martes, 27 de julio de 2010

El universo elegante


Ficha: El universo elegante, autor Brian Greene, editorial Planeta colección Drakontos crítica, ISBN: 978848432781, 644 páginas (edición de bolsillo) 308 páginas (edición tapa dura).

Tras mi última lectura "El sueño de una teoría final" de Steven Weinberg me quedé con ganas de seguir profundizando en el tema porque ese libro ya reseñado realmente no apunta a una teoría en concreto sino que se centraba más bien a la necesidad de encontrarla, las dificultades a superar y los requisitos que tal teoría debe reunir... dos son por el momento los más firmes candidatos a convertirse o al menos evolucionar en esa teoría final de la física que con tanto ahinco y pasión buscan miles de científicos en todo el mundo, la teoría de campos o teoría standard y la relativamente novedosa teoría de cuerdas, sobre esta última trata este libro.

Brian Greene, profesor de física y matemáticas en la universidad de Columbia, forma parte de esa gran comunidad de físicos que se hayan enzarzados en el enorme trabajo que supone el levantamiento y construcción del edificio de una teoría matemáticamente consistente con el universo observable, tanto a sus niveles más grandes, dominio de la ley de la relatividad de Einstein como a sus niveles sub-atómicos, dominio de la mecánica cuántica. El propósito de este libro no es otro que hacer llegar al gran público los avances y el estado actual de la teoría de cuerdas, la más compleja, apasionante y profunda teoría científica jamás ideada por la mente humana.



El sueño o más bien la pesadilla de Einstein.
El libro comienza con una explicación de nuestro conocimiento del universo a través de la historia y como dicho conocimiento ha terminado cristalizando en dos teorías que han puesto patas-arriba el conocimiento del universo clásico preconizado por la escuela mecanicista de Isaac Newton, esta idea del universo estuvo vigente durante varios siglos y supuso también en su momento toda una revolución. Newton formuló la ley de la gravedad pero no pudo explicar nunca su origen, Einstein nos enseñó que la gravedad es en realidad un plegamiento o deformación del espacio-tiempo. A pesar de lo revolucionario que puede parecer en un primer momento una serie de experimentos científicos terminaron dándole la razón. Simultáneamente a la elaboración de la ley de la relatividad por Einstein la mecánica cuántica y sus desconcertantes leyes comenzó a abrirse paso demostrando que a un nivel infinitamente pequeño la relatividad se colapsa y lleva a resultados absurdos ... llegamos a lo de siempre ¿acaso hay dos físicas? está claro que no, ¿que pasa con objetos supermasivos y a la vez infinitamente pequeños como los agujeros negros? ¿y con el comienzo del universo en el big bang? ... en ambos casos tanto la teoría de la relatividad y la mecánica cuántica se deberían unificar en una sola, algo que de momento no sucede. El gran físico alemán pasó los últimos años de su vida obsesionado con la búsqueda de una teoría que conectase ambas visiones del mundo... sin conseguirlo, viendo el trabajo posterior de tantos científicos es fácil deducir que tal tarea era imposible para una sola persona por muy genial que sea.


¿Teoría standard? no gracias.
La teoría cuántica de campos con sus simetrías y partículas mensajeras (bosones, gluones, fotones y gravitones) nos intenta dar una explicación que situe las cuatro fuerzas del universo en un marco coherente... sin embargo de momento la fuerza de la gravedad se resiste a su definición en base a las otras tres, de ahí que esta teoría a pesar de sus triunfos experimentales se encuentra actualmente en un callejón sin salida dependiente de los nuevos experimentos a mayores energías tal y como se está trabajando actualmente en el CERN con su colisionador de hadrones, es no obstante a pesar de sus éxitos poco probable que esta teoría consiga significativos avances a corto o medio plazo ya que su fundamente teórico recuerda a un coche estropeado y vuelto a reparar una y otra vez con añadidos cada vez más artificiales... hay como una fealdad de base en la misma que indica que posiblemente no va en la dirección correcta, a pesar de sus éxitos.

¿Que es la teoría de cuerdas?
Aquí entra la teoría de las cuerdas, desde el principio esta teoría compleja incorpora la fuerza de la gravedad como una consecuencia de la misma, ojo no como un añadido metido "a martillazos" como en el caso de la teoría standard, la misma en su idea esencial nos viene a decir que los componentes constitutivos de la materia en su nivel más básico no son partículas "puntuales" carentes de dimensión como los quarks, protones, fotones y demás familia, sino que más bien se parecen a "cuerdas", abiertas o cerradas, cuyos patrones de vibración son los que determinan la energía, o masa que para el caso es lo mismo, de la partícula que representan... aunque parece que esto es añadir una complicación innecesaria, a nivel matemático explica muchas cosas, los aparentemente arbitrarios niveles de masa de las partículas elementales por ejemplo, las características básicas de las partículas como la carga eléctrica y el espin... la existencia del gravitón, la partícula "mensajera" de la fuerza de la gravedad tendría que existir según esta teoría para hacer cumplir la simetría de las demás... repito ¡ la gravedad es una consecuencia de la teoría de cuerdas !, aunque no hubiese sido formulada esta anteriormente la teoría de cuerdas la necesita para su coherencia interna, es un decir claro porque es impensable una visión de los progresos de la ciencia de esa forma. Esto es algo realmente asombroso porque en la teoría standard no paran de darle vueltas para ver como "encajan" la gravedad en el marco de las otras tres fuerzas conocidas (nuclear fuerte, nuclear débil y electromagnética) y es esta imposibilidad, momentánea por el momento, lo que tiene a la teoría standard metida en un punto muerto.


Anda ... si lo entiendo
Aun hay más ... muchísimo más, el libro en dos capítulos ejemplares nos presenta la relatividad y la mecánica cuántica de un modo realmente soberbio, he leido ya unos cuantos textos sobre la relatividad de Einstein y no se si es por acumulación de lecturas o por la brillantez de Greene pero el caso es que por primera vez he tenido la sensación ¡lo entiendo por fin! ... con la mecánica cuántica aunque no me ha pasado lo mismo si es verdad que su exposición es clara y sencilla como la que más, estos dos apartados del libro son sencillamente maravillosos. Era necesaria esta explicación previa como base para lo que viene a continuación, que es más de cuanto se pueda imaginar.


Cuerdas a go go...
Y el libro entra en materia, a partir de este momento abandonamos el mundo "real" y nos sumergimos en una larguísima y en ocasiones casi impenetrable maraña de explicaciones sobre la teoría de cuerdas, de su necesidad de aportar dimensiones extra para su coherencia interna. Hasta 11 en total si contamos nuestras tres dimensiones familiares + el tiempo. Viajaremos a espacios tan pequeños como la minúscula constante de Planck verdadera piedra angular de la teoría... que nos viene a decir que el universo nunca ha podido ser más pequeño, ni una cuerda tampoco, que este tamaño (si ampliamos un átomo a la escala del sistema solar una cuerda vendría a tener el tamaño de un árbol). Asistiremos a un alucinante viaje matemático a las figuras de Calabi-Yau de seis dimensiones, sus modificaciones en el espacio con rupturas blandas que posibilitan la deformación de tales estructuras sin pérdida de su simetría y dimensiones y también a rasgaduras más serias donde aparecen las membranas que a modo de tiritas vienen a evitar que el universo se nos vaya por el agujero del desague... dimensiones arrolladas todas en un espacio minúsculo e imperceptibles no solo por nuestros burdos sentidos sino incluso por los medios más avanzados de la tecnología actual. Veremos mundos de una y dos dimensiones, dimensiones en tubo, cuerdas arrolladas, membranas, multiuniversos... cinco teorías diferentes de la teoría de cuerdas y la revolucionaria teoría M que las abarca, conoceremos anécdotas del trabajo de Brian Greene y de muchos de los científicos y matemáticos embarcados en la aventura ... conoceremos sus fracasos, los momentos de estancamiento y las revoluciones que la impulsan... pocas veces una teoría científica ha necesitado de tales esfuerzos ... y lo más curioso de todo ¡sin una sola evidencia experimental!.

