domingo, 26 de febrero de 2012

Los desafíos de la memoria

Ficha: "Los desafíos de la memoria", autor Joshua Foer, editorial Seix Barral, 334 páginas, ISBN:9788432214165

Curioseando en la sección de "autoayuda" de una conocida librería me encontré con este libro y decidí echarle una ojeada, me interesan todos los temas relacionados con el cerebro y la mejora de las habilidades relacionadas con el mismo y este tenía buena pinta aunque tampoco se diferenciaba demasiado de otros similares, me temía encontrarme con otro ensayo dedicado a un tema donde abundan los trabajos mediocres y oportunistas carentes del menor rigor científico.

Sin embargo me llevé una grata sorpresa, basta leer la reseña del mismo y alguna de sus páginas para darse cuenta de este es un trabajo muy diferente. Para empezar no se trata del típico libro de autoayuda, bueno o malo, con la pretensión de mejorar alguna habilidad del lector o guiarle en un aprendizaje sino de la experiencia vivida en primera persona de un jóven periodista interesado en el tema de la memoria y su embarque en la aventura de tratar de mejorar la suya propia con técnicas mnemónicas y participar en el campeonato estadounidense de memoria... campeonato que terminaría ganando tras un año de entrenamiento.

Lo interesante de este caso particular es que tal y como el mismo autor relata, no se trata de alguien especialmente dotado para ello ni con unas condiciones naturales especialmente indicadas para los ejercicios memorísticos. Es más, incluso su memoria podría considerarse por debajo de la media teniendo en cuenta que pese a su juventud, sin cumplir todavía los treinta olvidaba con facilidad las llaves del coche, y en ocasiones hasta el sitio donde lo había aparcado... vamos como a casi todo el mundo le ha pasado alguna vez. Comienza por interesarse por los campeonatos de memoria por casualidad, decide hacer un trabajo al respecto, entrevista a sus protagonistas y sin saber como se ve atrapado en el compromiso de participar en los del año siguiente...


En todo caso si algo distinguía a Joshua era su interés, determinación y su autodisciplina, solo así se puede entender su trabajo en este campo. A lo largo del libro nos relatará con pelos y señales como comenzó a interesarse en el tema, sus descubrimientos indagando en la red, sus entrevistas a personajes participantes en el mundillo de los campeonatos estadounidenses y mundiales de memoria y la apasionante descripción de los personajes que allí encuentra. La fotografía que pongo aquí nos muestra a su autor con sus protectores auditivos y sus gafas embadurnadas de negro con un solo agujero para concentrarse en los entrenamientos de memoria... un sistema para concentrar su atención y evitar distracciones que más de uno querríamos tener a veces en nuestro trabajo, de hecho estoy seriamente interesado en comprarme un equipo semejante para la oficina ;-).

El libro también hará un interesante recorrido por la historia de la memorización a lo largo del tiempo, desde los antiguos griegos, con ese relato del poeta heleno Simónides del siglo V a.c. que constituye la primera referencia al "palacio de la memoria" de la que se tiene noticia, hasta los descubrimientos de los modernos investigadores, la evolución del papel de la memoria en la enseñanza y la lectura con sus periodos de áuge y decadencia como el actual en el que tenemos al alcance de la mano tantos y tantos artilugios que nos hacen de memorias auxiliares.

El libro dedica un espacio aparte para dos personalidades bien conocidas dentro del mundo de los "atletas mentales", el británico Tony Buzan, todo un personaje de lo más peculiar, autor de éxito y promotor de técnicas memorísticas, y el archiconocido Daniel Tammet cuyo libro "Nacido un día azul" tuve el placer de reseñar en este mismo blog. Muy interesantes las ideas del primero y bastante sorprendente lo escrito sobre el segundo... ha constituido un pequeño "baño de agua fría" para mí ya que me tragué absolutamente todo lo que contaba en su libro, el trabajo de Joshua si bien no refuta la idea de las peculiaridades de Daniel deja abierto el suficiente número de interrogantes sobre su caso como para cuestionar los mismos. Más allá de todo sensacionalismo barato el trabajo periodístico de Joshua rebosa buen hacer, respeto por los protagonistas reflejados en el mismo y honestidad. Mención aparte también para el capítulo donde habla del caso de Mr EP, el hombre con "peor memoria del mundo", el cual demuestra sin ahorrarnos tintes trágicos la importacia que tiene la memoria en nuestra vida... algo de lo que cualquier familiar de un enfermo de Alzheimer puede dar testimonio.

