y el Buddha a Montaigne y Nietzsche, autor Roger-Pol Droit, editorial Kairós, 170 páginas, ISBN: 978 849 988 0198

Curioseando en la sección de filosofía de la librería de unos conocidos grandes almacenes me chocó un poco la presencia de un libro de la editorial Kairós en la misma. Es una editorial de sobra conocida por mí a la que suelo relacionar más bien con obras de tipo psicológico y espiritualidad. Tras hojear un poco el libro decidí adquirirlo ya que me parecía bastante interesante, me di cuenta inmediatamente de que se trataba de una obra singular que merecía mi atención.

Hace muy poco comentaba a una amiga las diferencias que encontraba entre la filosofía y pensamiento de oriente y occidente... en general los ensayos y las obras de divulgación o bien se centran en un mundo o en el otro, así como si hablasen de temas distintos, como si los seres humanos de uno y otro lugar tuviesen una naturaleza diferente. El enfoque puede ser distinto pero el ser humano es el mismo, allí y aquí. De ahí que es para mí una grata sorpresa ver una obra donde se toman ejemplos y se presta atención tanto a oriente como a occidente, al pensamiento budista, hinduista, confuciano o taoista y también al filosófico occidental. "La sabiduría recobrada" de Mónica Cavallé es otro libro que me pareció sobresaliente precisamente por esto mismo... Mónica Cavallé y Roger-Pol Droit tienen esto en común, ambos son filósofos occidentales que ni le han hecho ascos al mundo de la filosofía oriental ni han dado de lado al pensamiento filosófico de esta parte del mundo.No es por nada, pero todavía me queda por ver un autor procedente de oriente que haya dado de lado a sus prejuicios y tratado ambos mundos de la misma forma.

Pol Droit aborda en este pequeño ensayo el tema de la sabiduría, ¿que personas han sido consideradas sabias en el pasado? ¿como eran? ¿qué carácter tenían? ¿existía entre todas ellas algún denominador común? ¿qué es la sabiduría?... El libro primero nos acercará a la figura de cuatro sabios de la antigüedad, el griego Diógenes, el tibetano Milarepa, el chino Lao Tze y los sabios judíos Shammai y Hillel. Es complicado encontrar caracteres tan diferentes entre sí... y todos ellos fueron calificados en su momento de "sabios".

A partir de ahí el libro comienza a elaborar una tésis que pretende unificar los criterios sobre a quienes consideramos sabios, se centra en cuatro características comunes de todos ellos:

Utilización del lenguaje de una forma diferente, combinando momentos de silencio con un habla siempre tangencial, plagada de metáforas, parábolas y figuras simbólicas. Un rehuir permanente del éxito social y la celebridad, el sabio busca siempre que puede la "invisibilidad". El desprendimiento y el desprecio de los bienes materiales, un poseer nada y a la vez ser dueños de todo paradójico que el libro explica muy bien. Y seguramente la cualidad más sobresaliente, la indiferencia ante el dolor y la muerte... esa paz interior que hace parecer de "otro mundo" al sabio. Estas características comunes serán ilustradas con ejemplos concretos de la vida de sabios como Epicuro, Confucio, Dogen, Shankara... etc.

A partir de este punto el libro aborda el tema de la sabiduría y la civilización occidental, a través de las figuras del santo, el filósofo y el hombre de ciencia, el autor defiende la tesis del porqué el sabio parece haber desaparecido de nuestra civilización... su espacio ha sido absorbido y colonizado primero por el santo, durante los siglos de la dominación cristiana del mundo del pensamiento, para haber quedado relegado a un segundo plano por el filófoso que aunque persigue la sabiduría la ve en último término como poco más que un ideal al que nunca se llegará prefiriendo la reflexión y el estudio erudito a la acción que encarna el sabio... el hombre de ciencia le termina de dar la puntilla reduciendo el mundo a lo meramente verificable y experimentable en un laboratorio... malos tiempos para el sabio por lo tanto en nuestras latitudes.

No obstante la sabiduría se resiste a morir... incluso en este materialista y superficial occidente ha habido pensadores que en el pasado han podido encarnar el ideal de la sabiduría de una forma u otra. El autor nos hablará en sendos capítulos de Montaigne, Spinoza, Schopenhauer, Nietzsche y Wittgenstein, defendiendo la idea de que a su manera, y muy diferente por cierto, estos cinco filósofos occidentales se acercaron mucho a ese ideal de la sabiduría. Una tesis discutible pero que nos lleva a participar en un bonito viaje al mundo particular de estos grandes pensadores y su forma de enfocar el drama de la existencia humana.