Pero bueno... ¿esto existe de verdad o no?.
Pues no se sabe, pensadlo un momento... miles de físicos y matemáticos trabajando desde hace 42 años, reuniones anuales donde se debaten los últimos avances, algunas de las mentes más poderosas de la historia de la humanidad, como Edward Witten, trabajando en aspectos de la teoría. ¡Que lejos quedan los tiempos de Newton y Einstein cuando un solo hombre pudo levantar teorías de esa envergadura !, actualmente es imposible al menos con esta teoría que posee tantos recovecos y tantos aspectos diferentes ... no en vano es una teoría que pretende explicar a nivel físico el universo. Lo más curioso es que no hay una sola predicción o experimento que nos indique que todo esto es real, ni uno solo.

Los científicos solo cuentan con su coherencia matemática y su elegancia. Cuando Einstein formuló su teoría de la relatividad pasaron años antes de que tal teoría fuera comprobada empíricamente ... sin embargo había una sensación generalizada en el mundo de la ciencia que algo tan bello debía ser cierto por mucho que hasta el propio Einstein tuviera sus dudas. Aunque no puede considerarse una prueba la teoría de cuerdas ha conseguido la hazaña de lograr algo que parecía imposible, describir matemáticamente el interior de un agujero negro con una descripción lógica y coherente gracias a sus estudiadas rupturas del espacio-tiempo ¿sabremos alguna vez si esto es real ?... de momento estamos muy pero que muy lejos de una experimentación que nos confirme que la teoría de cuerdas más allá de su belleza y coherencia matemática tiene una conexión directa con la realidad, sin embargo existe una intuición generalizada de que al menos debe ir por el buen camino. Tal vez dentro de unos años o unas décadas, no me atrevo a decir siglos, la teoría quede o bien refutada o demostrada, más probable es que continue evolucionando y que muchas de las investigaciones y trabajos necesarios para darle forma tengan aplicaciones en otros ámbitos de la ciencia... es imposible que este fenomenal trabajo no termine dando algún que otro, seguramente sorprendente, fruto.


El documental "El universo elegante"
Para cualquier interesado en el tema aquí os dejo un enlace a un excelente artículo del blog "jupixweb" sobre la teoría de cuerdas que contiene otro enlace al documental protagonizado por el propio Brian Greene sobre el tema de este libro, aunque es un poco repetitivo y contiene una minúscula porción de la información que posee este libro en el que está basado. Buen provecho a los valientes que se atrevan a verlo (si es que hay alguno).



El universo elegante.



Lo mejor: No me cabe la menor duda, Brian Green ha escrito uno de los mejores y más bellos de divulgación científica de la historia... una auténtica obra maestra. Puede que a algún ocasional lector de este blog, si es que hay alguno, pueda parecerle una obra dificil solo apta para "cerebritos" pero si os digo que el que esto escribe es un cero a la izquierda en matemáticas con una formación principalmente clásica y humanística, aunque me gusten las ciencias, y que ha pesar de todo ha disfrutado y entendido, o creido entender, las ideas más fundamentales del libro ¿no es acaso eso mérito más que sobrado para un divulgador científico?. Ni UNA sola fórmula en su texto, ni una salvo aquella famosa e inevitable E=mc2.

Lo peor: Llevado por la pasión de su trabajo en ocasiones embarca al lector en profundas reflexiones que le hacen "perder pie", el libro va perdiendo paulatinamente su sencillez inicial hasta unos oscuros y difíciles capítulos 11, 12 y 13 que seguramente no soy el único que tendré que leer más de una vez. A pesar de su brillantez no deja de ser un libro centrado en una teoría científica que podría resultar errónea de ahí que muchas cosas de las que enseña tal vez sean "desechables".



viernes, 23 de julio de 2010

El sueño de una teoría final


Ficha: El sueño de una teoría final, autor Steven Weinberg, editorial Drakontos, 223 páginas, ISBN: 9788498921113.

De nuevo vuelvo a mi tema favorito de lectura en estos últimos meses, la divulgación científica, de la mano del prestigioso premio Nobel Steven Weinberg, cuya obra "Los tres primeros minutos del Universo" ya fue comentada hace poco en este blog.

En este caso no estamos ante una obra de divulgacion propiamente dicha sino de una explicación sobre el camino que llevan las investigaciones en la física de partículas elementales en la búsqueda de una teoría que permita unificar de forma rigurosa y concluyente la explicación sobre las distintas fuerzas que rigen el universo.

Este es un tema que el autor conoce muy de primera mano, pues tal y como comentaba en mi artículo del cuatro de Julio, Weinberg fue uno de los científicos galardonados con el premio Nobel en 1.979 por su contribución a la teoría que unificó las fuerzas electromagnética y nuclear débil. Aunque se encuentra actualmente por su edad retirado de las labores de investigación, Weinberg pertenece a una generación de físicos teóricos que recogieron el testigo de aquellos que como Albert Einstein dedicaron su labor a intentar no solamente elaborar nuevas teorías sobre el universo observado sino a intentar la aparentemente imposible tarea de encontar una teoría, que de forma coherente de una explicación al universo tanto en sus leyes cosmológicas cuando se analiza lo inmensamente grande como al nivel subatómico. Tarea que consumió los últimos años de la vida del gran Albert y que nunca pudo concluir... desde entonces esta teoría final ha sido algo así como el santo grial de la física y el objetivo prioritario de los mejores teóricos amparados por la experimentación cada vez más compleja y costosa.

Tan grande es la diferencia cuando se estudian las leyes del universo cuando este se maneja en base a enormes masas, energías y distancias, dominio de la relatividad y cuando se estudia el funcionamento a nivel de las partículas elementales, dominio de la mecánica cuántica, que en verdad pareciera que estamos hablando de dos universos distintos cuando como todos sabemos lo infinitamente grande se compone de lo infinitamente pequeño ¿acaso hay dos físicas para describir estas diferentes escalas?, por supuesto que no... de ahí el empeño de algunas de las mentes más poderosas de la humanidad en intentar encontrar una teoría que de forma bella y elegante consiga conciliar ambas visiones del universo. Tarea que por el momento se muestra esquiva, escurridiza y necesitada de grandes inversiones en experimentación para progresar.