Y naturalmente el libro nos relata la historia de su entrenamiento para participar en el campeonato de los Estados Unidos y de su sorprendente victoria en el mismo, algo nada fácil si tenemos en cuenta las pruebas: memorizar series numéricas aleatórias que superan las cien cifras, memorizar el orden de una baraja de naipes en cinco minutos como máximo, memorizar en quince minutos más de cien fotografías de rostros y sus respectivos nombres... hazañas que parecen sobrehumanas pero que el autor deja claro que con el suficiente entrenamiento y técnica cualquiera puede acometer. Un capítulo aparte merece la técnica del "palacio de la memoria" que consiste en tratar de mezclar la memoria visual y espacial, que es con diferencia la que mejor se le da al cerebro humano, con la memoria de números, nombres y demás... un tema presente a lo largo de todo el libro y que deparará un sinfín de imágenes chocantes.

Y lo mejor, o lo peor según se mire, viene al final... cuando el protagonista confiesa que su memoria no ha mejorado sensiblemente y tras tanto trabajo sigue olvidando las llaves del coche...

Lo mejor: Divertido a la par que riguroso y bien documentado, un ensayo fascinante que viene a desmontar una serie de prejuicios y tabúes que existen actualmente en relación con la memoria y su papel en el aprendizaje y su papel de aglutinador del resto de las llamadas "inteligencias". Al final va a resultar que todo ese estudio "de memorieta" tan típico de mi generación y anteriores al final servía para algo, y que como siempre la verdad se encuentra en el término medio, nada pues de memorizar sin ton ni son pero tampoco hay que despreciar la memoria como método de aprendizaje... al fin y al cabo para saber interpretar los datos hay que aprehenderlos antes, para levantar un muro no solamente necesitamos saber como alinear ladrillos y unirlos con argamasa... también necesitamos los ladrillos.

Lo peor: La única crítica negativa ¿? que se me ocurre escribir es simplemente que este no es un tratado "serio" sobre la memoria, que no es un trabajo científico sino periodístico, imbuido de principio a fin de la subjetividad de su autor, algo que por otra parte no se pretende nunca. Creo que cualquier estudioso interesado en el apasionante tema de la memoria humana necesitará leer otros trabajos antes que este... aunque sería una pena que ignorase este bonito y entretenido libro ;-).



martes, 21 de febrero de 2012

El ABC de la felicidad


Ficha: "El ABC de la felicidad", autor Lou Marinoff, Ediciones B, 731 páginas, ISBN: 9788466628105

No podía faltar en mi biblioteca personal y mucho menos en este blog la última obra que me quedaba por leer de este filósofo canadiense, hasta bien poco mi favorito. Era para mí una de esas lecturas obligadas que tarde o temprano tendría que afrontar... de modo que cuando lo ví hace un par de semanas en la estantería de la Biblioteca Regional no pude evitar pedirlo prestado. Con esta reseña termino pues con la lectura de la obra completa publicada en castellano de este célebre escritor.

Como ya he comentado anteriormente en este mismo blog fue su libro "Más Platón y menos Prozac" el que me abrió la puerta de la filosofía hace ya casi ocho años, no solamente eso sino que su posterior obra "Pregúntale a Platón" que leí casi a continuación me hizo interesarme por el mundo de la filosofía oriental... de ahí comencé mis lecturas sobre Budismo, Taoismo, Hinduismo... que constituyeron durante años, y en ocasiones casi único, mi tema favorito de lectura. Todo un mundo nuevo, que mi insaciable voracidad de lector y mi curiosidad me llevaron a recorrer con mejor o peor fortuna.

Por ello siento una deuda especial por este filósofo canadiense, no es alguien que me sea indiferente ni un escritor más para mí, quiso la casualidad de que lo encontrase en mi camino y desde entonces muchas cosas terminaron cambiando en mi vida, pudo haber sido con la obra de otro autor vale, pero da la casualidad de que fué con este.