Finalmente el libro concluye con una exposición de lo que vendría a ser la sabiduría en el mundo actual, en este mundo globalizado, interconectado donde no parece haber cabida para la misma... muy buena la exposición que hace Droit del sabio como el retrato en negativo del hombre común de estos tiempos... si es cierto aquello de que "los extremos se tocan" entonces nos hallamos más cerca de la sabiduría de lo que nosotros mismos creemos. Finalmente el libro termina con un canto a la esperanza... del nuevo amanecer que la sabiduría, basada ya no tanto en el control férreo de la propia vida y la dedicación a un ideal, sino como una mezcla de erudición y de acción, una participación activa en temas como la política, asuntos en los que raramente la sabiduría se ha solido enredar en el pasado pero que posiblemente requerirían una nueva figura, la del sabio-activista, el aspirante a sabio comprometido con la lucha por un mundo mejor, solo el futuro lo dirá.

"Esperemos más bien que, en el terreno político, un día llegue a elaborarse lo que podríamos llamar una "sabiduría de la ignorancia", que prestaría atención, en primer lugar, a la incertidumbre, que insistiría en los límites de nuestros saberes, que aceptaría aproximaciones y rectificaciones en nuestras decisiones colectivas, que no tomaría de los héroes de la sabiduría ni su perfección ni su grandeza sublime, sino más bien su humildad obstinada y su sentido de la compasión. Sin olvidar su humor"


Lo mejor: Un libro muy bonito, ameno y de lectura absorbente, redactado en el habitual tono lírico y preciosista de muchos libros de espiritualidad pero que a la vez conjuga la precisión y la claridad de un ensayo filosófico bien redactado, una delicia... y que además da mucho que pensar. Simplemente precioso. Ese análisis de la mentalidad actual del hombre moderno con sus interconexiones en contraposición a la sabiduría, entendida en el modo tradicional, me ha parecido de lo más lúcido e interesante que he leido sobre el tema.

Lo peor: Uno se queda con la duda de si efectivamente existe, o ha existido alguna vez, algo semejante a la sabiduría o si esta está al alcance del común de los mortales. Quedan también dudas sobre si la sabiduría tal y como queda expuesta en el libro tiene todavía algo que ofrecernos salvo esa "dirección correcta" a la que apunta. El tema daba para mucho más... aunque ya conocen el refrán "si bueno y breve... ".




La caverna de Platón y otras delicias de la filosofía


Ficha: "La caverna de Platón y otras delicias de la filosofía", Nigel Warburton, Editorial Crítica, 250 páginas, ISBN: 978 848 432 7165

Decía Schopenhauer en su obra "Fragmentos sobre la historia de la filosofía" que leer exposiciones sobre la doctrina de los filósofos o la historia de la filosofía en vez de leer sus obras originales era como hacerse masticar la propia comida por otro.

Me parece una metáfora más que acertada, nunca un libro sobre la historia de la filosofía o sobre el pensamiento filosófico se podrá comparar con la lectura directa de aquellas obras que se comentan en el mismo. 

Sin embargo de la misma forma que un niño tiene que pasar por la etapa de la leche materna y las papillas antes de poder ingerir o digerir alimento sólido, así los neófitos en la filosofía tenemos que acercarnos primero a obras más sencillas donde se nos muestre el pensamiento filosófico bien "masticadito y medio digerido" ... que le vamos a hacer, para ese tipo de lectores entre los que me encuentro es para los que se escriben libros como este que ahora comento. 

Cualquier libro de introducción al pensamiento filosófico que no promueva la curiosidad en el lector por seguir leyendo más sobre el tema o bien que no cree la necesidad de acercarse a la obra de los grandes filósofos de la historia, es un libro fallido. Al menos en parte porque también constituyen por sí mismos una lectura estimulante en ningún modo exenta de interés. Este es el caso del libro que me ocupa aquí, Nigel Warburton es un filósofo británico autor de numerosos libros de divulgación filosófica y colaborador habitual de la web philosophy bites cuya visita recomiendo encarecidamente a todos los amantes de la filosofía versados en la lengua inglesa. Recientemente se ha publicado otra obra de Nigel en castellano titulada "Filosofía básica" que posiblemente lea más adelante.