El libro comienza con una presentación global del mundo que nos rodea, en su primer capítulo nos muestra la relación entre lo grande y lo pequeño, y nos habla de los problemas que surgen cuando empezamos a construir y a intentar entender el universo de abajo a arriba, como no basta con analizar las partes constitutivas fundamentales sino que hay que tener en cuenta los fenómenos históricos, pone el instructivo ejemplo de la causa de la rotación planetaria unidireccional en nuestro sistea solar, o los fenómenos emergentes cuando pasamos a entidades cada vez más complejas, como muestra las leyes de la termodinámica, o la cada vez más grande complejidad que hace imposible, por el momento, una visión "cuántica" de la química en cuanto pasamos a tratar con átomos más complejos que el hidrógeno o el helio. Este primer capítulo "el universo en un trozo de tiza" es de lo mejor del libro.

Posteriormente hace una defensa apasionada del reduccionismo como sistema para llegar al fundamento mismo de las cosas, idea que le enfrenta a muchas posturas ultimamente de moda que tratan de estudiar los fenómenos globalmente, holismo, en eso hay que reconocer que se nota bastante la generación a la que pertenece Steven W. aquellos que se formaron científicamente en los ya lejanos años 50. En un denso y fascinante capítulo nos presenta la mecánica cuántica y su cúmulo de enigmas y problemas que plantea. No es sencillo de leer y digerir pero el esfuerzo vale la pena, Weinberg consigue condensar en un solo capítulo todo aquello de lo que "El enigma cuántico" nos cuenta, apartado del libro notablemente denso y apasionante.

Reconozco que cuando entra en la "materia" que domina, Weinberg posiblemente gane en brillantez pero también se "oscurece" un poco, tras la incursión en la mecánica cuántica y sus desconcertantes leyes entramos en la historia de la experimentación, asunto que me ha resultado especialmente interesante ya que echa por tierra bastantes ideas preconcebidas que tenía sobre el tema ¿que viene primero la teoría o la experimentación?... ninguna de las dos, a veces la teoría sucede a la experimentación, a veces es al revés y la mayoría de las ocasiones ambas van de la mano. El capítulo dedicado a la "belleza" de las teorías podría ser bastante discutible, imagino que la belleza de la que nos habla Weinberg es algo solo al alcance de los físicos y matemáticos ¿hasta que punto es algo personal y relativo?... creo que aquí peca un poco de subjetivismo, pero bueno, es su libro y su versión personal al fin y al cabo.

En un polémico capítulo Weinberg ataca duramente a la filosofía, critica el mecanicismo y el positivismo... y en general cualquier idea filosófica que pretenda guiar los pasos de la ciencia, ya que si bien reconoce que en un momento determinado tales visiones filosóficas del papel del científico pueden ser de utilidad con el tiempo terminan convirtiéndose en una lacra. No voy a discutir esta idea pero creo que Weinberg olvida un poco en este tema que los científicos también son seres humanos y que la ciencia no debería estar exenta de preocupaciones éticas o filosóficas aunque tambien es verdad que estas no forman parte de la ciencia y nunca deberían obstaculizar su camino.

El libro continúa con un ataque frontal a la religión como enemiga de a ciencia, al menos en su vertiente fundamentalista, algo con lo que no puedo estar más de acuerdo ya que vivimos tiempos en los que de nuevo la religión vuelve a inmiscuirse en temas que le son ajenos y donde la autoridad de la ciencia es total. Se habla también del vacío y el descontento en la explicación actual del universo, algo falta, y ese algo es una teoría que haga encajar todas las piezas ¿como debería ser dicha teoría?... también se habla largo y tendido sobre el tema. Reconozco que el apartado sobre la simetría ha podido conmigo, no puedo decir que lo entienda y seguramente requerirá algun que otro repaso.

Hay finalmente un anexo final sobre el malogrado proyecto norteamericano de construir el super colisionador superconductor, tras miles de millones invertidos y vastas obras de ingeniería el proyecto fue abandonado a comienzos de los años noventa. El tiempo transcurrido desde la publicación del libro hace que este haya quedado obsoleto en ese tema... faltaría una entrada dedicada al LHC que el CERN acaba de poner en funcionamiento, algo que sin duda habrá llenado de alegría a este viejo y brillante físico. Tras la lectura del libro me ha quedado más claro que nunca la necesidad de construir estos impresionantes y carísimos artefactos, la carrera espacial posee muchos defensores, la observación del cosmos es algo importante en ciencia, sin embargo es una pena que no se preste a la investigación sobre las partículas fundamentales la misma atención cuando es algo que puede tener a corto y medio plazo muchas más repercusiones en nuestra vida y por supuesto mucho más interés científico... ¿sondear lo infinitamente grande y lejano cuando no sabemos todavía siquiera que es la materia?, es un poco absurdo. Si alguien duda todavía de la utilidad de los aceleradores de partículas y su impresionante inversión en medios económicos y humanos creo que el libro deja bien patente la necesidad de ello para evitar el estancamiento de la física.


Lo mejor: Temas profundos tratados con la habitual maestría didáctica de este notable científico, aunque no es su propósito es imposible leer este libro sin aprender muchas cosas, ese ha sido mi caso a pesar de que su lectura en muchos puntos no fue fácil. Puedo decir en cambio que ha sido apasionante. Es uno de esos libros que hay que leer de forma obligada si a uno le interesan estos temas.

Lo peor: Algunas ideas de Weinberg son cuanto menos discutibles, muchos encontrarán su enconada idea del materialismo científico puro y duro junto con su defensa del reduccionismo bastante desalentadoras. Afortunadamente son solo opiniones en las que no hay un consenso general en la comunidad científica. El libro necesita en muchos apartados una lectura lenta y reflexiva, no es para pasar el rato pero vale la pena.




miércoles, 14 de julio de 2010

La elegancia del erizo


Ficha: La elegancia del erizo, autor Muriel Barbery, editorial Seix Barral, 368 páginas, ISBN: 9788432250651


Muriel Barbery es una escritora francesa que ha conseguido saltar a la fama internacional con esta novela, la misma es una de esas obras que van haciéndose famosas por el mejor sistema, el boca a boca, al igual que algunas otras que puedo recordar como "El nombre de la rosa", "El perfume", "Los pilares de la tierra" etc etc... llega un punto en que parece que las ha leido todo el mundo y tu también quieres subirte al carro a ver que tienen de especial.

¿Que es la inteligencia?, esa parece ser la pregunta que se hace la autora, profesora de filosofía, a lo largo de toda la obra. Muriel nos presenta a dos personajes completamente atípicos, en principio nada extraordinarios, una simple portera de un edificio de lujo en el París actual habitado por familias de la alta sociedad, y la niña de doce años, hija de un ministro, que reside en el mismo. Ambas poseen una inteligencia nada común que procuran ocultar lo más posible aunque por distintos motivos.

Renée lleva la vida gris y aparentemente anodina de una humilde trabajadora, viuda y sin familia mantiene su pasión por el arte y la literatura completamente ocultas de la gente con la que le ha tocado convivir en su trabajo. Es un personaje complejo y rico, cuyos pensamientos y vida interior, dan cuerpo a la mayor parte de la novela. Sagaz, culta, extremadamente inteligente y crítica con el mundo que le rodea, en ella la autora vuelca su pasión por la filosofía en las reflexiones que sobre la vida Renée se hace constantemente. Llega en ocasiones a la pedantería más insoportable cuando analiza la forma de expresarse de sus vecinos por ejemplo, siendo capaz de extraer significado de las expresiones y situaciones más simples... no es una persona desgraciada y a su manera es feliz, sin embargo vive atenazada por el miedo a que los demás conozcan como es realmente. Como resultado de esta aprensión vital que la envuelve lleva una existencia mediocre que realmente no se merece.