Tras haber leido hace poco su última obra "El poder del Tao" y sus dos primeros ensayos que le hicieron famoso en el mundo entero esperaba algo así como "más de lo mismo"... y no es así, aunque algo hay naturalmente del Lou Marinoff de sus primeras obras esta es diferente. También es muy distinta de la última, hace poco reseñada en este mismo blog, la cual es bastante similar a sus primeros escritos tanto en el contenido como en la forma. De modo que nos encontramos ante una obra diferente según mi opinión, básicamente por su extensión, más de 700 páginas, pero también por su tono combativo con abundantes contenidos políticos, y también por su ambición y su valentía.

Ambición y valentía son los dos primeros epítetos que se me ocurren a la hora de valorarla, Lou Marinoff en la misma tomará la obra de tres grandes filósofos, sin duda los más grandes e influyentes de todos los tiempos, Aristóteles, Buda y Confucio y nos hará una exposición de sus filosofías, de sus semejanzas y de la influencia de los mismos en las civilizaciones occidental, india y china. Antes hay una exposición de las principales civilizaciones presentes en el mundo actual que nos servirá de introducción y preparación para todo lo que vendrá después.

En esta primera parte del libro, la más "filosófica" y la que considero personalmente como la mejor, me ha parecido muy interesante el tema de la "proporción aúrea" de Aristóteles y como el nexo común entre los tres grandes pensadores fué lo que podríamos denominar "vía media". Relacionada con esa vía media tenemos la proporción aúrea de Aristóteles, el camino medio de Buda y el orden equilibrado de Confucio. De hecho es el tema central del libro, como podemos conseguir la felicidad a través de esa vía media que defendieron los tres grandes filósofos, cada uno a su manera. En un capítulo ciertamente arriesgado y algo polémico Lou nos muestra la expresión de esa vía media en el cosmos y como relacionar geometría, leyes naturales y la filosofía de la vía media. Una idea interesante que el mismo autor expresa con bastante cuidado consciente de las críticas que puede recibir por su ambiciosa propuesta de englobar en un "todo en uno" asuntos que parecen de lo más dispar.

Una vez planteada esta filosofía central y común de la vía media Lou pasa al ataque... nos aborda en la segunda parte, con diferencia la más extensa, con ejemplos de radicalismo, de uno y otro signo, ejemplos de como el apartarse de esta vía media (de hecho el título del libro en inglés es "the middle way" mucho más apropiado que el que presenta en castellano) solo lleva al sufrimiento, al caos y a la muerte.

Para ello comienza con el ejemplo de su própio país, aunque no la nación que le vió nacer, sino los Estados Unidos de América, donde reside desde hace veinte años, quizás por ello, como emigrado canadiense posea una perspectiva y un distanciamiento que convierten su visión en más interesante. Nos mostrará una sociedad en extremo polarizada, entre conservadores por un lado y liberales por otro, republicanos y demócratas, ateos e integristas cristianos, racistas y feministas radicales, machistas xenófobos y racistas versus radicales de izquierda y feministas.

Un panorama que se distingue por su falta de sentido común, por los extremos, por la confrontación y por la intransigencia. Contra todo ello Lou trata de alzar la voz de la sensatez y el sentido común, erigiéndose en defensor de su querida "vía media".

En esta segunda parte veremos también a un insólito Lou Marinoff lanzar furibundos ataques sobre la derecha ultrareligiosa pero también, y sobre todo, contra el radicalismo deconstructor instalado en las universidades americanas, contra el machismo excluyente y contra el feminismo radical y la plaga del "pensamiento correcto" que impregna la vida universitaria americana digno de la novela 1.984 de Orwell.

Se nota mucho que él mismo sufrió la embestida de las ideas que ataca tras la publicación de su primera obra donde instaba a tratar determinados problemas personales a través de la filosofía y evitar lo posible la prescripción de fármacos, algo que le interesa es verdad porque se dedica a "asesoramiento filosófico", pero que al menos en Europa parece ser de puro sentido común. Y digo esto porque creo que aquí el libro empieza a desbarrar un poco. Sus ataques contra lo que el denomina la izquierda radical no están suficientemente fundamentados, nombra una serie de autores a los que demoniza y mete dentro del mismo saco sin aportar argumentos para sus palabras... critica también a la extrema derecha y sus actitudes xenófobas, excluyentes, machistas y racistas, pero mucho menos. Ve mucho más peligro con diferencia en el radicalismo de izquierda instalado en los campus universitarios, siempre según su punto de vista claro, al que acusa poco menos de socavar la civilización occidental.