Escribí ya en este blog que existen varios enfoques a la hora de escribir sobre la historia de la filosofía y el pensamiento filosófico, el más habitual consiste en elaborar una colección biográfica sobre las grandes figuras de la filosofía, "La aventura de pensar" y "La leyenda dorada de la filosofía" comentadas hace poco aquí se estructuran de este modo, aunque hay mucho en las mismas del pensamiento de los autores recogidos en esas antologías, era la vida de los filósofos realmente el elemento principal. Otro enfoque algo diferente consiste en realizar una serie de comentarios de grandes obras de la filosofía, una especie de lista de "best-sellers" filosóficos de lectura recomendable donde sea el pensamiento del filófoso de turno expuesto en las mismas el protagonista... ese es el enfoque de Nigel en este libro.

Desde el comienzo se nos desvela cual ha sido el criterio elegido, la relevancia de las obras filosóficas en primer lugar y en segundo lugar su accesibilidad al lector no especializado, dos criterios bastante discutibles en algún caso según mi opinión, ya que aunque todas las obras reseñadas merecen sin duda alguna figurar en una antología de lo mejor del pensamiento filosófico occidental, habría que añadir un tercer criterio... el de las propias inclinaciones y simpatías del autor, algo por otra parte completamente válido, es su libro, pero por ejemplo el que no haya obras como "La fenomenología del espíritu" de Hegel, o "Ser y tiempo" de Heidegger porque el autor no las considera recomendables por su dificultad y sin embargo incluya "Crítica de la razón pura" de Kant, o "El Ser y la Nada" de Sartre... pues me parece poco consecuente. También se le nota un poco el "pie de que cojea" cuando incluye dos obras de Locke, dos de Kant, dos de Hume o dos de Stuart Mill ... todas interesantes, todos libros importantes, pero una pena que haya autores importantes por los que pase de puntillas y a otros les de tanta "coba" ;-). En fin, debe ser imposible hacer una obra donde la selección sea perfecta.

Dejando atrás polémicas y visiones subjetivas mías sobre la selección escogida tengo que reconocer que el libro es una delicia, aunque escrito con un estilo muy seco, nada retórico y con la sencillez expositiva por bandera, la obra nos introduce de una forma simple y amena a más no poder en el mundo de las ideas expuestas en cada obra por sus autores. Apenas hay trazos biográficos, apenas unos esbozos raquíticos, los libros comentados son los protagonistas absolutos. Habrá no solamente una exposición de las ideas sino también indicaciones sobre la dificultad de su lectura y el estilo en el que están redactados, toda una guía para el lector curioso... aunque el comentario de las obras expuestas me ha parecido excelente por su sencillez, este para mí no es el punto fuerte del libro.

Me ha sorprendido gratamente la estructura de cada capítulo porque tras una sencilla, y a la vez minuciosa, explicación de las ideas de cada libro y de su significación en la historia de la filosofía, es apasionante esa evolución que se puede observar en Locke - Hume y Kant sobre la naturaleza del pensamiento humano, me ha gustado mucho que se incluya una crítica a las ideas filosóficas expuestas en cada una de las obras, no es algo habitual en un libro de esta naturaleza dejar espacio al pensamiento de otros que ponen en tela de juicio las ideas reseñadas... eso evita que uno tras leer cada capítulo pueda abandonarse al típico "engullido" de información sin espíritu crítico, no solamente es importante conocer las ideas de los grandes libros de la filosofía sino también conocer las opiniones contrarias a lo expuesto en los mismos, sin esa pugna, siempre inteligente y razonada, entre las ideas, sería imposible ninguna aproximación seria a la verdad de las cosas.


Lo mejor: Ameno y apasionante, conjuga perfectamente la seriedad en la exposición de las ideas con la sencillez y la claridad. Estamos posiblemente ante uno de los mejores libros de divulgación filosófica que se han escrito en mucho tiempo, ideal para tener una guía de lectura de temas filosóficos. Se lee con gran facilidad, toda una perita en dulce filosófica, no hay duda de que Nigel ha "masticado" muy bien cada pedazo antes de ofrecernos esta esencia lista para ser "digerida" sin dificultad por el lector medio.


Lo peor: Lo antes apuntado, posiblemente falte algún libro de mayor relevancia que alguno de los expuestos y los criterios de selección de los mismos pueda ponerse en cuestión. Se centra tanto en las ideas de las obras comentadas que se pierde un poco el contexto histórico en el que fueron escritas y su relación con obras anteriores y posteriores de cada autor. Unos cuantos "toques" biográficos más de cada autor hubieran añadido algo más de interés al libro.