Paloma por otra parte a sus doce añitos es una niña de inteligencia privilegida, hasta el punto de conseguir ocultarla a su familia, amigos y profesores para evitar convertirse en lo que habitualmente se convierten los niños superdotados, en un "mono de feria". A pesar de su corta edad posee una visión crítica y ácida de la vida, por no decir cínica, y como se ve incapaz de encontrar sentido a la existencia toma la decisión de que este mundo no es para ella y planea abandonarlo en cuanto cumpla un año más. Decide no obstante antes de que llegue el final tratar de acumular la mayor cantidad posible de pensamientos profundos... toda una declaración de principios para alguien tan jóven.

Aunque son vecinas apenas se conocen, pero esa situación va a durar poco, la llegada de un nuevo vecino al edificio propiciará una serie de coincidencias que terminará por unir sus destinos. Y es que dos seres tan singulares y privilegiados no podían ignorarse eternamente. Ambas vivirán una serie de experiencias que les harán cuestionarse muchas cosas, su mundo se pondrá literalmente patas arriba.

M. Barbery nos narra en esta preciosa fábula una hermosa historia cargada de profundos significados, desde el principio se rebela contra el estereotipo de alguien inteligente como triunfador en la vida y nos hace pensar, en el sentido de la existencia humana y en muchas más cosas ¿puede ser la inteligencia una especie de maldición?, depende, en esta obra vemos ambas caras del asunto. Hay mucha ironía y sentido del humor, especialmente en los pensamientos de Paloma... si al principio resulta una niña un poco repelente poco a poco su personaje va destilando ternura y madurando hasta el duro y en cierta forma previsible final. Renée que vive atrincherada en una farsa también cambiará a lo largo del relato y ganará algo que necesita, en valor para vivir la vida.

La novela está llena de hondas reflexiones y frases brillantes, en ocasiones peca de oscura y retorcida, he podido recordar leyendo la misma el porqué no me gusta la filosofía por ejemplo y es que a Muriel se le va un poco la pinza en algunas ocasiones llevada por su pasión por la filosofía en boca de Renée... aunque probablemente hay mucho de ironía en ello. Contrasta bastante el pensamiento de Paloma, profundo y a la vez afilado y simple, como corresponde a una niña aficionada al manga y al haiku. Al final todo deviene en una especie de canto a la vida, al disfrute de las cosas sencillas, se incita a no confiar en las apariencias y en tratar a todo el mundo con la humanidad y respeto que merecen porque al fin y al cabo todos somos compañeros del mismo viaje y la siniestra parca no entiende de clases sociales ni de ninguna otra distinción.


Lo mejor: Una novela deliciosa, hermosa, sensible, de hondo calado y frases brillantes que dificilmente dejará indiferente a nadie. Espero con impaciencia más obras de esta autora.

Lo peor: La brevedad del encuentro entre los dos personajes principales... la novela se recrea en presentarnos su vida y su riquísimo mundo interior para posteriormente finalizar abruptamente... se echa en falta mucha más interacción entre dos seres tan fascinantes, una pena que la historia pase de puntillas en las situaciones en las que las dos descubren sus cartas. Más diálogos entre Renée y Paloma hubieran redondeado una novela ya de por sí sobresaliente.




lunes, 12 de julio de 2010

El mejor amigo del oso


Ficha: El mejor amigo del oso, autor Arto Paasilinna, editorial Anagrama, 320 páginas, ISBN 9788433975218

Me gusta variar los temas de los libros que leo para no saturarme demasiado, tras las últimas lecturas casi todas en el ámbito de la divulgación científica me apetecía algo más ligero y si es posible con un toque de humor, esta obra de Arto Paasilinna me ha venido pues como anillo al dedo.

He leido-disfrutado ya de unas cuantas obras de este singular escritor finlandés y hace tiempo que me dije que leería todo cuanto se publicase del mismo, le toca ahora a la última novela suya publicada en castellano que he tenido junto al teclado de mi ordenador varios meses en espera de ser leida.

Las novelas de este escritor poseen unas características comunes que resumo a continuación:

1º) Los protagonistas suelen ser personas que huyen de los convencionalismos sociales y de una vida gris que les asfixia, siempre hay viajes, casi nunca se desarrolla toda la acción en el mismo sitio. Son asi mismo gente fuerte y peculiar a la que no le suele importar demasiado el "que dirán" que se encuentran en una encrucijada de su vida y deciden afrontar los problemas de cara y tomar decisiones valientes ¿hasta que punto hay en ellos notas autobiográficas? no conozco a Arto en persona pero apuesto a que hay mucho de sí mismo y de su vida en ellos.

2º) Finlandia está siempre omnipresente, sobre todo la región del norte, Laponia, hogar del escritor. Las referencias a lugares reales son continuas, así como a la naturaleza y belleza del país, Arto es un enamorado de su país y le da un notable protagonismo en sus novelas. En contrapartida a las bellas descripciones de la naturaleza las correspondientes a los lugares "civilizados" no suelen ser tan amables... hay todo un canto a la vida sencilla del campo y los bosques en contrapartida a la vida insana y estresante de las ciudades.

3º) Humor negro y absurdo a raudales, de principio a fin, y siempre teñido con notas trágicas. El mundo de A.P. no es un mundo ideal donde todos los personajes se comportan de forma perfecta, hay ganadores y perdedores, buena y mala gente, sin embargo subsiste siempre en el fondo un optimismo vital. El humor se crea a través de situaciones absurdas y chocantes junto a un comportamiento gamberro y desvergonzado de sus protagonistas amén de frecuentes elementos escatológicos.


Oskati Huuskonen es un pastor luterano bastante malhumorado y borrachín al que cada vez le gusta menos su trabajo, su fe se tambalea y lleva de cabeza a las autoridades eclesiásticas con sus violentos sermones y su peculiar interpretación de los hechos de la historia sagrada. El día de su cincuenta cumpleaños los vecinos del pueblecito donde tiene la parroquia deciden darle una lección y no se les ocurre otra cosa que regalarle un osezno que recientemente ha quedado huérfano...

Comienzan las andanzas del pastor acompañado del oso, los cuidados del mismo, la odisea de la construcción de una osera para que hiberne, el conflicto con su esposa y una creciente afición a una nueva modalidad de lanzamiento de jabalina... conocerá a una estudiante de zoología empeñada en hacer una tesis sobre la hibernación de los osos, y tras una serie de incidentes que motivarán su expulsión del pueblo comenzará su odisea acompañado del oso por buena parte de Europa cada vez menos convencido de la existencia de Dios y a la vez obsesionado con la comunicación con inteligencias extraterrestres... se suceden las peripecias y las situaciones cómicas casi siempre causadas por sus borracheras y el peculiar comportamiento del oso.

Paasilina en esta obra pone a la religión en su punto de mira y sin duda alguna pone en boca de su protagonista muchas de sus ideas sobre la vida... y es que tal y como comentaba R. Feynman en mi anterior comentario en este blog, cuanto más conoces sobre el universo menos sitio queda para la idea de un Dios pendiente del comportamiento de cada uno que lejos de consolar al ser humano y aliviar su soledad lo único que hace es fomentar la división entre los seres humanos. Vuelven también las referencias al pasado reciente de Finlandia y las dos guerras que tuvieron que sostener en los años cuarenta contra los alemanes y los rusos, estos últimos no salen muy bien librados en esta novela, no se ahorran detalles referentes a la decadencia de lo que otrora fué la segunda potencia del mundo.