Más interesante, mucho más, es su exposición de la globalización, de las tradiciones oral, escrita, visual y digital y también sus exposiciones sobre los extremos de la pobreza y la riqueza en el mundo... aunque en este último apartado el libro acusa mucho el desfase de haber sido escrito ANTES de esta monumental crisis que nos sacude y no parece tener fin. Sin duda alguna creo que si el libro fuese escrito ahora habría apartados que habría que cambiar o matizar en este aspecto porque veo a Lou demasiado feliz con el asunto de la globalización en esta obra.

Punto aparte también merece su incursión en el siempre espinoso y farragoso tema de la guerra de sexos, las diferencias biológicas y cognitivas entre los mismos, las diferencias culturales y como se equivocan en su opinión las políticas tanto de exclusión de la mujer como las de discriminación positiva... esto será siempre una tónica en el libro, el análisis de cualquier problema, no importa el que sea, abordado desde la perspectiva de la vía media, verdadero sistema universal para tratar cualquier conflicto humano.

Interesante también es su exposición de la cultura estadounidense y su afición por los extremos sensoriales, McComidas, McDrogas y McMundosfelices... en contraposición por las civilizaciones Indú e islámica que pecan de lo contrario, parecen amar más la muerte que la vida.
Y finalmente termina haciendo un largo y exhaustivo análisis de los problemas de Oriente Medio y nos muestra su visión de lo que sería para él la "vía media". El libro termina con una tercera parte a modo de conclusión que vuelve a traernos de vuelta al mejor Lou Marinoff, a aquel que se centra en lo que domina bien, la síntesis y las exposiciones claras de la filosofía, extrayendo de la misma la mejor esencia para presentársela al lector.


En definitiva una obra impresionante, con un autor pletórico de ideas, apasionado... en ocasiones con opiniones más que discutibles y demasiado tendenciosas o viscerales, pero también muy lúcido brillando a gran altura en más de una ocasión. He de alabar también su valentía en presentar una obra como esta que sin duda causaría polémica en los Estados Unidos por su ataque frontal y sin reservas al estamento que dirige la mayoría de las universidades. También me ha gustado mucho su ataque a ese cáncer del pensamiento denominado "corrección política" y a las políticas compensatorias de discriminación positiva que dificilmente nunca conseguirán lo que pretenden.


Lo mejor: Una obra amena, entretenida, con el habitual lenguaje llano y sincero de su autor, que en este caso se debió quedar bien "a gusto" tras su publicación. Es un placer encontrar aunque sea de vez en cuando obras tan apasionadas y valientes como esta. Simplemente imprescindible, uno de esos libros que hay que leer... aunque sea para criticarlo ;-).


Lo peor: Sus análisis políticos pecan de parcialidad, muchas de sus opiniones hay que cogerlas con pinzas y en modo alguno representan la verdad absoluta habida cuenta de lo mucho que no dice. Se nota mucho su ascendencia judía y su ideología derechista, aunque moderada, a la hora de analizar la historia del conflicto judio palestino, los atentados del 11-M, la cruzada contra el terrorismo de los EEUU y su invasión de Irak... creo que en más ocasiones de las que él mismo pretende dista mucho de estar en lo que a las mismas se refiere en esa vía media que tanto defiende a lo largo de toda la obra.

Creo que al libro le sobra algún que otro capítulo y no solamente eso, opino que aunque a Lou no le falta razón en muchas cosas y no anda falto de sentido común, hay cosas que hay que puntualizar más y justificar determinadas afirmaciones... vamos si lo que se quiere es dar ejemplo de moderación y equidad tal y como pretende. Demasiado americano, demasiado mirarse el ombligo, demasiada prepotencia camuflada de defensa de supuestos valores eternos como la libertad y la democracia, que muchas veces ocultan los intereses más espúreos y la simple lucha por la primacía mundial. Sería necesaria una futura actualización, una revisión y una reescritura a tenor de lo sucedido los últimos cinco años, al menos en determinados apartados claro, porque sus análisis de la filosofía de Aristóteles, Buda y Confucio me parecen simplemente soberbios por su sencillez.


jueves, 2 de febrero de 2012

La felicidad, desesperadamente


Ficha: "La felicidad, desesperadamente", autor André Compte-Sponville, editorial Paidós, 102 páginas, ISBN: 978844 9310355.