Lo mejor: La fluidez y sencillez con la que escribe Paasilinna, excelente el trabajo del traductor, y el ritmo que impone a sus historias que se leen de corrido. Como siempre es de agradecer el optimismo y las ganas de vivir con los que impregna el contenido de sus obras.

Lo peor: Se repite demasiado, demasiados esquemas parecidos, a veces tiene uno la sensación de estar contemplando siempre las peripecias del mismo personaje... a veces cae un poco en el maniqueismo y la simpleza.



domingo, 11 de julio de 2010

¿ Qué significa todo eso ?


Ficha: ¿Qué significa todo eso?, autor Richard P. Feynman, editorial crítica, 135 páginas, ISBN: 9788498921021.

Richard P. Feynman fué uno de los científicos más relevantes de la segunda mitad del siglo XX, recibió el premio Nobel por sus trabajos sobre la electrodinámica cuántica y colaboró en sus inicios con el proyecto Manhattan que como todo el mundo sabe creó la primera bomba atómica a finales de la segunda guerra mundial.

Habitualmente inmersos en su mundo y en sus investigaciones, los científicos suelen ser gente poco comunicativa, enemigos además de "meterse donde no les llaman" y opinar sobre asuntos que difieran de su especialidad. No era así el caso de Feynman, dotado de una gran personalidad aparte de una singular y aguda inteligencia e interesado por más cuestiones que las méramente científicas.

Este pequeño librito recoge tres conferencias que dió en la Universidad de Washington en 1.963, en las mismas dejó a un lado su "especialidad" para concentrarse en reflexiones sobre el papel de la ciencia en el mundo, sus capacidades y sus limitaciones. Aunque es un tema múltiples veces abordado, no está de más que alguien de su categoría intelectual y humana nos recuerde de nuevo los fundamentos de la ciencia, así como sus limitaciones y lo que se le puede pedir y lo que no a la misma.

Trata varios temas pero especialmente la relación ciencia-religión y el método científico, la primera de estas conferencias "la incertidumbre en la ciencia" es una pequeña joya sobre el tema. En ella nos habla del progreso científico, la experimentación, la formulación de hipótesis y sobre todo de la base de todo el progreso ... la duda, algo que puede parecer paradójico ya que la misma en otras áreas del saber parece que nos lleva a un callejón sin salida, sin embargo en ciencia constituye toda una virtud, verdadera clave del progreso. Ya quisiéramos en otras materias como la filosofía, la religión, la ética y la política contar con herramientas parecidas a las que tiene la ciencia para discernir la verdad.

En las últimas dos conferencias Feynman aborda el resbaladizo tema de la relación religión y la ciencia, el porqué tantos hombres de ciencia abandonan sus creencias y como esta en ciertos aspectos nos ofrece una explicación más profunda y satisfactoria del mundo que la amalgama de creencias bastadas en el dogma donde se mezclan tanto ideas sanas y valiosas como cuentos chinos que hay que tragarse sin cuestionar la veracidad de los mismos. También en la última de las conferencias apunta algunas cosas interesantes sobre la época, hoy seguramente no cambiaría muchas cosas, tachándola de "acientífica" y lanza sus dardos sobre temas como la parapsicología y el fenómeno OVNI.



Lo mejor: Una serie de interesantes charlas sobre temas que a cualquier persona interesada en el papel y bases de la ciencia pueden interesar. La exposición de las bases del método y el progreso científico es simplemente brillante.


Lo peor: Su brevedad y el tiempo transcurrido... hubiera sido deseable que la editorial publicase conferencias posteriores, el tiempo pasado desde 1.963 (aunque Feynman falleció en 1.988) ocasiona que el libro ha envejecido notablemente en varios aspectos.




viernes, 9 de julio de 2010

El enigma cuántico. Encuentros entre la física y la conciencia.


Ficha: El enigma cuántico. Encuentros entre la física y la conciencia. Autor Bruce Rosenblum y Fred Kuttner, editorial Tusquets, 250 páginas, ISBN: 978-84-8383-244-8


Era solo cuestión de tiempo que tras la puesta en marcha del gran colisionador de hadrones (LHC) en la frontera franco suiza a finales del año pasado volviese a sentir interés por leer algo relacionado con la mecánica cuántica y sus fascinantes implicaciones.

Ya tuve ocasión de reseñar El Tao de la física en enero del año pasado cuando puse en marcha este blog y aunque me pareció, y todavía me parece, un libro de divulgación excelente, su principal tema no era la explicación de la física sino las analogías con la espiritualidad oriental. Algo que conseguía con más o menos fortuna y en ocasiones de forma bastante inconsistente. No dejaba de ser un curioso ensayo que no demostraba esencialmente nada pero que al tratar algo tan de moda en occidente como la mística oriental le proporcionó una fama, seguramente desmedida. Tenía pues ganas de tratar con un libro que se tomase la física cuántica más en serio y que prescindiendo de analogías de ningún tipo se centrase en la misma y sus implicaciones a nivel filosófico sin buscarle tampoco tres pies al gato.

De la mano de estos dos investigadores y profesores de física, el primero de los cuales llegó a conocer en persona en sus tiempos de estudiante a Albert Einstein, nos llega este interesantísimo libro que se marca dos objetivos: Primero hacer comprender al lego en temas de física los descubrimientos de la misma que desembocaron en la teoría de la mecánica cuántica... todo ello sin mostrarnos una sola fórmula y segundo hacer públicas las sorprendentes conclusiones que se derivan de lo observado en la experimentación y como el mundo físico tal y como lo conocemos ha de ser completamente replanteado con las consecuencias que ello conlleva, el llamado "enigma cuántico" principal protagonista del libro.

"Aunque lo que decís es correcto, exponer este material a los no científicos es el equivalente intelectual de dejar que los niños jueguen con pistolas cargadas". Objeción de un físico a los autores del libro.


Los inicios.
Los autores sin ningún tipo de tapujos van exponiendo capítulo a capítulo las atrevidas conclusiones de la mecánica cuántica desde sus comienzos, algunas de ellas no es que sean sorprendentes... es que se dan de tortas con el sentido común. En el libro se nos narra el nacimiento de la ciencia experimental tal y como la conocemos con Galileo... de este se llega a Newton y su formulación de la ley de gravitación universal y nos muestra la concepción que de la física tenía el mundo hasta finales del siglo XIX, un punto en el que parecía que a esta ciencia le quedaba ya muy poco por descubrir, nada había que cuestionara esa visión del mundo parecida a un complejo y perfecto mecanismo de relojería... hasta que un científico alemán Mark Planck en un aparentemente anodino trabajo descubrio algo que no tenía mucho sentido.

Planck se encontró con un comportamiento inesperado de los sólidos al calentarse, la energía no irradiaba de forma continua sino que lo hacía mediante saltos en una especie de linea escalonada como si la materia no pudiera pasar de forma uniforme de un estado de energía a otro y hubiese unos valores permitidos y otros no... a estos saltos que le llevaron de cabeza los denominó "cuantos" y como él comentó años más tarde "fue un acto de desesperación", incluyendo estos inexplicables escalones sus fórmulas casaban a la perfección con los experimentos y las observaciones realizadas. Había nacido la física cuántica.


Simultáneamente a los trabajos de Planck un físico entonces desconocido Albert Einstein defendía en una teoría el orígen corpuscular de la luz... cuando se había demostrado ya sobradamente que la luz era una onda ¿onda y a la vez flujo de partículas llamadas por Einstein "fotones"? ... pues si, los experimentos corroboraban tanto una otra naturaleza. En Dinamarca Niels Bohr probaba mediante la experimentación que los átomos tenían casi toda su masa agrupada en torno a un núcleo con un vasto espacio vacío a su alrededor ocupado por los electrones los cuales no ocupaban una órbita cualquiera sino que debían ordenarse mediante unas órbitas específicas que coincidían con los "saltos" o "cuantos" de Planck. Finalmente el físico francés De Broglie demostraba la dualidad onda-partícula de los electrones, algo que terminaba respaldando la teoría corpuscular de Einstein... los objetos materiales también podían comportarse como ondas.

En poco más de veinte años había surgido una nueva y espectacular rama de la física con una serie de comportamientos inexplicables cuando no inconsecuentes con la visión de la física newtoniana... Einstein por aquella época publicó sus trabajos sobre la Ley de la Relatividad y como muy bien apuntan los autores del libro, "la relatividad es contraintuitiva y dificil de entender, pero es que la mecánica cuántica es dificil de creer".

¿Estamos locos o que?
Por ejemplo en algunos experimentos de la física de partículas se obtienen unos resultados u otros en función de lo que queramos encontrar, es como si nuestra conciencia misma, nuestro papel de observador alterara los resultados del mismo experimento... como si el mundo físico se topase con nuestra conciencia. Algo totalmente inexplicable incluso todavía tras ochenta años transcurrridos desde los inicios de la experimentación. Asistimos a afirmaciones extrañas tales como el que cuando hablamos de partículas elementales más que de objetos materiales reales nos refiramos realmente a conjuntos de probabilidades... a pesar de que el mundo "real" esté constituido por esas mismas entidades "fantasmales". O el famoso ejemplo de Schrödinger con el gato de su experimento que poseia simultáneamente el estado de vivo o muerto antes de su observación... el principio de incertidumbre de Heisenberg que nos dice que el mero hecho de observar termina influyendo en el experimento mismo al no poder conocer nunca de forma simultánea la posición y el momento de un electrón, hay que elegir entre uno y otro...

Por no hablar del teorema de Bell, verdadero hueso duro de roer que deja a la teoría de la relatividad al nivel de enseñanza para niños de primaria... y que nos llega a sugerir que la materia y cuanto hay en el universo o bien posee una entidad real, o bien posee "separabilidad" es decir que dos objetos pueden separarse de forma que lo que le ocurra a uno no puede afectar al otro pero no ambas cualidades al mismo tiempo... si es algo que puede aislarse completamente entonces no posee naturaleza real y si es real estará influenciado por otros objetos y el resto del universo de forma que nunca lo podremos tratar como una entidad absolutamente aislada.

Un consenso oficial.
Naturalmente los hombres de ciencia son gente seria, rigurosa y lógica... aunque la ciencia está siempre condicionada a los resultados experimentales llega un punto en que en la física cuántica las implicaciones de los mismos resulta dificil, cuando no imposible de digerir ¡y sin embargo funciona!, de hecho y tal y como apuntan los autores la mecánica cuántica es la más exacta de las ramas de la física, sus predicciones son demoledoras y un tercio de las aplicaciones de la tecnología actual está basada en los descubrimientos de la misma (rayo laser, transistor, resonancia magnética... etc). De modo que en 1.932 en Copenhage se alcanzó un consenso entre los científicos para centrarse en los resultados de las investigaciones, en sus cálculos y aplicaciones prácticas... dejando las interpretaciones a un segundo plano. Una actitud que facilitó por un lado el progreso científico pero que por otra parte evitó una serie de interesantísimas discusiones más del ámbito de la filosofía y la metafísica que de la ciencia y que aun hoy los científicos suelen eludir.


Interpretaciones del enigma cuántico.
Existe un problema esencial en la interpretación de los fenómenos observados en la mecánica cuántica, su relación directa e indisoluble de la conciencia humana, y por tanto si esta es a su vez otro misterio dificilmente podemos llegar a ninguna parte de esta forma. Aparte del hecho de que el estudio de la conciencia humana cae fuera del ámbito científico. Los autores nos muestran una serie de interpretaciones del enigma, desde la postura oficial de Copenhague a las mas curiosas teorías ... ninguna de ellas por sí misma termina de aclarar totalmente el embrollo y más de ocho décadas después de sus inicios seguimos en cierta forma como al principio.


Esta negación del problema por parte de la mayoría de la comunidad científica deja el terreno abonado para la irrupción de las pseudociencias y los "magufos" de pacotilla que tratan como de costumbre de sacar tajada de la ignorancia del público general en temas científicos... de ahí la proliferación de teorías de lo más curioso o películas como "¿Y tu que sabes?" que envueltas en un supuesto rigor científico terminan siendo una colección de disparates por no decir diréctamente una tomadura de pelo.

Un término medio entre la negación de la realidad por parte de la comunidad científica que no puede seguir más tiempo haciendo como el avestruz que mete la cabeza en la arena y entre teorías disparatadas sin base científica solo aptas para captar "incautos" sería lo más deseable porque en el fondo la mecánica cuántica solo nos propone una redefinición de lo considerado tradicionalmente "mundo físico" y mientras los científicos no se pongan de acuerdo en ello la polémica continuará. De esa redefinición depende el encuentro entre el mundo físico y la conciencia, está claro que todavía falta mucho para eso a pesar del ímprobo esfuerzo por parte de investigadores que como Ken Wilber tratan de aunar lo uno y lo otro.


"En el principio sólo había probabilidades. El universo sólo podía acceder a la existencia si alguien lo observaba. No importa que los observadores aparecieran varios miles de millones de años más tarde. El universo existe porque tenemos conciencia de él." Martin Rees.

Los autores al final del libro realizan una serie de observaciones muy interesantes sobre el papel mismo de la conciencia en el desarrollo del universo, las probabilidades de que se formase vida a partir de las increibles y tremendas condiciones iniciales de su inicio son tan remotas, un uno seguido de ciento veinte ceros según las estimaciones más conservadoras, que parece como si el universo entero y sus leyes naturales hubieran conspirado para que hoy quince mil millones de años después de su comienzo estemos aquí sentados preguntándonos el porque existimos ¿no nos quiere decir esto algo?, que cada cual saque sus propias conclusiones.


Lo mejor: Un libro denso, sorprendente y maravilloso que nos asoma aunque sea de forma sencilla y momentánea al enigma de porqué el mundo es como es y nos conduce al convencimiento de que queda todavía muchísimo por descubrir, seguramente más de lo que imaginamos. Aunque parezca increible no hay una sola fórmula matemática en su texto...lo cual no le quita ni rigor ni profundidad a sus explicaciones. Se agradece el esfuerzo de los autores por tratar de explicar lo inexplicable a los legos en la materia.