De nuevo otra lectura filosófica y además del mismo autor de mi anterior post, Compte-Sponville me ha gustado tanto que probablemente leeré todo lo que se publique del mismo en castellano. Este que voy a comentar a continuación es seguramente el más breve de los que tiene publicados. Un amigo que lo vió en mis manos hace unos días me comentó "ahora lees libros más pequeños... ", podría haberle respondido, "si, vale, es pequeño pero matón" :-).

Bueno no es para tanto pero la verdad es que es uno de esos libros que se leen prácticamente de un tirón, o casi, André al igual que en el anterior libro acerca la filosofía al público general y lo hace de una forma simple y brillante, en este caso aún mucho más ya que se trata de la transcripción de una conferencia que dió en la localidad francesa de Bourguenais el 18 de octubre de 1.999. La conferencia, corregida, revisada y anotada junto con el posterior turno de preguntas y respuestas es lo que tenemos aquí en forma de ensayo.

Se trata por lo tanto de un pequeño ensayo filosófico donde Compte-Sponville nos habla sobre el tema de la felicidad, que parecía haber "pasado de moda" desde hace mucho en la filosofía moderna ocupada con temas más abstractos y complejos. Esa vuelta a la sencillez que alumbró esta rama del saber humano desde sus inicios y esa vuelta a los clásicos como Aristóteles, Platón, Epicuro, Pascal, Spinoza, Montaigne ... abundántemente citados en esta obra al igual que en la anterior, y presumo que en toda la producción de André, es la que preside de principio a fin la obra.

En ella el autor esgrime su teoría personal sobre la felicidad, que se puede resumir en una sencilla frase "la felicidad que tendremos en la vida es diréctamente proporcional al nivel de desesperación que seamos capaces de alcanzar". Dicho así suena muy fuerte y contradictorio ¿acaso la desesperación no es algo con connotaciones nétamente negativas? ¿como la desesperación nos puede ayudar a una vida más feliz?... la respuesta está en el libro pero para el lector ocasional de este blog puedo adelantar que la "desesperación" de la que nos habla Compte-Sponville es un poco especial, se trata simplemente de dejar de albergar esperanzas entendiendo como estas el deseo de algo que no se tiene, que no se sabe o sobre lo que no se posee poder alguno.

Centrados pues en aquello que tenemos y disfrutamos, en aquello que sabemos ya y aquello que podemos hacer, que está en nuestra mano... y naturalmente siempre en el momento presente tenemos la clave para acercarnos lo más posible a esa utopía, siempre tan hudiza y esquiva que llamamos felicidad. André por lo tanto llega a las mismas conclusiones en las que han terminado arribando filósofos de todas las épocas, agnósticos, cristianos, de oriente y occidente, no inventa nada nuevo es verdad, pero le da un nuevo enfoque tan plagado de sencillez y sentido común que uno no puede sino maravillarse con sus palabras... he aquí la conclusión de la conferencia:


"No se trata de prohibirse esperar, ni de esperar la desesperación. Se trata, en el orden teórico, de creer un poco menos y de conocer un poco más. En el orden práctico, político o ético, se trata de esperar un poco menos y de actuar un poco más. Por último, en el orden afectivo o espiritual, se trata de esperar un poco menos y de amar un poco más".

Lo mejor: Sencillo, claro, ameno, inspirador ¿se puede pedir más a un libro sobre ese amor por la verdad y la búsqueda de la felicidad que llamamos filosofía?... que otros pidan más porque en mi caso me doy más que por satisfecho. De nuevo la sencillez y la humanidad de un filósofo como la copa de un pino capaz de entusiasmar con su discurso y ponerse a nuestra altura.

Lo peor: Ilumina el camino y señala la dirección indicada pero no nos dice el como recorrerlo, eso ya depende de nosotros.