Lo peor: Aunque posee un comienzo simple y fascinante poco a poco va "espesando" sus propuestas y llega un punto de resultar dificil de leer, una vez solventado el escollo del teorema de Bell, entre otros, el libro gana en fluidez pero es verdad que hay demasiadas partes teóricas que sobran... por otra parte no hay que entenderlas al 100% para disfrutar del mismo tal y como ha sido mi caso. ¿Es que no conocen los autores los trabajos de Ken Wilber? ¿o el libro de Fritjot Capra? ¿porqué ni una mísera mención aunque sea para denostarlos?. Aunque creo que ambos han hecho un trabajo realmente admirable se echa en falta una perspectiva más ámplia.


domingo, 4 de julio de 2010

Los tres primeros minutos del Universo

Ficha: Los tres primeros minutos del Universo, autor Steven Weinberg, Alianza Editorial, 196 páginas, ISBN 9788420683942.


Tras las cómodas y ligeras lecturas anteriores me apetecía enfrascarme en algo más interesante y complejo, ultimamente ando muy interesado en asuntos de ciencia, especialmente en asuntos de mecánica cuántica y cosmología por lo tanto esta obra que contiene tanto de lo uno como de lo otro era una opción más que perfecta.

Steven Weinberg escribió y publicó esta obra en 1.977, justo dos años antes de que le fuera concedido el premio Nobel de física por su contribución a la elaboración de la base teórica que une las fuerzas nuclear débil y electromagnetismo, toda una proeza intelectual que sentó las bases para la búsqueda, hasta ahora infructuosa, de la teoría final que unifique las restantes fuerzas del universo, la nuclear fuerte y la gravitacional.

Estamos pues ante la obra de divulgación de un "peso pesado" de la ciencia, no obstante se halla en esta obra fuera de su campo, la mecánica cuántica y las investigaciones teóricas sobre sus leyes, sin embargo tal y como indica en el prólogo esta y la cosmología se dan la mano en el origen del Universo. Desde el principio se nos advierte que todas las enseñanzas del libro se refieren a la teoría del Big Bang (nunca llamada así en la obra) y las implicaciones de la misma... de pasada se habla de la teoría del Universo Estacionario aunque está muy claro que como científico toma partido por la primera, al igual que la gran mayoría porque si bien no es una teoría comprobada al 100% existen indicios y pruebas suficientes como para estar seguros que va en la dirección correcta.


Por lo tanto esta obra es una defensa clara de dicha teoría y de las pruebas que tenemos a su favor. Pruebas que simplificando muchísimo son fundamentalmente dos:

1ª) El efecto Doppler observado en la luz de las galaxias circundantes, es decir el corrimiento hacia el rojo del espectro en la luz que nos llega de las mismas. Demostración de que estas se alejan unas de otras y que por lo tanto el Universo está en expansión... por consiguiente las galaxias y toda la materia estuvo más cercana en el pasado.

2ª) El hallazgo en 1.965 por parte de Penzias y Wilson, los dos individuos de la fotografía, de la radiación de fondo de microondas que nos inunda desde todos los puntos del Universo y que no es otra cosa que el residuo de la gran explosión cósmica, sin duda uno de los más grandes descubrimientos de la historia de la ciencia.

Esto a grandes rasgos claro porque el libro es súmamente detallado en explicaciones teóricas de todo tipo, especialmente sobre la naturaleza del universo en su estado primigenio, en esos tres primeros minutos tal y como reza el título (o más concretamente en los primeros tres minutos y tres cuartos) y su evolución centrada en su expansión, enfriamiento y tipo de partículas que lo componen en una serie apasionante de "fotogramas" que nos ponen de manifiesto la impresionante imaginación y el trabajo de los físicos. Cuesta trabajo imaginar ese Universo primordial de unos pocos años luz de tamaño, sin átomos, con una densidad miles de veces superior a la del agua, solo con partículas libres, a cien mil millones de grados de temperatura con una radiación tan intensa que impide la formación de núcleos atómicos. ¿De verdad hemos salido de algo así? ;-).

Abundan las formulas matemáticas, con un apéndice especialmente dedicado a las mismas que hará las delicias de los aficionados con conocimientos de matemáticas superiores, aunque tampoco son tan crípticas que los legos en el tema no podamos fascinarnos por su sencilla construcción, hay también muchísimas explicaciones de porque los científicos han llegado a tales o cuales conclusiones, se habla también de sus progresos y de sus fracasos e ideas equivocadas. Y como guinda del pastel un glosario de términos de lectura obligatoria que constituye un brillante epílogo a todo un best-seller de la divulgación científica.

El libro no es de lectura fácil en ocasiones, me he visto obligado a releer muchos de sus apartados con atención para captar muchas de sus ideas y confieso que me he perdido en varias ocasiones, si bien creo que lo importante, al igual que en cualquier otra obra de divulgación científica, es no perder de vista el conjunto general aunque haya detalles que cueste trabajo entender y haya otros que sinceramente permanezcan "indigeribles".

Encuentro brillante sobre todo capítulo final sobre la perspectiva de futuro del Universo, la primera vez que uno lee algo sobre estas conclusiones, la de que el Universo seguirá expandiéndose infinitamente y terminará enfriándose y convirtiéndose en un vastísimo lugar yermo y frío... tal y como es actualmente salvo la insignificante excepción de nuestro mundo, la primera sensación es la de vértigo y nausea, algo así como lo que se siente cuando se piensa fríamente en la muerte, sin embargo hay algo maravilloso, y Steven lo expone muy bien en esta parte de la obra, en que estemos aquí teorizando sobre el inicio de nuestro universo que en nada parece predispuesto para albergar vida, termino con las palabras finales de este gigante:

"Pero si no hay alivio en los frutos de nuestra investigación, hay al menos algún consuelo en la investigación misma. Los hombres no se contentan con consolarse mediante cuentos de dioses y gigantes, o limitando sus pensamientos a los asuntos cotidianos de la vida. También construyen telescopios, satélites y aceleradores, y se sientan en sus escritorios durante horas interminables tratando de discernir el significado de los datos que reúnen. El esfuerzo para comprender el Universo es una de las pocas cosas que eleva la vida humana por sobre el nivel de la farsa y le imprime algo de la elevación de la tragedia."

Imposible estar más de acuerdo, gracias por la lección profe, he disfrutado con la misma.


Lo mejor: Una de esas obras de lectura inexcusable si a uno le apasionan estos temas y siente curiosidad por el origen del Universo. A pesar del maremagnum de cifras y datos la lectura es relativamente sencilla y no es necesario poseer unos conocimientos elevados para disfrutar del libro, reconozco que su lectura ha sido estimulante, una gozada. Muy acertada la inclusión de un completo glosario y un capítulo dedicado a las fórmulas matemáticas que de haber estado insertas en el texto hubieran hecho su lectura farragosa y pesada, todo un ejemplo de como escribir un libro de divulgación científica haciéndolo accesible y a la vez hablandole al lector de tu a tu considerándole inteligente.

Lo peor: La lectura en ocasiones no es fácil porque S. Weinberg se deja arrastrar demasiadas veces por la, en ocasiones apasionada, muestra de datos e investigaciones... así como si el lector medio de su obra fuese un licenciado en ciencias o un colega científico que pudiese revisar sus cálculos, una vista superficial del libro puede espantar a más de uno, sin embargo es más sencillo de leer de lo que parece.



sábado, 3 de julio de 2010

Observe a su gato


Ficha: Observe a su gato, autor Desmond Morris, Editorial Plaza & Janes, 117 páginas, disponible en Internet.

Continuo con mis lecturas de libros descargados en Internet, ahora le toca el turno a este simpático librito que sin duda todos los amantes de los gatos, entre los que me incluyo, encontrarán súmamente interesante.

Desmond Morris es un zoólogo de fama internacional, de sobra conocido por su obra "El mono desnudo" que espero leer y comentar en breve tiempo aquí. En este caso en vez de centrar su atención en el "animal" humano, su evolución y comportamiento estableciendo acertados paralelismos entre este y los animales, le tenemos volcando su capacidad de observación y sus conocimientos en ese humilde y aparentemente simple animalito que nos acompaña desde tiempos inmemoriales.

Creo que me gustan los gatos desde que tengo uso de razón, es ese tipo de animal por el que uno siente una repulsión innata o bien una fascinación especial, es dificil encontrar un término medio. Y desde luego en mi caso tengo que admitir que estoy en el segundo caso. Son innumerables los mininos que han pasado por mi casa y las horas pasadas observándoles o jugando con ellos, y tengo que decir que mi afición por estas maravillosas bestezuelas no ha mermado un ápice con el transcurso de los años, más bien al contrario... quizás porque tal y como comenta Desmond en el prólogo existe un fuerte vínculo de carácter entre los gatos y sus amos, al igual que existe otro parecido entre los perros y los que los cuidan. Debo de ser un poco gato en el fondo.

No se trata esta de una obra sobre los cuidados del gato, sus diferentes razas y problemáticas sobre su cría, no, para eso ya hay otros libros llenos de datos e ilustraciones que seguramente cualquier apasionado al tema posee en su biblioteca. El libro, tal y como su título indica, nos invita a observar a ese animal que tenemos en casa y entender que pasa dentro de esas simpáticas cabecitas peludas, porqué actúan como lo hacen y el porqué de muchos de sus comportamientos que nos pueden parecer a simple vista desconcertantes.

De principio a fin Desmond nos hace partícipes de su amor por los animales, especialmente por los gatos, y nos desvela los secretos de su lenguaje, de sus ritos de apareamiento y señales corporales... no me cabe la menor duda de que muchos dueños de gatos encontrarán este pequeño libro tan ameno como interesante, amén de que se llevarán más de una sorpresa tal y como ha sido mi caso. El libro se lee de un tirón, está redactado en un lenguaje simple y directo, tal y como ocurre con cualquier ensayo divulgativo, y uno no puede dejar de exclamar aquello de "claro, ahora lo entiendo" en más de uno de sus capítulos. Destaco el episodio donde se narran las costumbres sexuales de los mininos y el más sorprendente donde se nos muestra la adicción de los gatos a determinadas plantas que les producen efectos psicotrópicos, vamos que se "colocan " con ellas.


Lo mejor: Un merecido homenaje a este menospreciado animal, receptor tanto de nuestros mimos como de nuestra crueldad, al que debemos más de lo que imaginamos.


Lo peor: Hay que ser un amante de los animales y especialmente aficionado a los gatos... el resto de las personas, que no me terminan jamás de caer bien por cierto, abstenerse.





viernes, 2 de julio de 2010

El viaje al amor.


Ficha: El viaje al amor, autor Eduardo Punset, ediciones Destino, 313 páginas, ISBN: 9788423341108.

De nuevo me he embarcado en la lectura de otro libro de nuestro principal divulgador científico, tras la lectura hace casi mes y medio del interesante el viaje a la felicidad tenía que continuar con la proyectada trilogía del autor sobre los grandes temas de la felicidad, el amor y el poder, este último de reciente publicación.

Punset deja de lado las entrevistas de su programa "Redes" para realizar todo un trabajo notable de recopilación de información sobre la emoción por excelencia, el amor, hay que aclarar que se centra en el sentimiento definido como "eros" de los griegos, en contraposición al "filos" o amor filial y al "agape" amor universal, es decir se analiza el sentimiento del amor desde la perspectiva de pareja o fusión con otro ser con pulsión sexual de por medio.

Y como no podía ser de otra forma en Punset lo hace desde la perspectiva exclusivamente científica, analizando el tema desde todos los ángulos posibles... se habla de genética, evolución, psicología, comportamiento animal y se llegan a conclusiones bastante curiosas. Esto es importante porque no solamente estamos ante una obra de divulgación sino también, al igual que en la obra anteriormente reseñada, ante una tesis, un ensayo donde no solamente se nos muestran datos, opiniones de expertos y resultados de experimentos sino también una interpretación de los mismos para llegar a nuevas conclusiones... y las mismas no pueden ser más interesantes.

El amor es para Punset, ante todo un deseo de fusión con la persona amada, con el objeto de su amor... un deseo que aunque puede tener o no connotaciones sexuales no es el sexo, el placer asociado al mismo o el instinto reproductor el principal motor sino el ansia de fusión con otro ser para escapar a nuestra inevitable sensación de soledad y aislamiento. Esto podrá ser o no cuestionado pero la verdad es que a lo largo del libro se analizan todos los factores que intervienen en el "enamoramiento", los fundamentos biológicos de la reproducción sexual con su gran cantidad de ventajas pero a la vez con la complicación que acarrea y su relación íntima con la muerte. Punset nos muestra de forma sorprendente como ante la fuerza irresistible de esta pasión, de la que nadie está libre, la conciencia, el intelecto y la voz de la razón poco pueden hacer ya que se trata algo tan antiguo como la vida misma. No existía la cultura, la civilización, ni siquiera la capacidad de hablar y ya sin embargo y desde los comienzos de la vida existía el deseo irresistible de la unión con el otro... desde que éramos simples organismos unicelulares, Punset viene a decir, ahora corroborado por la ciencia, aquello que los grandes maestros espirituales llevan diciendo milenios... que el amor, concebido este como ánsia de unión, sea con Dios, con la persona amada o con el mundo y por lo tanto la huida de la soledad, es el sentimiento primordial que impulsa nuestra vida.

En el libro se habla de nuestro concepto de la belleza, el porque nos atraen unas personas más que otras, la relación entre la simetría corporal y el sistema inmunitario. Se habla también de las feromonas, de las sustancias que potencia e inhiben la conducta amorosa, la atracción y la fidelidad. Se habla también del amor materno y se le desmitifica. De lo desprotegidos que estamos ante el desamor y el abandono de la persona amada, tanto como el niño que se queda en su habitación lloriqueando porque no quiere dormir solo. También al final del mismo se nos proporciona un test donde supuestamente podemos evaluar nuestra capacidad de amar... directamente relacionada con nuestra seguridad en nosotros mismos, nuestra habilidad social y nuestra capacidad para aceptar compromisos y sacrificios momentáneos en aras de un objetivo.

Estamos en definitiva ante un libro muy interesante que trata un tema que dificilmente puede sernos indiferente ya que todos nos hemos visto implicados en situaciones en él descritas que lo queramos o no volveremos a vivir, con suerte claro.


Lo mejor: Ameno, riguroso e interesante. También muy desprovisto de prejuicios, se agradece el punto de vista exclusivamente científico sobre el tema que nos ahorra rodeos y estériles discusiones o moralinas de ningún tipo.

Lo peor: Se hace un poco corto, algunos apartados merecían más profundidad.